jueves, 28 de febrero de 2013

BAHÍA BLANCA: MÍSTICA TANGUERA Y MUCHO MÁS


Bahía Blanca, la ciudad de los vientos, el portal de la Patagonia o quizás ahora la Capital de la Cultura Nacional, se ha convertido en los últimos años en un nuevo destino turístico. Hoy las visitas a la ciudad presentan variedad y cantidad de actividades y atractivos que una década atrás resultaban impensables.
Además del embellecimiento de su casco histórico y plazas, nuevas peatonales, museos, actividades deportivas de participación popular, sus paseos de compras, bellísima arquitectura, excelente gastronomía y el nostálgico puerto de Ing. White que evoca postales de La Boca porteña, la ciudad bahiense ofrece desde hace tres años una “movida tanguera” sin igual en las provincias argentinas. Es que Bahía tiene mística e historia tanguera. Podemos mencionar grandes nombres de reconocimiento nacional e internacional que nacieron en esta ciudad empezando, por mérito propio, con el gran “maestro de maestros” como solían llamarlo, Carlos Di Sarli, autor de la más bella obra que pudieran dedicarle a la ciudad: el tango “Bahía Blanca” y, por adopción ya que vivió desde los 3 años hasta su adolescencia en la ciudad y estudió allí, incluimos entre los hijos de Bahía Blanca a Juan Carlos Cobián, cuyacasita de los viejos se encontró en la calle Moreno Nº 310.
Tres milongas semanales; espectáculos en diferentes ámbitos cerrados y al aire libre; una Plaza del Tango con escenario y mural temático; monumentos que han quedado como sello de la identidad bahiense como el de Gardel frente al hotel Muñiz donde el zorzal se hospedara en sus últimas visitas a la ciudad, una escultura en madera que embellece la Plaza del Tango con el rostro de Carlos Di Sarli y un busto del maestro frente a la que fuera la última vivienda de su familia. Además, las calles bahienses lucen sus “Baldosas que NO Olvidan” en lugares emblemáticos como la casa de la familia Cobián, las Cinco esquinas del Barrio Villa Mitre con parte del tango homónimo de Giorlandini y Grossi y la que evoca a Mario Iaquinandi en su casa de la infancia (19 de Mayo 226). También gran cantidad de calles y plazas bahienses llevan nombres de tango, cafés con historia -como el Miravalles donde se sentara Gardel-, la Estación de Trenes cuya confitería ofrece shows tangueros e inigualable chocolate con churros como el viejo Vesubio de la Calle Corrientes. También perdura el recuerdo de exitosas tanguerías que en la época dorada del tango veían sus mesas y pistas desbordar de amantes del 2x4 con números de Buenos Aires que desfilaban semanalmente al mejor estilo porteño.
En el año 2010, el productor José Valle decidió desempolvar los recuerdos y hacer que el tango vuelva a ser moneda corriente en la ciudad del sur. Diversos homenajes, “Jornadas Gardelianas” cada mes de junio, el Ciclo “Bahía Blanca NO Olvida” y el “Festival Nacional de Tango “Carlos Di Sarli” de Bahía Blanca son ideas de este quijote para Dandy Producciones, emprendimientos privados que cuentan con colaboración pública.
Este año 2013 a las propuestas ya descriptas se sumara un nuevo Ciclo de espectáculos tangueros que tendrá lugar en la Tanguería El motivo (Brandsen 550), sitio que esconde unamagia especial para los encuentros acogedores.
Gracias a la iniciativa de Valle, al público bahiense ávido de tango y al gran interés demostrado por los artistas nacionales por llegar a esta plaza tan cara a la música ciudadana, en marzo se dará inicio a este ciclo que llevará por título "Remembranzas". Allí convergerán artistas locales y nacionales de lujo que cerrarán cada encuentro fortaleciendo la estirpe tanguera de la ciudad.
Pero la Bahía Cultural no sólo es tango. Desde hace 8 años se desarrolla Bahía Teatro, un festival nacional del arte dramático que podemos caracterizar como un espacio de intercambio y encuentro, una inyección de energía creativa, una pregunta acerca del arte y de la sociedad, del cómo y del por qué. Bahía Teatro es una celebración que tiene a los aplausos por banda sonora, un camino de entrenamiento cooperativo del escenario.
Consiste en 10 días de espectáculos, talleres, clínicas y espacios de reflexión donde la pasión por el teatro ha sido compartida con personas y compañías como Luis Pescetti, Ernesto Acher, Carlos Belloso, Hugo Varela, Jorge de la Vega, Babel Orkesta, Sombras de Arena, Carlos Fos, Jorge Dubatti, Alejo García Pintos, Los Macocos, Osqui Guzmán, Claudio Rissi, Ernesto “El Flaco” Suárez, Leo Maslíah, Norberto Presta, Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Teatro Nacional Cervantes, entre muchísimos otros. Han participado grupos, artistas y asistentes de  Chile, Brasil, Uruguay, Mendoza, Jujuy, Rosario, Córdoba, San Luis, La Rioja, Tucumán, Chubut, Capital Federal y La Plata.
En números, hasta ahora: 232 artistas, 66 grupos, 79 espectáculos, 14 espacios de debate, crítica y reflexión, 23 seminarios intensivos de entrenamiento teatral, teatro aéreo, expresión corporal, mimo, gestión y producción, creatividad y juegos, y entrenamiento del actor en la calle. Y unos 17400 espectadores. Año a año, Bahía Teatro crece como una fiesta que tiene por escenario a nuestra ciudad.

Bahía Blanca: Ciudad de Encuentros
Ubicada en un espacio geográfico estratégico, Bahía Blanca es el nexo de unión entre la inmensidad de la Patagonia y las grandes extensiones de la Pampa Bonaerense. Esta situación privilegiada convierte a la ciudad en un verdadero lugar de encuentros, donde confluyen el comercio, las universidades, la cultura, la vida nocturna, el deporte, el teatro, el entretenimiento al aire libre y la diversión.
El conjunto de edificios y espacios urbanos representan el patrimonio de la ciudad. Las construcciones de principio de siglo XX son el verdadero ejemplo de una Bahía Blanca pujante y llena de vida.
Alrededor de la Plaza Rivadavia, el paseo verde más importante del centro, se pueden observar fieles testigos de aquellos tiempos que hoy manifiestan la continuidad de una ciudad que mira al futuro. Ejemplo de esto es el Banco Nación, la Iglesia Catedral, la Bolsa de Comercio, el palacio Municipal, el edificio de Tribunales, entre otros. Asimismo, fuera de este recorrido se le suman el Teatro Municipal, el Club Argentino, y la biblioteca Rivadavia.
El respeto por la cultura se manifiesta en más de una veintena de museos que componen una amplia oferta para que sean visitados por toda la familia. Las salas tratan los diferentes temas de interés, por ejemplo, la historia de la ciudad, del puerto, de las migraciones, de la industria, del ferrocarril, de la aviación. También las artes plásticas, las ciencias aplicadas y la técnica tienen sus espacios de reflexión. En la Noche de los Museos la mayoría de las salas abren sus puertas simultáneamente para mostrar lo mejor y más selecto de sus colecciones.
El Teatro Municipal hace gala de una esmerada trayectoria por manifestar lo mejor de la cultura local y nacional. El edificio, patrimonio arquitectónico y orgullo de los habitantes de la ciudad, se encuentra al inicio de la avenida Alem, uno de los paseos urbanos más dignos de visitar. La amplia programación de la sala es muestra de la variedad cultural de la ciudad, allí conviven el ballet, la música clásica, la ópera, con el teatro, el folclore y los ritmos musicales modernos.
Las Universidades e Instituciones terciarias aportan otra mirada a la ciudad. La intensa actividad académica motiva la visita de numerosos estudiantes, destacados profesionales y prestigiosos científicos. Por esta razón Bahía Blanca es reconocida a nivel nacional e internacional como ciudad de congresos y seminarios.
A lo largo del año se suceden también distintas actividades deportivas. Fútbol, básquet y automovilismo conforman un variado abanico de posibilidades, al que se suman otras manifestaciones del deporte como arquería, rugby, hockey y softball por mencionar sólo algunas. Las carreras pedestres muestran el interés de los ciudadanos por la vida saludable y el aprovechamiento de las actividades al aire libre e invitan a los turistas a disfrutar de estos verdaderos acontecimientos deportivos.
Reconocido como la principal terminal portuaria de aguas profundas del país, el Puerto constituye uno de los paseos más interesantes. La fisonomía urbana, la gastronomía típica en sus cantinas, sus fiestas, sus tradiciones y el modo de vida junto al mar, conforman la particular identidad de los habitantes de Ingeniero White. Frente al Puerto, el paisaje virgen e inexplotado de la reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde espera ser descubierto por los curiosos navegantes que participan de las excursiones embarcadas.

El Camino de la Historia…
Una parte importante del conocerse asimismo es conocer su origen. Bahía Blanca fue fundada el 11 de abril de 1828, y surge como un puesto defensivo en la frontera contra el ataque de los enemigos y los saqueos conocidos como “malones”. Esa construcción originaria que el Coronel Ramón Estomba nombrara “Fortaleza Protectora Argentina”, fue semilla primera de la población bautizada originalmente con el nombre de “Nueva Buenos Aires”; con su “Puerto de la Esperanza”. Con el paso del tiempo fue evolucionando en la Bahía Blanca de hoy.
El circuito del Centro Histórico está conformado por la Plaza Principal y los edificios históricos que la rodean. Comprende las calles Alsina, San Martín, Zelarrayán, Sarmiento, Moreno, Vieytes, Brown, O´ Higgins, Chiclana, Estomba, Drago y Vicente López. Cada uno de los lugares que se visita conforma una pequeña muestra de los primeros años de la ciudad y de una visión optimista del futuro, donde se pensó a Bahía Blanca como una probable “Capital de Provincia”.
Este circuito habla de lo que son los bahienses hoy, y de lo que pueden ser en el futuro. El mismo incluye:
    PLAZA RIVADAVIA
    PALACIO MUNICIPAL: Localizado en Alsina 65, data del año 1904. Se constituye en una de las obras más antiguas del Centro de la Ciudad. Situado en el lugar que ocupó la Legión Agrícola Militar y el Hospital que atendió a los primeros enfermos de cólera.
    CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED
    EX DIARIO LA NUEVA PROVINCIA
    EX BANCO PROVINCIA
    Ex Banco Alemán (hoy Concejo Deliberante)
    BANCO NACION
    ADUANA
    Ex banco Español (hoy BOLSA DE COMERCIO)
    Ex BANCO HIPOTECARIO NACIONAL
    PALACIO DE TRIBUNALES
    BIBLIOTECA RIVADAVIA:
    CLUB ARGENTINO
    ESCUELA Nº2
    CORREOS Y TELEGRAFOS

Camino de los Fortineros, Laneras y Frigoríficos
A tan sólo 30 minutos de la ciudad, el visitante y el residente pueden conocer la localidad de General Daniel Cerri, y vivenciar un espacio en donde el patrimonio histórico, industrial y natural aún conserva sus formas originarias.
La localidad es reconocida por su historia que le diera nombre al “Fortín Cuatreros”, por su lanera y su vinculación con la carne a través de sus frigoríficos atesorando la belleza de otros tiempos que se hacen presentes a cada paso que se transita. Caminar por sus calles implica adentrarse en un pasado que se conserva intacto a pesar del tiempo. Cerri invita a descubrir patrimonio y naturaleza viva.
El visitante podrá recorrer sus calles y evocar parte de su historia: fortín, casa de ramos generales, bares, colonia de obreros, cine, parroquia, clubes, historia de ferrocarriles y frigoríficos, testimonios de un paisaje urbano que denota autenticidad.
En este circuito además puede verse:
    FORTIN CUATREROS: En este museo, además de distintos elementos de los primeros años de vida de la localidad, se exponen el uniforme, el sable y una bala y muelas que el General Daniel Cerri perdiera combatiendo en la guerra del Paraguay.
    IGLESIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL
    PENSION VOGLINO
    CINE VOGLINO
    CLUB SANSINENA
    CLUB SOULAS:
    LANERA ARGENTINA
    Ex FRIGORIFICO CAP CUATREROS:
    ESTACIÓN AGUARA:
    CLUB DE PESCA Y NÁUTICA GENERAL DANIEL CERRI:

Camino de los Puertos
El paseo portuario, se constituye en el principal motivador para aquellos que desean el contacto con el mar, y también con el mundo industrializado. A tan sólo 5 km, del centro de la ciudad, se puede visitar el Primer Puerto Autónomo de Aguas Profundas del país, el Parque Industrial, Polo Petroquímico, y la localidad de Ingeniero White, sitio ideal para escuchar historias de inmigrantes, arquitectura ferroportuaria, casas de chapa y madera, historias de tango, gastronomía portuaria, tradiciones y fiestas populares, constituyen el reflejo de la cultura de una comunidad con apego a su territorio.
Con el objeto de recuperar la memoria se erigen en el sitio el Museo del Puerto (inaugurado en 1987), como testimonio de la vida de los inmigrantes que modelaron con su modo de vida, bagaje cultural y trabajo el paisaje portuario. Su visita estimula el recuerdo a través de objetos de uso cotidiano de otras épocas, con salas adaptadas que hacen conocer el modo de vida de aquellos que cargados de ilusiones llegaron desde otras naciones en búsqueda de nuevos horizontes laborales.
“La cocina”, simboliza el sitio de encuentro familiar y despierta los sentidos a través de sabores, colores y olores, de las delicias que se pueden disfrutar durante los fines de semana, en donde las distintas colectividades, preparan sus platos típicos para deleitar a visitantes y residentes. A pocos metros, y conformándose como ícono urbano, se erige el edificio de la Ex Usina General San Martín (1927), declarada Monumento Histórico Nacional en el año 2002. En sus talleres se localiza hoy el Museo Taller Ferrowhite, que tiene por finalidad la preservación del patrimonio y el rescate de la identidad de la población. Ambos constituyen un foco de atracción que le otorga al conjunto características distintivas, que estimulan el deseo de volver.
A poca distancia, el paisaje natural de la “Reserva Natural de Usos Múltiples Bahía Blanca, Bahía Falsa, Bahía Verde”, compuesta por un grupo de islas permite tomar contacto con la naturaleza, flora y fauna autóctona. Pesca deportiva, avistaje de fauna, safaris fotográficos, visitas interpretativas, entre otras, son algunas de las alternativas que ofrece este sitio de singularidades especiales.
Además, este circuito recorre:
    Complejo PETROBRAS
    Puerto Galván
    Posta de Inflamables
    Parque Industrial de Bahía Blanca
    COMPLEJO PETROQUIMICO BAHIA BLANCA
    Puerto de Ingeniero White
    Terminal Glencore - Toepfer UTE. (Muelle Cte. Luis Piedrabuena)
    Terminal Bahía Blanca S.A.
    Terminal Cargill S.A.I.C.
    Prefectura Naval Argentina
    Teatro de Ingeniero White
    Museo del Puerto: Es un museo comunitario que se define en un “ida y vuelta” con los vecinos, en especial con los chicos y las maestras de las escuelas del pueblo. El museo habla de White desde las voces de los vecinos que alimentan las salas, publicaciones, talleres, desde los objetos de uso cotidiano, como la cocina a leña o el palote para amasar, y otros de cotillón, como las sirenas o el camarón cubierto de polietileno. El museo propone el ejercicio de la memoria con todo el cuerpo.
    Museo Taller Ferrowhite, Ex Usina General San Martín
    Primera Usina del Puerto
    Usina General San Martín
    Termoeléctrica Luis Piedra Buena

Camino de los Hoteles
Este circuito rescata la historia de la hotelería, desde sus construcciones más antiguas a las actuales, prestando particular interés en las personalidades ilustres de todas las épocas que visitaron y enorgullecieron nuestra ciudad con su presencia.
Este circuito recorre, además:
    HOTEL DE LONDRES (O’Higgins esquina Chiclana): Su construcción se inició en 1905, donde había funcionado hasta su demolición el “viejo Hotel de Londres” a fines del siglo XIX. Ochenta habitaciones para pasajeros, departamentos para familias, famoso restaurante, y Salón Café, con vajilla y cristalería francesa, dotaban al centro de la ciudad con estilo propio. El hotel alojó a la escultora tucumana Lola Mora. La Primera Guerra Mundial cambiaría el modo de vida y provocaría el cierre del hotel el 11 de octubre de 1918.
    HOTEL MUÑIZ: Inaugurado el 1º de mayo de 1907 como Casa Amueblada “La Central” en O´Higgins 9 de Antonio Muñiz. Disponía de cincuenta piezas con toda comodidad, con librería y cigarrería en la planta baja. El 6 de enero de 1914, el hotel se amplió con un nuevo nombre: “La Central Cooperativa del Comercio” con ingreso por Chiclana 87.
Cuenta con 98 habitaciones confortables frente a la plaza principal, con luz eléctrica y calefacción a vapor, con ascensor eléctrico a todos los pisos, baños fríos y calientes, peluquería, taller para limpiar y lavar la ropa, teléfono, sala de lectura y buffet, caracterizaban la oferta de este hotel que albergó durante mucho tiempo personajes de nuestra historia. Tal es el caso de Carlos Gardel con José Francisco Razzano. Se conserva la habitación en la que pernoctó Gardel en estado original y monumento a Gardel frente al hotel. En el quinto piso funcionaba un gran comedor para 300 personas, donde solía almorzar el aviador y escritor Antoine de Saint Exupèry.
    HOTEL SUD AMERICANO (Brown esquina Av. Colón)
    HOTEL AUSTRAL
    GRAN HOTEL DEL SUR (Av. Colón 22)
    HOTEL LAND PLAZA
    HOTEL ARGOS

martes, 26 de febrero de 2013

José Valle fue designado Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina

José Valle
El destacado dirigente bonaerense José Valle fue designado Presidente  del  Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina(CEDICUPO)ideólogo de la cruzada por incrementar la difusión del tango y el folklore en los medios masivos de comunicación, manifestó: “Todos los que formamos parte, de una u otra forma, del mundo cultural debemos luchar para que se difunda más tango y folklore en los medios. Juntos podemos lograrlo ya que desde que comenzamos a promocionar esta campaña muchísima gente y hasta algunos medios de comunicación se han hecho eco.
El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina que atravesó los últimos 150 años historia, y de todas aquellas costumbres y valores  culturales que los definen, integrando un universo más que musical y que hace y contribuye a la exaltación de nuestro acervo histórico en lo artístico como un verdadero eje constitutivo de nuestra identidad Nacional.
Tenemos en nuestro país relevantes y trascendentes hechos vinculados al tango y el folklore, cimiento cultural de nuestro pueblo e integrante de nuestro universo musical, la música de todos, que no sólo nos permiten identificarnos como miembros de una misma nación sino que nos representan también en el mundo entero.

En síntesis, la riqueza musical del Folklore  y del Tango y todo lo que ha significado históricamente para los argentinos (incluyendo sus repertorios, evoluciones socio-históricas, creadores, intérpretes y el alto nivel poético-musical de ambos lenguajes) justifica su difusión en los medios masivos de comunicación.
Así como un infante tatarea o intenta cantar música extranjera que escucha continuamente en radio, tv u otro medio, es esperable que haga lo mismo con nuestra música regional si la selección musical desde los mismos defiende un poco más los intereses y la identidad nacional, incluyendo dentro de su programación -compartiendo con sones de otras latitudes- nuestra música.
Es importante que desde la primera infancia los niños se familiaricen con la música de su país porque sus letras y sonidos esconden el espíritu, historia y sentimientos del mismo; transmiten, de forma divertida e inconsciente,  conocimientos que hacen al ciudadano de una nación.
Además, el conocimiento de las músicas de cada rincón del país hace a la integración de las mismas y al intercambio de vivencias que desde la historia, costumbres, clima y geografía diferencian a este extenso y hermoso territorio argentino.
Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán por fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida”.

martes, 19 de febrero de 2013

¿Quién Fue Horacio Quiroga?


 Horacio Quiroga nació en Salto, Uruguay, el 31 de diciembre de 1879, y murió en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937. Después de la publicación de su primer libro, en versos, Los arrecifes de coral (1901), se trasladó seguidamente de manera definitiva a la Argentina, donde transcurrió el resto de su vida.
         Su vida estuvo presidida por la tragedia: La muerte accidental de su padre, a quien se le escapó un tiro de escopeta mientras descendía de un bote, la cual transcurre cuando Quiroga tenía sólo 2 meses; la pérdida de dos hermanas, Pastora y Prudencia, que murieron de fiebre tifoidea en el Chaco argentino; el suicidio de su padrastro, Ascencio Barcos, delante suyo luego de sufrir una terrible parálisis cerebral; tras seis años de matrimonio, Ana María Cirés (su primera esposa, con la cual se casa en el año 1910, luego de haber vencido la dura oposición de la familia Cirés) agoniza ocho días después de haberse envenenado; también su hija Eglé, nacida en Misiones, en el año 1911, se quitaría la vida un año después de su muerte (1937); y Darío Quiroga, su hijo, se mataría en 1952. Asimismo, María Elena Bravo, su segunda esposa y la única adolescente que lo amó si sortear oposiciones familiares (era 30 años menor que el escritor, y amiga de su hija Eglé), lo abandonó en medio de su selva, después de seis años de matrimonio, llevándose a “Pitoca”, la pequeña hija de ambos.
         En 1936 debió internarse en el Hospital de Clínicas por un dolor en el estómago. Cinco meses después, un médico le dijo que tenía cáncer. Quiroga no dijo ni una palabra. Salió a dar una vuelta por la ciudad y esa misma medianoche se suicidó con cianuro.
         Aunque su primer libro fue una selección de poemas (Los arrecifes de coral, 1901), Quiroga es, sobre todo, un narrador: En 1904 aparece El crimen del otro y en 1908 aparece su primera novela, Historia de un amor turbio;, dos años después, la segunda Pasado amor. Sus cuentos, que fueron apareciendo en diarios y revistas, empezaron a reunirse en libros: Cuentos de Amor, de Locura y de Muerte (1917), cuentos escritos entre 1910 y 1916 en Misiones; El Salvaje en 1920, Cuentos de la Selva en 1921, Anaconda en 1923, Los Desterrados en 1926, El Desierto en 1924 y Más Allá en 1934 —su último libro.

martes, 12 de febrero de 2013

Ley Sáenz Peña: voto universal, secreto y obligatorio

El 10 de febrero de 1912 el Congreso Nacional sancionó la ley 8.871, que empezaría a conocerse como la "Ley Sáenz Peña", que estableció el voto secreto, obligatorio y universal.

Si bien la ley no era tan universal, porque seguía siendo exclusiva para nativos argentinos y naturalizados masculinos y mayores a 18 años, vino a poner fin al fraude y al soborno que perpetuaba en el poder al régimen oligárquico que comenzó en 1880.

Por su parte, las mujeres debieron esperar 39 años hasta la sanción de la Ley 14.032, de junio de 1951 de la mano de Eva Perón, que con el sufragio femenino comenzó a equilibrar la balanza.

Antes de la ley Saénz Peña, los días de elecciones, los gobernantes de turno hacían valer las libretas de los muertos, compraban votos, quemaban urnas y falsificaban padrones.

"Puede decirse que todos los gobernantes de lo que la historia oficial llama `presidencias históricas`, es decir, las de (Bartolomé) Mitre, (Domingo) Sarmiento y (Nicolás) Avellaneda; y las subsiguientes hasta 1916, son ilegítimas de origen, porque todos los presidentes de aquel período llegaron al gobierno gracias al más crudo fraude electoral", evalúa el historiador Felipe Pigna, en `Los mitos de la historia argentina III`.

La primera aplicación de la ley Sáenz Peña fue en abril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires, y luego permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.

La primera ley electoral había sido sancionada en 1821 en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Martín Rodríguez, por el impulso de su ministro de gobierno, Bernardino Rivadavia, y establecía el "sufragio universal masculino y voluntario para todos los hombres libres de la provincia" y limitaba exclusivamente la posibilidad de ser electo para cualquier cargo a quienes fueran propietarios.

Sin embargo, esta ley tuvo un alcance limitado, porque la mayoría de la población ni siquiera se enteraba de que se desarrollaban comicios.

La Constitución Nacional de 1853 dejó un importante vacío jurídico sobre el sistema electoral, que fue parcialmente cubierto por la ley 140 de 1857: el voto era masculino y cantado, lo que podía provocarle "inconvenientes" al votante si no sufragaba por lo que imponía el caudillo de su zona.

Por aquella época el país se dividía en 15 distritos electorales, en los que cada votante lo hacía por una lista completa, es decir que contenía los candidatos para todos los cargos.

La lista más votada obtenía todas las bancas o puestos ejecutivos en disputa y la oposición se quedaba prácticamente sin representación política.

Hacia 1900, nuevos partidos, como la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista, atraían a los sectores sociales que no estaban representados en las instituciones políticas del Estado, que estaban controladas por la clase gobernante conservadora y liberal.

Para evitar conflictos sociales, un sector del gobernante Partido Autonomista Nacional (PAN), que podría llamarse "modernista" y en el que se encontraba Roque Sáenz Peña, comenzó a considerar la introducción de reformas graduales en el sistema electoral.

El primer paso en ese sentido se da con la reforma “uninominal” en el sistema de elección de diputados.

El Partido Socialista de Juan B. Justo, que desde su creación en 1896 siempre participó de las elecciones, logró gracias a este nuevo sistema que en 1904 fuera electo el primer diputado socialista de América: Alfredo Palacios.

El nuevo sistema duró poco, ya que en 1905, con Manuel Quintana como presidente, se volvió a la lista completa, en la que cada elector votaba por todos los candidatos de su distrito.

Dos meses después de esto se suprimió el voto cantado, que pasó a ser por escrito, pero nunca secreto.

El 12 de junio de 1910, el Colegio Electoral consagró la fórmula Roque Sáenz Peña-Victorino de la Plaza, y el presidente electo, que se encontraba en Europa, emprendió su regreso al país.

A poco de llegar tuvo dos entrevistas claves: una con el presidente saliente Figueroa Alcorta y la otra con el jefe de la oposición, Hipólito Yrigoyen, quien le reclamó "comicios honorables garantidos, sobre la base de la reforma electoral".

El 12 de octubre de 1910 Saénz Peña asumió el nuevo gobierno y envió al parlamento el proyecto de "Ley de Sufragio" que establecía la confección de un nuevo padrón basado en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.

La aprobación de esta ley fue un avance hacia la democracia participativa en la Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas opositoras.

Luego de más de cien años, la Argentina encaró un nuevo régimen electoral impulsado por el gobierno nacional, que estableció las internas abiertas, simultáneas y obligatorias para la elección de candidatos que luego participarán en los comicios generales.

Además de instaurar un sistema de elecciones internas, la ley prohíbe el aporte financiero de empresas en las campañas y la propaganda privada en los medios audiovisuales, y fija restricciones para la difusión de encuestas de intención de voto, entre otras cosas.

Establece, asimismo, que para participar en los comicios generales los candidatos deberán superar el 1,5 por ciento de los votos emitidos en las elecciones primarias.

Entre otros cambios importantes, la ley establece que para conservar su personería los partidos políticos deberán mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados.

Al presentar el proyecto ante el Congreso, Roque Sáenz Peña también afirmó: "En este momento decisivo y único vamos jugando el presente y el porvenir de las instituciones. Hemos llegado a una etapa en que el camino se bifurca con rumbos definitivos. O habremos de declararnos incapaces de perfeccionar el régimen democrático que radica todo entero en el sufragio o hacemos otra Argentina, resolviendo el problema de nuestros días, a despecho de intereses transitorios que hoy significarían la arbitrariedad sin término ni futura solución".

miércoles, 6 de febrero de 2013

Agüero, el gran poeta puntano


Antonio Esteban Agüero nació en Piedra Blanca, San Luis, el 7 de Febrero de 1917. 
Vivió su niñez en una casa de barro, cerca del arroyo, allí en Piedra Blanca y a los 20 años publicó su éxito “Poemas lugareños”. 
(Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.) 
Desde 1938, Agüero colaboró en el suplemento dominical del diario: “la prensa”, de Buenos Aires, y en muchas revistas y diarios Argentinos y extranjeros como: el diario “La nación”, de Chile, “el comercio”, diario peruano, y revistas de San Luis Argentina (entre otras). 
Siendo poeta y prosista obtuvo distinciones por varios trabajos:” Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. 
El 4 de enero de 1952 se casa con Elia Barbosa Fernández, madre de su única hija, la doctora María Teresa Agüero. 
Se graduó de maestro normal en la escuela: “Juan Pascual Pringles” en la 

 de San Luis. Desempeño importantes cargos públicos en su provincia, fue Presidente del Consejo Provincial de Educación entre los años 1955y 1956.Tambien fue Director de Cultura en el año 1957, Ministro de previsión Social y Educación en1957 y Ministro de Gobierno entre 1958y 1959. 
En el año 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico, y en 1960 el diario “Clarín” le otorga, por voto del jurado compuesto por Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez el premio del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo a su poema "Un hombre dice a su pequeño país". 



El 28 de Setiembre de 1970 el poeta recibió el título de Doctor Honoris Causa Post-Mortem de la Universidad Nacional de San Luis, por Resolución Rectoral Nº 109. 
Numerosos escritores se han ocupado de la obra poética de Antonio Esteban Agüero, como: 
Alejandro Nicotra, Ernesto Sábato y Jorge Luis Borges. 
Entre sus principales publicaciones se destacan: 
•“Poemas lugareños ”(1937) 
•“Romancero aldeano” (1938) 
•“Cantatas del árbol” (1953), 
•“Un hombre dice a su pequeño país” (1972), 
•“Canciones para la voz humana” (1973) 
• “Poemas Inéditos” (1978). 
Estos tres últimos fueron publicadas póstumamente por su segunda esposa: Rosa Romanella de Agüero. 

Algunas poesías y poemas: 


El Pregón 

Yo no quiero morir. Es imposible 
que yo pueda morir mientras la vida 
siga viva en jilgueros y caballos. 
… 
Si yo siento la vida deliciosa 
como un río de abejas -en febrero, 
locas de sol- por las profundas venas. 
… 
Si yo tengo mi voz en la garganta, 
mi voz plena de nombre, abarcando 
el contorno y la esencia de las cosas. 
… 
o no quiero morir. Si el mundo nace 
cada día de mí como los niños 
de la entraña madura de sus madres 
… 
Si los árboles nacen de mis ojos; 
y las suaves mujeres de mis manos; 
y la música nace de mi oído. 
… 
Yo no puedo morir, que soy la Vida 
porque tengo en los pulsos prisionera 
una ardiente pareja de palomas. 
… 
¿Y he de morir? ¿He de dejar la tierra 
con sus prados y bosques musicales, 
con sus aguas, con su fuego rojo? 
… 
¿Con sus ciudades y sus barcos negros, 
con sus caminos y sus trenes largos, 
con la muchacha de color de arena 
cuyo cuerpo es un cálido racimo? 



Capitán de pájaros 
Yo, Antonio Esteban Agüero, 
capitán de pájaros, 
general de livianas mariposas, 
estoy en Buenos Aires, 
la capital del Plata, 
para ser presidente 
y organizar la Patria. 
… 
Detrás he dejado 
los pueblos que me siguen, 
ejército de alondras, 
la división blindada de los cóndores, 
las águilas que saben del sabor de la piedra, 
calandrias, 
chalchaleros, 
chiriguas mañaneras, 
los secretos lechuzos que me pasan 
la información del día y de la noche. 
… 
Tengo un millón de caballos 
¿Escucháis su relincho? 
Que rodean la urbe por sus cuatro costados, 
sus jinetes son muertos de Facundo, 
son muertos de Ramírez, 
montoneros del Chacho 
sableadores de Pringles, 
domadores, 
remeseros, 
rastreadores, 
guitarreros, 
espectrales jinetes que cabalgan 
mi millón de caballos. 
… 
Les ruego que se rindan 
que depongan las armas, 
que guarden los tanques, 
y encierren los cañones, 
porque mañana a mediodía 
quiero estar en la Plaza de Mayo 
sobre viejos balcones del Cabildo 
para ser presidente y 
prestar juramento: 
por los ríos de sangre derramada, 
por los indios y los blancos muertos 
por el sol y la luna, 
por la tierra y el cielo, 
por el padre Aconcagua, 
y por el Mar oceánico, 
y por todas las hierbas y los bosques, 
y por todas las flores y los pájaros, 
y por el hambre de los niños pobres, 
y la tristeza de los niños ricos, 
y el dolor de las jóvenes paridas, 
y la agonía de los viejos ... 
… 
Juro 
Yo juro. 
Hacer de este país la Patria. 
Ordeno que se rindan 
porque mañana a mediodía 
entraré en Buenos Aires. 
Tengo un millón de caballos 
¿Escucháis su relincho? 
Nadie podrá atajarme 

martes, 5 de febrero de 2013

MUÑECAS BRAVAS LLEVAN TALENTO,BELLEZA Y GLAMOUR A LA FIESTA DE LA SOBERANIA PATAGONICA

Muñecas Bravas

Será en el marco de la Fiesta de la Soberanía Patagónica que este año se desarrollará del 1 al 10 de marzo en la ciudad del sur bonaerense. Los Alonsitos y Abel Pintos serán los números artísticos de renombre que animarán el festival, que en esta edición sumará un espectáculo de tango de máxima jerarquía y actualidad: MUÑECAS BRAVAS. Este grupo de bellas damas es el boom del Tango joven que reúne al mejor trío femenino de la trova tanguera. Las talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes que no sólo demuestran bravura en escena sino que, además, saben plantarse en múltiples actividades paralelas con gran éxito.
El intendente de Patagones, Jabier Garcés, confirmó las figuras de renombre durante el acto de presentación de la fiesta maragata. Además de los ya mencionados actuarán los grupos folklóricos Canto 4 y Los Huayras. Este año, como condimento especial, la fiesta será animada en dos de sus noches por la presentadora del festival de Cosquín, Maia Sasovsky.
Entre el 1 de marzo y el 6 se llevarán a cabo las noches temáticas, desde las 20.30, con presentaciones artísticas en el escenario alternativo, ubicado al pie del Pasaje San José de Mayo y el 7 de marzo comienzan los espectáculos centrales con la presentación de Abel Pintos en el escenario Zacarías Herrero, frente a la parroquia.
En la noche del 8 de marzo será el turno de Los Alonsitos, mientras que el 9 hará su participación Canto 4. El cierre de los eventos musicales será el 10 con la actuación de  “Muñecas Bravas” y Los Huayras.
Durante las últimas cuatro noches, habrá artistas locales y de ballet folklórico sobre el escenario principal. Vale destacar que el día 9 a las 16 se hará el tradicional desfile criollo, cívico y militar. Además, el 10, será el turno de la jineteada a cargo de la escuela Doña Cata Villarino en el predio de la Rural.
“Es un nuevo desafío que nos encuentra trabajando en conjunto”, manifestó Garcés, al mismo tiempo que agradeció el acompañamiento del estado provincial y nacional para la organización del evento, como así también a los emprendedores privados.
Por último, remarcó que ésta “es una nueva edición cargada de muchas atracciones, donde se refuerza la tradición del hecho histórico, tratando de convocar a la mayor cantidad de gente posible”.
Ya se encuentran a la venta las sillas para presenciar los diferentes espectáculos y a su vez quienes estén interesados en la venta de productos durante la fiesta deberán dirigirse a la Municipalidad o comunicarse a la oficina de coordinación de la fiesta TE 463514.

Fiesta de la Soberanía Patagónica... una gesta para recordar

La Fiesta de la Soberanía Patagónica, es el evento artístico y cultural más importante de la región. Evoca año tras año el aniversario de la heroica gesta del 7 de Marzo de 1827 cuando con valor el pueblo maragato arremetió el imperio brasileño en defensa de la soberanía nacional en estos territorios australes.
Este evento, de carácter gratuito, constituye el lugar de encuentro de miles de personas con la tradición expresada a través de la gastronomía, el singular paseo de artesanos con expositores de Argentina y representantes de Latinoamérica, y el tradicional desfile cívico militar, que reúne una innumerable cantidad de público, como así también la jineteada, con delegaciones criollas invitadas de toda la región.
Los antecedentes de esta fiesta se remontan al año 1981 cuando la comunidad de Carmen de Patagones comenzó a organizar la celebración de la Gesta con un evento, que a lo largo del tiempo ha alcanzado notable envergadura.
La primera edición se identificó con el nombre de “Fiesta de la Soberanía y la Tradición” organizada por el club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen. Consistió solamente en dos días, sábado y domingo, comenzando por la mañana con el acto inaugural de la restauración de la Casa de la Cultura y el primer desfile cívico - militar, ubicándose el palco en la calle Comodoro Rivadavia e Irigoyen. Por la noche en el club Atenas se realizó el espectáculo artístico con figuras como Alberto Merlo, Suma Paz y los Cantores de Quillahuán. En instalaciones del club Fuerte del Carmen se hizo la primera jineteada.
Al año siguiente, la fiesta se realizó en el club Jorge Newbery y hacia el año 1983 la comisión del club Hípico Tradicionalista Fuerte del Carmen la desarrolló por primera en la entrada de la Iglesia Parroquial frente a la plaza 7 de Marzo.
Los artistas locales hicieron su actuación en la escalinata y en el club Deportivo Patagones, la presencia del cantautor Horacio Guaraní.
Cambios importantes llegaron en la década de 90 a raíz de la necesidad de mayor espacio físico y fue entonces cuando se trasladó a la plaza Villarino. El escenario principal estuvo ubicado en la intersección de las calles Comodoro Rivadavia y San Martín.
A fines del año 1997 la “Fiesta de la Soberanía y de la Tradición” paso a denominarse “Fiesta del 7 de Marzo”, la cual tomó la fisonomía que la caracterizó hasta el año 2008.
A partir del año 2011 pasó a llamarse “Fiesta de la Soberanía Patagónica”