miércoles, 29 de mayo de 2013

MUÑECAS BRAVAS EN HISTORICA CAMISETA DE FUTBOL

Desde el comienzo del certamen 2013 de la liga Balcarceña de Futbol el Club atlético San Agustín llevará en su pecho la publicidad del afamado trío femenino de tango “MUÑECAS BRAVAS” integrado por GABY “LA VOZ SENSUAL DEL TANGO”, PATRICIA MALANCA Y GERALDINE TRENZA COBRE.
Es la primera vez en la historia que un club de fútbol en su indumentaria oficial lleva una publicidad de ese tipo, se hizo realidad gracias a la gestión del historiador y productor musical José Valle, nativo del pueblo de donde es oriundo el club y ex jugador de la institución en sus años mozos.
MUÑECAS BRAVAS es un show de Tango con tintes humorísticos que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Con estilos bien diferenciados y la producción de José Valle, las bellas y talentosas protagonistas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza.
Muñecas Bravas repasa el rol de la mujer en las letras de tango desde principios del siglo XX hasta la actualidad; con diversidad de estilos, vestuario y voces. El show permite ver la juventud pujante que hoy vive el tango sintiéndolo profundamente y adaptándolo a su tiempo, a la época actual, donde las mujeres han adquirido una posición igualitaria frente a los hombres que ya no pueden considerarse los “dueños” del tango… contradiciendo al “Negro Cele” y su conocida frase del poema “Por qué canto así”: el tango es macho.

Club Atlético San Agustín se fundó el 28 de junio de 1925 como una iniciativa de un grupo de vecinos de la citada localidad. En ese momento la población superaba las 5 mil personas y la actividad social que se comenzó a desarrollar en las instalaciones era variada y muy importante.
Con el paso de algunos años se adquirieron terrenos para construir la sede en la cual pasarían a desarrollarse distintos deportes, tales como pelota-paleta (con un frontón construido allí) y fútbol, entre otros.
Al poco tiempo se comenzó a trabajar en la cancha donde durante años Atlético jugó como local en las recordadas participaciones que tuvo en la Liga Balcarceña, siendo un reducto muy complicado para todos los equipos de las localidades vecinas que la visitaban.
La participación futbolística de Atlético en la mencionada liga de fútbol estuvo marcada por grandes equipos, jugadores que aún son recordados, obteniendo su logro más importante en 1970 al consagrarse campeón con una campaña que quedó para siempre en la memoria de los fanáticos. Aquel plantel con Juan José Manestar, Alfredo Furno, Eduardo Rubén Molinero, Abel Alberto González, Roberto Torreira, José Antonio Labaroní, Roberto Oscar Monrroy, Carlos Alberto Negreira, Martín Enrique Esperati, Horacio A. Pérez, Hugo Antonio Gómez, Alfredo Néstor Fernández, Rubén Eden Nagore, Miguel Ángel Ranilla, Oscar Gérez y José Vicente Gómez fue el que se llevó los elogios de los amantes del buen fútbol al dar la vuelta olímpica.
Ese logro no fue el único, en 1958 asciende a 1º luego de haber descendido el año previo. En 1971 fue el primer equipo balcarceño que jugó un torneo regional clasificatorio para integrar  la Primera División de AFA vs Kimberley (Mar del Plata), J. Newbery (Lobería), Est. Quequén (Necochea) y Atlético Cosme (Madariaga); luego, en la liga local, desciende para subir en 1982; vuelve a bajar al año siguiente y obtiene el último ascenso en 1989 donde jugó hasta 1991, último año de su participación. La actividad deportiva y social fue durante años la que mantuvo con vida a la Institución.
La década del ´90 marcó un quiebre en la vida de Atlético: dejó de participar en los torneos de la Liga Balcarceña por problemas económicos y con ello vio como sus puertas se cerraban a toda actividad.
El paso del tiempo hizo que esta situación comience a revertirse a través de un grupo de jóvenes vecinos que con mucho esfuerzo y trabajo comenzó a reformar y arreglar la sede que había sufrido varias inclemencias por el lógico paso de los años y a generar nuevos aunque escasos ingresos.
Este grupo de emprendedores buscaron también la recuperación de la actividad social y deportiva que parecía ya perdida en el tiempo. Así fue que Atlético San Agustín volvió a participar en la Liga Balcarceña de Fútbol con dos divisiones -Primera y Reserva- soñando que ese fuera el comienzo de un largo camino para reflotar la gloriosa historia del club; un camino que será duro pero, sin duda, posible.
San Agustín es una localidad del Partido de Balcarce, Provincia de Buenos Aires, Argentina.  San Agustín está ubicado a 25 km de la ciudad de Balcarce y cerca de las ciudades de Mar del Plata, Necochea y Miramar. Principalmente las actividades económicas que allí se realizan devienen del sector agro-ganadero.
Fue fundada en 1909, pero antes de su fundación ya existían habitantes. Este tranquilo pueblo y la estación de ferrocarril llevan el mismo nombre que uno de los cerros cercanos ubicado en el pueblo vecino de Los Pinos. Su mayor auge llega en las décadas del´40 y '50 cuando alcanza un total de 5000 hab. Con el cierre del la Estación Ferrocarril la población se disipa a las grandes urbes en busca de trabajo.

San Agustín cuenta con el único balneario natural del partido, ubicado dentro del Parque Idoyaga Molina. Un pequeño dique forma el embalse con la aguas del arroyo El Malacara. Éste es concurrido mayormente en verano donde los turistas pueden gozar del lago, bufet y canchas de deportes.

martes, 28 de mayo de 2013

Carlos Carella, un actor riguroso, popular y entrañable

Grande, desmañado, con rasgos faciales fuertes, creó una galería de personajes inolvidables · Fue elogiado
por su capacidad de dosificar lo grotesco con el drama · Amaba el teatro e insistió en trabajar con dignidad 
Si tuviera que hacer un balance de mi vida, como quien mira hacia atrás, diría que en general no me he equivocado. Lo que he hecho, estuvo bien", dijo alguna vez Carlos Carella con ese aire tranquilo que lo caracterizaba, agitando sus enormes manos, con las que parecía abarcar esa larga trayectoria que fue sinónimo de lucha y de trabajo. Habría cumplido pronto treinta y cinco años de profesión, en los que insistió siempre en trabajar con dignidad. Y no lo decía con el tono de un sermón de la montaña sino con la convicción de que el trabajo de un actor no difería de cualquier otra actividad. Pero estaba orgulloso de su profesión. "Es de lo más hermoso que me podía ocurrir. He conocido lo mejor y lo peor, me permitió conquistar grandes amigos, tener una relación directa con la gente", decía a quienes contabilizaban los altos y los bajos de una carrera que no asegura a nadie ni el éxito ni la permanencia. 
Lo patético y lo grotesco

Hombre imprescindible del teatro porteño, supo sacar provecho a un físico grande, desmañado, rasgos faciales fuertes, con los que fue construyendo los personajes a veces confusos, otros ingenuos, con los que fue creando desde el tipo buenazo y simple, soñador y fracasado como en El acompañamiento de Carlos Gorostiza, hasta pasar de la normalidad a la enajenación como en Nudo marinero de Luis Macchi, en que la crítica destacó los recursos de un actor que sabía dosificar "lo cómico y lo patético, lo realista y lo hiper- realista, lo farsesco y lo grotesco". 

Carlos Carella, cuya última actuación fue en Compañía de Eduardo Rovner, privilegió a los autores argentinos en su carrera. "Nuestros dramaturgos y comediógrafos me permiten una expresión total, un contacto profundo con temas y personajes vinculados con la realidad que nos rodea", decía. 

Cuando se festejaron las 300 representaciones de El patio de atrás, volvió a expresar su pasión por ese trabajo del teatro en el que iba atesorando pequeños hallazgos. "Hago cada escena como si fuese la última porque ya no puedo jugar con el tiempo", y agregaba: "Uno siente que el escenario es su lugar, pero no se lo dice mucho a la familia para no despertar celos. No es que a uno no les interesen la mujer, los hijos, pero es al estar ahí arriba cuando se siente pleno. Saber que eso que está diciendo y haciendo le interesa a alguien es algo muy hermoso, de una belleza incomparable". 

Desde que fue ganado por el teatro, en 1945, cuando debutó en El amor pasa de los hermanos Alvarez Quinteros, Carella mostró su garra en los personajes populares, a los que enriqueció desde el lugar de sus propias convicciones, que abarcaron desde la actividad gremial, que lo ocupó desde 1962 a 1987, hombre de tablón de Argentino Juniors, del que fue uno de sus hinchas históricos, y también del peronismo, al que se consideraba ligado por un "tránsito vehicular sanguíneo".

Pero era un peronista de viejo cuño y creía que hoy "la única opción era aferrarse al ideario, como si fuese la Biblia", y repasarlo "para tomar conciencia de las contradicciones que hay entre esto que tenemos ahora, un cachito de baldío, y lo que esperábamos, la tierra prometida".

Carella, que había cumplido 72 años, dijo en una reciente entrevista en que le preguntaron por los miedos de la muerte: "La interpretación me permite vivir varias vidas a la vez y esto estira la vida, porque lo que tendría que haber vivido en cuarenta años lo vivo en una hora... y finalmente: no sirve para nada tener miedo". 

Con esa óptica todo podía ser un rédito: no se camina tan ligero, decía, y se hacen cosas que no se hicieron nunca, como hacer flexiones para recuperar un estado físico que no va a recuperar nunca. Y además aceptar la tranquilidad, y gozar viendo un amanecer o escuchando música. 

Quizá Carella estaba preparado para vivir su muerte. Pero no lo están los amigos ni los compañeros. Y tampoco los que aman el teatro y admiraron a este actor que manejaba con rigor el grotesco, creando personajes irrepetibles y sin dejar herederos en la escena.

Carlos Carella tenía problemas en la vista y se notaba. Carlos Gorostiza, que lo dirigía en una de las tantas obras teatrales que "El Negro" le protagonizó, lo conminó una vez a que usara anteojos. La respuesta no se demoró: en el ensayo siguiente, el actor apareció con una fotocopia gigante del libreto, de 80 por 40 centímetros, pero sin anteojos. Un humor especial y a veces ácido, picardía, creatividad para impulsar nuevos proyectos colectivos, entrega para defender un teatro popular, son algunos de los rasgos con que lo recuerdan los amigos, como Cipe Lincovsky, Ulises Dumont, Lito Cruz, Roberto Cossa y Gorostiza. 
Hombre de batalla

Actor anticonvencional y único, buscador permanente e inquieto del universo interno de los personajes, son otros rasgos que definen a ese tipo de cara tallada, que "parecía un hombrón rudo pero tenía una ternura infinita", cuenta Dumont.

Pilar de la lucha por la Ley del Teatro y dirigente gremial respetado, dice Lito Cruz. Teatro Abierto, ese soplo de libertad en plena dictadura militar, lo tuvo entre sus inspiradores y hacedores.

Dumont pensó en su amigo, como una "pérdida injusta, en estos tiempos en que ya no quedan ejemplos ".

Juntos preparaban un nuevo proyecto que involucraba a varios actores, escritores y directores: Nuestro Teatro. Una puesta de obras breves, en un mismo día, a precios populares. Una iniciativa de Carella, para acercar la gente al teatro y darle una cachetada a la desocupación que golpea también al gremio de los actores.

La semana pasada, en una reunión de la Asociación Argentina de Actores, les decía a sus compañeros que quería saber cuánto tiempo le quedaba de vida. "Decía que aunque fueran dos meses, los iba a dedicar a vivir y disfrutar todo lo posible".

Para Cipe Lincovsky, que a pesar de conocerlo hace 40 años sólo trabajó con él en los últimos dos, era un hombre que tenía la sabiduría de la gente de pueblo "como una escarapela que se llevaba en la solapa".

Peronista confeso, la noche antes de las elecciones de 1983, Carella visitó a su amigo Gorostiza. Era como una ceremonia de bienvenida a la democracia. Al despedirse, el actor se cayó por la escalera, con tan mala suerte que se fracturó una rodilla. Desde entonces, siempre dijo que Gorostiza, quien no comulgaba con su partido, hizo encerar la escalera para que no pudiera votar por la fórmula justicialista.

lunes, 27 de mayo de 2013

JOSE VALLE PROPONE QUE EL TORNEO DE FUTBOL DE AFA 2014, SE DENOMINE "COPA ANIBAL TROILO"·

P.Mas,Troilo y D. Onega
El historiador y productor musical José Valle le presentó a la Sra. presidenta de la Republica, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, una propuesta para que la copa del torneo de futbol de 1ra división de AFA del año 2014 se denomine "COPA ANIBAL TROILO", teniendo en cuenta que el 11 de julio de ese año se cumple el centenario del nacimiento del genial Pichuco.
"Un personaje tan arraigado en el cariño popular como Aníbal Troilo es merecedor de este reconocimiento. Espero que esta propuesta llegue a buen puerto ya que ligaría el deporte más popular que tenemos los argentinos -el futbol- con el tango, música nacional y popular tan nuestra que necesita recuperar presencia en los medios nacionales", expresó Valle.
La iniciativa es interesante. Ligar la cultura al deporte popular es reconocer que ambos ámbitos son sumamente importantes para el enriquecimiento de nuestra identidad nacional. Ninguna sirve sin la otra ya que históricamente se han enriquecido: las prácticas sociales y culturales son inherentes al hombre como también la política, que ha tenido gran protagonismo en los últimos años en los torneos nacionales de fútbol.
Este deporte es una pasión argentina que mueve multitudes  y llevar la música ciudadana a su lado de la mano de uno de sus mayores referentes, otorgándole presencia en todos los medios masivos de comunicación es saldar una deuda que el Estado y los argentinos tenemos con el tango.

Aníbal Troilo fue una persona sumamente querida por sus pares; generoso, talentoso para la composición, la dirección y la ejecución del fuelle. Maestro de músicos y cantores, forjador de amistades indestructibles y protagonista de anécdotas memorables, el gordo Troilo merece que a 100 años de su nacimiento los homenajes sean múltiples. “Su calidad artística y humana han sido ejemplares convirtiéndolo en importante referente como hombre y argentino, hoy, cuando encontrar un espejo donde mirarse es una tarea difícil”, culminó Valle.

jueves, 23 de mayo de 2013

Clásica y Moderna: 75 años de un emblema literario porteño

La emblemática librería de Buenos Aires, Clásica y Moderna, cumple 75 años y se los dedica al fundador del linaje de libreros, Emilio Poblet, abuelo de su heredera, Natu Poblet, y responsable de una tradición familiar que convirtió un espacio literario en un faro que amplió el panorama cultural y que hoy es visita obligada de la tradición porteña.
"Clásica era como una prolongación de mi casa", dice Natu Poblet , heredera de una dinastía de libreros, que desde hace 75 años convive con este espacio literario de prestigio de la geografía porteña.
"Salía del colegio y venía acá, donde también estaba mamá para tomar el té con papá. La pasábamos leyendo", relata sobre los primeros pasos de este lugar del que es dueña.
 
Ubicada en el neurálgico Barrio Norte, en diagonal a la Plaza Rodríguez Peña, Clásica y Moderna se levanta disimulada por la avenida Callao al 800, como un restaurante o bar de culto.
 
Es que detrás de ese vidrio semipolarizado el caminante desprevenido no imaginaria que ahí se aloja una de las librerías porteñas de reliquia que supo ser foco cultural de resistencia a lo largo de los años.
 
Fundada en 1938 por Francisco Poblet, hijo de Emilio, español que llegó a la Argentina con la misma profesión y que creo junto a sus hijos en 1916 la "Librería Académica de Poblet e hijos", Clásica y Moderna es el símbolo de un linaje de libreros y editores, que continúa hasta la actualidad de la mano de Natu, hija del primer fundador y única heredera tras la muerte de su hermano Paco.
 
Luego de la muerte de su padre, Natu y Paco rediseñaron el espacio: la librería dejaría de ser un despliegue de libros prolijamente ordenados, típico del siglo XX, para convertirse en un punto de encuentro, algo así como un centro cultural más una librería de sello familiar, descontracturado y agradable, de aires modernizados.
 
El nombre no es casual, "tiene su explicación", asegura Poblet y despeja dudas: "Todo el mundo cree que se lo pusimos después del arreglo, pero no".
 
"Cuando mi padre lo pensó -explica-, el concepto era diferente al que le daríamos hoy. Clásico implicaba todo aquello que ya estaba, que eran los libros de fondo. Y moderno le llamaban a las novedades".
 
Los 75 años de "Clásica" -como le dicen en modo abreviado sus responsables- Natu se lo dedica a su abuelo Emilio Poblet, el primero en tirar la piedra de este linaje que se deleita del libro y la lectura.
 
"Cuando uno se va acercando a esa edad -la de mi abuelo- va buscando más atrás", revela, en el marco de este aniversario que incluye la publicación de "La Cuna Verde", las memorias del padre de su padre ("se lo debía", aclara).
 
"Durante la dictadura se daban cursos buenísimos; venían personajes que no podían presentarse en otros lugares como Alfredo Bravo y Eugenio Raúl Zaffaroni. Había un enemigo en común, por consiguiente los intelectuales estaban del mismo lado, mientras que hoy tal vez no entran", dispara sobre la convocatoria del espacio que lleva adelante desde hace décadas.
 
Desde David Viñas, Horacio Verbitsky, Juan José Sebreli, José Pablo Feinmann hasta Liliana Heker, Josefina Delgado, Enrique Pessoa y Oscar Hermes Villordo, entre otras tantas figuras del ámbito, pasaron por Clásica y Moderna.
 
Esta trayectoria se hizo eco en otros ámbitos, como ejemplifica Poblet: "cuando en el 83 sube Alfonsín, el nuevo director del San Martín me dice `te voy a copiar´ y yo pensé ¡qué bueno! Esto tiene que salir de las sombras, del ámbito privado".
 
La librería ocupa hoy un pequeño espacio de 45 metros cuadrados en dos plantas. Abajo se venden títulos de literatura europea, española, latinoamericana argentina, traducciones; arte y diseño. Arriba, la historia, el cine, las ciencias sociales y la filosofía se adueñan del entre piso.
 
Apilados unos sobre otros pero con referencias claves en cuanto a su clasificación, los libros exhibidos invitan a la lectura, acaso el aparente desorden sea su causa: "Implica movimiento, me da la sensación de que está vivo", explica Poblet.
 
La idea de "desacralizar al libro" es clave porque, recuerda Natu, "cuando papá estaba a cargo -era otra época, aclara- muchos nos dijeron que les daba miedo entrar porque no sabían pronunciar el autor o desconocían el título que buscaban. Quisimos cambiarlo y ahora es parte de una práctica común en muchas librerías".
 
Con esta historia de tradicionales y renovaciones, Clásica y Moderna -integrada por un café restaurant y una librería- festeja sus 75 años el sábado próximo desde las 20 "hasta lo que la noche dé", invita su dueña.

lunes, 20 de mayo de 2013

Jorge Luis Borges tendrá su monumento


La obra a cargo del eximio escultor retratista Antonio Oriana, de casi una tonelada de peso, representa a la figura del literato acompañada por sus libros en un banco de plaza, tal como habitualmente lo hacía en el Parque Centenario.
El primer monumento de cuerpo entero dedicado a Jorge Luis Borges, uno de los escritores más destacados del siglo XX, será emplazado a mediados de junio en la explanada de la Biblioteca Nacional, sobre el acceso de la calle Austria al 2500, anunciaron fuentes de prensa de esa institución.
Donada por la Fundación Industrias Culturales Argentinas, la escultura mide 1.60 metros de alto y 1.20 de ancho, mientras que está compuesta por material reconstituido y su terminación es de pátina símil bronce.
 La escultura se apoyará sobre un pie de hormigón bruto a medio metro del césped y se enclava a más de veinte centímetros de la superficie.
 La Biblioteca Nacional es el lugar elegido para emplazar el monumento en homenaje a Borges, a 27 años de su muerte, como reconocimiento a quien ha ejercido la función de director de esa institución por 17 años.

Eduardo Mallea fue el escritor argentino más celebrado de su generación.


Eduardo Mallea nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sus padres y el paisaje del Atlántico ejercieron una profunda influencia sobre él.
Realizó sus estudios primarios en un colegio inglés y los secundarios en el colegio Nacional de Bahía Blanca. Viajó a Buenos Aires, donde estudió leyes durante cuatro años en la universidad de esa ciudad, pero abandonó los estudios.
Durante sus años de estudiante participó en varios proyectos intelectuales y se dio a conocer con sus Cuentos para una inglesa desesperada (1926), que fue elogiado por la crítica.
Desde 1931 fue director del suplemento literario del diario La Nación. Viajó por Europa, dio conferencias en Roma y Milán y a su regreso se dedicó a la literatura. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y representó a Argentina en la oficina europea de las Naciones Unidas.

La obra de Mallea lo muestra como un indagador del alma argentina, del hombre urbano, en especial del capitalino.
Hasta 1940 predominan en los temas de su literatura, la autobiografía y el análisis de su país. La obra capital de esta época es Historia de una pasión argentina (1937), ensayo en el que formula su tesis de las dos Argentinas: la visible y la invisible.
En su etapa siguiente, Mallea se presenta como novelista expresando siempre sus reflexiones íntimas sobre el país y la realidad.
En 1920 aparece su primer cuento “La Amazona”. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada. La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos: El sayal y la púrpura.
Eduardo Mallea murió en Buenos Aires en 1982.

Obras de Eduardo Mallea
1938   Historia de una pasión argentina
1941   Cuentos para una inglesa desesperada
1944   Fiesta en noviembre
1944   La barca de hielo
1945   Todo verdor perecerá
1954   La ciudad junto al río inmóvil
1968   Chaves

viernes, 17 de mayo de 2013

BLANCA PODESTÁ PIONERA DEL TEATRO NACIONAL

Blanca Podestá (* La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires; 6 de julio de 1889 - †Ciudad de Buenos Aires; 17 de mayo de 1967) fue una actriz y productora argentina perteneciente a la dinastía familiar de los Hermanos Podestá.

Era hija de Gerónimo Podestá y hermana de María Podestá; perteneció a la segunda generación de los Podestá, una familia dedicada al escenario en el Rio de la Plata.
Era sobrina de Pablo y Pepe Podestá, dramaturgos, mimos, jinetes, guitarristas y cantantes uruguayos.
Era tía de María Esther Podestá de Pomar (Buenos Aires, 1897, nieta de Jerónimo Podestá), quien realizó giras por Bolivia, Chile, Cuba, México y Paraguay, realizando comedias teatrales.
Fue famosa en toda Latinoamérica como intérprete de películas, entre ellas en las que interpretó a figuras históricas como Manuelita Rosas (1925) y Camila O'Gorman (1909)
Desde los años treinta, Blanca Podestá interpretó protagonistas del repertorio europeo, y estrenó a los autores locales. Entre 1943 y 1950, actuó en la Comedia Nacional del Teatro Cervantes. También trabajó en radionovelas.
Según Jacinto Benavente, tuvo el más fuerte temperamento dramático del teatro rioplatense.

lunes, 13 de mayo de 2013

MUÑECAS BRAVAS en la Legislatura Porteña

Muñecas Bravas

El Ciclo Legistango tiene por objeto promover desde la casa política del pueblo, un espacio que acune a las nuevas tendencias y evolución del tango, garantizando simultáneamente la interacción que ligue a nuevos públicos con nuestra música ciudadana.
Amadrinado por la legisladora Susana Rinaldi
 MARTES 14 DE MAYO
19.00 hs :MUÑECAS BRAVAS es un show de Tango con tintes humorísticos que reúne al mejor trío femenino de la nueva trova tanguera. Las bellas y talentosas protagonistas son: Gaby "la voz sensual del Tango", Geraldine Trenza Cobre y Patricia Malanca, tres jóvenes cantantes de la música ciudadana actual que se sacan chispas de taco y aguja. Con estilos bien diferenciados, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que las caracteriza. Con estilos bien diferenciados, las damas hacen honor al género femenino y al 2x4 recorriendo tangos de todas las épocas con la frescura, espontaneidad y calidez que que las caracteriza.
Pepe Motta
19.30 hs.: Milonga "Revolcaos en un Merengue" musicalizada por Augusto Balizano, creador de “La Marshall”. La Marshall" abre como una posibilidad para el público gay dentro del circuito porteño de milongas en el año 2003 bajo la idea y organización de Augusto Balizano. Siempre con la intención de generar un espacio integrador las puertas de La Marshall están abiertas a cualquier persona sin tener en cuenta características específicas (orientación sexual – nacionalidad – o estilo de baile).
20.00 hs.: Pepe Motta Quinteto El maestro Pepe Motta presenta sus nuevas composiciones musicales, donde se aprecian muchas de las experiencias y vivencias de vida recogidas en toda una carrera. Es una apuesta a profundizar el concepto que el tango es un género que proviene de muchas fuentes, algo entendido por los más grandes compositores, sin perder el principal elemento: la emoción.Integran el Pepe Motta Quinteto, los maestros: Matías Rubino, (bandoneón); Rubén Jurado, (viola); Pablo Motta, (contrabajo) y Humberto Ridolfi, (violín).
Conducción a cargo de Fernando del Priore

JOSE VALLE:"Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado "

El presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina José Valle manifestó"Difundir el arte argentino, en cualquiera de sus disciplinas, debe ser preocupación de toda la sociedad y acción indelegable del Estado en su afán por fortalecer los lazos con la propia cultura y reconstituir un tejido social que permita a nuestros jóvenes simbolizar el presente desde la perspectiva de la historia vivida"
“Todos los que formamos parte, de una u otra forma, del mundo cultural debemos luchar para que se difunda más tango y folklore en los medios. Juntos podemos lograrlo ya que desde que comenzamos a promocionar esta campaña muchísima gente y hasta algunos medios de comunicación se han hecho eco.El tango y el folklore son expresión genuina de la tradición argentina que atravesó los últimos 150 años historia, y de todas aquellas costumbres y valores  culturales que los definen, integrando un universo más que musical y que hace y contribuye a la exaltación de nuestro acervo histórico en lo artístico como un verdadero eje constitutivo de nuestra identidad Nacional.
Tenemos en nuestro país relevantes y trascendentes hechos vinculados al tango y el folklore, cimiento cultural de nuestro pueblo e integrante de nuestro universo musical, la música de todos, que no sólo nos permiten identificarnos como miembros de una misma nación sino que nos representan también en el mundo entero.
En síntesis, la riqueza musical del Folklore  y del Tango y todo lo que ha significado históricamente para los argentinos (incluyendo sus repertorios, evoluciones socio-históricas, creadores, intérpretes y el alto nivel poético-musical de ambos lenguajes) justifica su difusión en los medios masivos de comunicación.
Así como un infante tatarea o intenta cantar música extranjera que escucha continuamente en radio, tv u otro medio, es esperable que haga lo mismo con nuestra música regional si la selección musical desde los mismos defiende un poco más los intereses y la identidad nacional, incluyendo dentro de su programación -compartiendo con sones de otras latitudes- nuestra música.
Es importante que desde la primera infancia los niños se familiaricen con la música de su país porque sus letras y sonidos esconden el espíritu, historia y sentimientos del mismo; transmiten, de forma divertida e inconsciente,  conocimientos que hacen al ciudadano de una nación.

miércoles, 8 de mayo de 2013

1970 Se inaugura el Centro Cultural San Martín

Dependiente del Gobierno de Buenos Aires y diseñado para la realización de diversos eventos culturales y artísticos,  se trata de un edificio de 30 mil m2  de estilo funcionalista, proyectado por los arquitectos Mario Roberto Alvarez y Macedonio Oscar Ruiz. Cuenta con 12 pisos, en los que pueden encontrarse cuatro salas para exposiciones artísticas: la Ernesto Bianco, dedicada a la danza; la Enrique Muiño, dedicada a las artes escénicas, cinco salas, la A/B y las C,D,E y F y el salón Madres de Plaza de Mayo, además  de diversas salas para el dictado diario de cursos y el Núcleo Audiovisual Buenos Aires, con más de 7 mil obras documentales.

Una historia grande

En 1983, la recuperación de la democracia abriría las puertas de un nuevo país. En ese contexto de libertad y euforia participativa, el Centro Cultural vivió una de sus etapas más fructíferas, transformándose en activo protagonista de la primavera cultural que oxigenó a la Argentina.

Precisamente el 30 de octubre de 1983 se celebraron las elecciones nacionales que erigieron al Dr. Raúl Alfonsín como Presidente de la Nación. El CCGSM funcionó ese domingo histórico como centro de cómputos de los millones de esperanzados votos argentinos. A partir de esta significativa fecha, el Centro se consolidó como uno de los iconos de la vuelta de la democracia y como un lugar de entrada al mundo de la cultura, como un espacio donde se formaban públicos, donde los artistas emergentes podían mostrar sus producciones y consolidar nuevas tendencias. Una verdadera ágora porteña, ya que a sus múltiples actividades culturales se sumó la designación como sede de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuyo Informe Final trascendería su modesto contenido gramatical: “Nunca Más”, convertido a lo largo de los años en el documento histórico más importante en la lucha por los derechos humanos en el país.

El CCGSM se afianzó en los ’80 como un ámbito absolutamente pluralista, multicultural, donde el lenguaje común fue la convivencia y el respeto por la creatividad. En ese marco, la creación de ciclos como Jazzología y Maestros del Alma congregaron a las figuras más importantes de la música nacional. Las muestras de Artes Plásticas encontraron su lugar desde mediados de la década de los ’80, manteniendo una actividad ininterrumpida desde entonces. La actividad teatral registró innumerables compañías que entremezclaron novatos y viejas glorias, profesionales y actores vocacionales.

En 1994, se creó la Videoteca de Buenos Aires con la idea de montar, por primera vez en la ciudad, un archivo de videos abierto gratuitamente a investigadores y a toda la gente interesada en este lenguaje. En un principio contó con 300 títulos. Hoy, transformado en el Núcleo Audiovisual Buenos Aires, supera las 7.000 obras.

En el ‘95, nacería también un nuevo espacio público para la danza contemporánea: la Sala ETC (Espacio Teatral del Centro), ubicada en el primer subsuelo, destinada a elencos de danza y teatro sin cabida en teatros comerciales y pensada como un espacio no convencional. Hacia finales de la década, se la rebautizó como Sala Ernesto Bianco.

La reforma de 1994 a la Constitución Nacional dispuso la autonomía de la ciudad. Como consecuencia, el 30 de junio de 1996 el Dr. Fernando de la Rúa se convirtió en el primer jefe de gobierno electo por sufragio directo. La dirigencia política porteña impulsó de modo unánime el cierre y remodelación del Concejo Deliberante. La sede provisoria de la nueva Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue el Centro Cultural General San Martín. Su permanencia se extendió hasta bien entrado el año 1999. Por su naturaleza y dimensión, la actividad legislativa inevitablemente afectó y complicó severamente el funcionamiento habitual del organismo. Sin embargo, dejó instalado para la historia al Centro Cultural San Martín como la cuna de una institución clave de la autonomía de Buenos Aires.

El Plan de Reconversión Integral

El Decreto 1988 del año 2000, se estableció una modificación medular en la responsabilidad primaria del organismo, fijando como objetivo principal “Promover y desarrollar actividades en un ámbito abierto a la experimentación e introducción de las nuevas tecnologías aplicadas a las industrias culturales, vinculando las actividades del sector público con el privado”.

Ese mismo año, la Secretaría de Cultura incluyó al CCGSM en la nómina de edificios de Cultura que serían remodelados íntegramente. Se iniciaba una nueva etapa para el CCGSM: el Plan de Reconversión Integral, que posibilitaría posicionar al Centro Cultural como referente insoslayable en el escenario cultural de la Ciudad, del país y en el plano internacional, renovando su modelo de gestión y funcionamiento, al mismo tiempo que modernizando su equipamiento e infraestructura.

En 1970, se había plasmado el proyecto del estudio del arquitecto Mario Roberto Alvarez quien, con lúcida mirada, propuso un paradigma de avanzada. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XX, se produjeron extraordinarios cambios tecnológicos que modificaron la economía, la industria, el sistema financiero, la educación, la información y, esencialmente, la vida de la gente. Por ello, ameritó la adecuación y modernización del Centro Cultural que, con el consenso de todos, se propuso cambiarse a sí mismo, sin modificar la esencia de su riquísima actividad cultural.

La complejidad artística de su perfil exigió desarrollar una planificación estratégica para aspirar a la sustentabilidad institucional. El enfoque político cultural de la Dirección General a partir de 2002 consistió en reposicionar al Centro como un espacio prestigioso, donde la calidad y la experimentación no atentaran contra el pluralismo, donde la cultura fuera una herramienta integradora y no un elemento que profundice el abismo de la fragmentación social.

En este contexto surgió el Plan de Reconversión Integral, que sumó a la oportunidad histórica de la remodelación edilicia la voluntad de modernizar las gestiones administrativa y cultural. De esta manera, la obra se convirtió en el motor de cambio de una iniciativa superadora, integral e innovadora. Aprovechar este impulso para producir un abordaje sistémico de las problemáticas del CCGSM constituyó la plataforma para afrontar el desafío de posicionarlo a la altura de los grandes centros culturales del siglo XXI y revertir un proceso de paulatina declinación física.

La reconversión del CCGSM contempló el diseño de espacios versátiles adaptables a múltiples objetivos. Este concepto de Centro Cultural, sin invalidar la tradición y la continuidad de las actividades existentes, modifica una ecuación esencial para cualquier complejo de estas características. Habitualmente, los espacios disponibles determinan la actividad cultural. El cambio de paradigma que nos ocupa postula que sea la actividad cultural la que configure los espacios.

La fórmula sería: más m2 + más volumen + más flexibilidad = más servicios y más diversidad en las propuestas + mayor implicancia en la producción cultural.

De espacio contenedor a productor de contenidos

El nuevo perfil de productor de contenidos comprendió a todas las actividades y disciplinas que históricamente se han desarrollado en el Centro. Desde el teatro a los talleres, desde la música a las artes visuales.

Ciclos y producciones nuevas como Cultura y Media, Proyecto Indumentaria, Nuevo!, Cultura Visual, Semana de Teatro de Pequeño Formato, entre muchas, apuntalaron este proceso. A la vez, el impulso a la iniciación artística y a los valores emergentes fueron instalando al CCGSM como uno de los polos más importantes de la Ciudad en educación artística no formal, en el que varias generaciones, independientemente de su edad, trascendieron el papel de espectadores y se iniciaron en diferentes disciplinas artísticas.

Sin embargo, el nuevo perfil de productor de contenidos alcanzará su máxima expresión a partir de la inauguración del Centro de Desarrollo Multimedia, que lo convertirá en el primer espacio oficial orientado a promover el desarrollo multimedia y el uso creativo de nuevas tecnologías, en el que creadores y artistas contarán con equipamiento y asistencia profesional para poder realizar sus proyectos multimedia.

El Centro de Desarrollo Multimedia propone brindar:

Servicios Multimedia para Realizadores: ubicado en el primer subsuelo del nuevo Bajo Plaza de las Américas, será un espacio de apoyo a la producción multimedia desde el inicio hasta su finalización, planteando la posibilidad de desarrollarla con la tecnología y el asesoramiento adecuados al alcance del ciudadano. Además, en este espacio podrán consultarse los contenidos del archivo documental del Núcleo Audiovisual de Buenos Aires, que contará además con asesoramiento técnico y disponibilidad de equipamiento para la visualización del material audiovisual digitalizado.

Este espacio abierto a la producción multimedia tiene como objetivo fundamental estimular y facilitar el acceso a todas las etapas de la producción audiovisual.

Laboratorio de Experimentación Multimedia: este nuevo espacio será una oportunidad inédita para que artistas, instituciones y universidades puedan desarrollar proyectos con diversas técnicas y disciplinas en asociación con el CCGSM. En este caso, el resultado esperado no es un producto determinado, sino crear las mejores condiciones para experiencias innovadoras. Significará una novedad extraordinaria en la Ciudad, ya que casi no existen espacios que, desde lo público, apoyen el proceso creativo de los artistas.

Además, producto de las obras del Plan de Reconversión Integral, la Sala Multipropósito, continuará el camino iniciado por la ex Sala Bianco. Será una sala de características flexibles para la presentación de espectáculos que apelen a la experimentación de distintos lenguajes teatrales y requieran libertad espacial.

Dos nuevas Salas de Cine, con capacidad aproximada de 100 espectadores cada una, tienen como objetivo establecer su presencia en el circuito cinematográfico a través de la programación de ciclos propios y como sede de Festivales Internacionales y acuerdos de colaboración con otras instituciones y organismos.

Otros tiempos, otros espacios

El Centro Cultural San Martín es el centro cultural más antiguo y más grande de Buenos Aires. Desde su surgimiento hasta nuestros días, aquella Buenos Aires se ha complejizado de un modo vertiginoso. Las condiciones sociales y económicas, así como las costumbres y tendencias culturales de sus vecinos, han mutado de manera radical. El centro de la Ciudad —escenario geográfico del CCGSM— se ha desplazado hacia otras zonas, transformando a Buenos Aires en una metrópoli multicéntrica con variados polos de actividad cultural. En este contexto, una enorme diversidad de centros culturales y espacios de entretenimiento se han multiplicado geométricamente, diseminados por todo el ámbito porteño.

Ante una ciudad que ya no confluye en su centro como años atrás, la posibilidad de sumar nuevas sedes al CCGSM implica una potencialidad inédita para la actividad cultural en su conjunto. Verdadero puente entre la tradición y la innovación, el CCGSM se constituye como faro de otras experiencias existentes y como una usina que permita llevar su trayectoria y experiencia a los diferentes barrios.

Como en sus épocas primeras, el objetivo del acceso universal a la cultura continúa en la médula de la misión del CCGSM. Adaptando las herramientas a los nuevos tiempos, la posibilidad de extender sus atributos a otras zonas de la ciudad permite emprender nuevas iniciativas desde una base sólida y consolidada previamente, reduciendo considerablemente los riesgos del ensayo y error que conlleva empezar desde cero.

En la ciudad

Las dos experiencias fuera de sede son el Polo Circo y el Cine Teatro 25 de Mayo. Ambas, no están limitadas a su influencia barrial. Su proyección va mucho más allá de sus enclaves y está diseñada para la ciudad toda.

El Polo Circo es un centro destinado a la promoción, desarrollo, producción y difusión del ya mítico arte circense, transmitiéndolo a nuevas generaciones. Talleres, espectáculos y festivales confluyen y se expanden desde este espacio único en la ciudad.

El Cine Teatro 25 de Mayo es un escenario dedicado a apoyar la producción de la música y las artes escénicas (danza, teatro). En un edificio histórico la capacitación y la formación conviven con coproducciones que conforman una jerarquizada programación.

Hacia el mundo

Desde 2002, el CCGSM participa como entidad fundadora de la Red de Centros Culturales de América y Europa (RCCAyE). Esta Red agrupa instituciones públicas y privadas que se caracterizan por su enorme versatilidad, su constitución híbrida y su combinación de gestión cultural y reflexión sobre problemáticas culturales.
El CCGSM lidera, una vez más, un proceso que no se trata solamente de una iniciativa interinstitucional para el desarrollo de proyectos de cooperación entre centros culturales de dos continentes sino que se proyecta generando un circuito que materializa el uso eficiente de los recursos, fomenta la integración y el intercambio y produciendo pensamiento en torno a la realidad de las instituciones Centros Culturales.

En el año 2003 se celebró el segundo encuentro de la Red de Centros Culturales de América y Europa en el CCGSM, en donde se definieron ciertos ejes de trabajo que se irían renovando año tras año, como por ejemplo: financiación pública y privada, centros de producción y coproducción, virtualidad y construcción de pensamiento, vinculación cultura y desarrollo, economía y estrategias de financiamiento, gestión y participación ciudadana, Conceptos teóricos y filosóficos de gestión de los Centros Culturales, para nombrar algunos de ellos.

El compartir información, adelantar gestiones conjuntas para lograr itinerancias, cofinanciar proyectos, registrar buenas prácticas significa hacer un uso efectivo de los recursos tanto humanos como materiales, mejorar la calidad de las propuestas de programación, estimular la formación de público y contribuir a la integración entre los pueblos, a través de la cultura.

El CCGSM se convierte así en un Centro Cultural de referencia no sólo a nivel nacional sino en el campo cultural internacional.

Futuro

La magnitud del proceso de transformación iniciado en 2002 en el Centro Cultural San Martín sólo puede explicarse apelando a la distancia temporal que separa la época de su creación de los comienzos del siglo XXI. El año 1970 es sinónimo de teléfono a disco y máquina de escribir, de televisión blanco y negro con apenas cuatro canales de aire, de comunicaciones internacionales sólo posibles mediante operadoras teléfonicas o cartas vía aérea. Aquel mundo, tan lejano ya de la vida cotidiana actual caracterizada por una globalidad on line de tiempo completo, habla a las claras del inevitable y profundo cambio de paradigma que la gestión de una institución cultural requiere en el siglo XXI.

En ese contexto, más que nunca, la tecnología de punta pierde razón de ser sin contenido ni creatividad. Del mismo modo, la modernización edilicia contenida en el Plan de Reconversión Integral del Centro Cultural San Martín cobra sentido a partir de un modelo de gestión innovador. Sólo la conjunción armónica de todas las variables descriptas y analizadas lo proyectarán hacia el futuro. Así se transformará en un espacio innovador orientado a promover las nuevas tendencias, el desarrollo del arte y la cultura multimedia y el uso creativo de las nuevas tecnologías. Para seguir siendo uno de los iconos culturales de Buenos Aires. Un clásico en permanente evolución.

lunes, 6 de mayo de 2013

Malvina Pastorino


Malvina Pastorino nació el 16 de noviembre de 1916. Hija de inmigrantes piamonteses de los cuales obtuvo una amplia educación con influencias europeas en lo artístico y literario; era prima de la modelo de alta-costura “Péle” Pellegrina Pastorino. Malvina contrajo matrimonio con el famoso actor y comediante Luis Sandrini.

Debutó en el cine en el año 1949 en la película Esperanza dirigida por Francisco Mujica acompañando a Aída Alberti y debido a este gran éxito ingresó a la década de oro del cine argentino filmando junto a los astros y estrellas del momento como Enrique Serrano en el film Don Fulgencio (1950) basado en la historieta creada por Lino Palacios. Posteriormente formó parte de la compañía de Luis Sandrini en el teatro con la obra Cuando los duendes cazan perdices, luego cuando la pareja se consolidó hicieron una serie de películas de enredos que tuvieron éxito en el público, como Payaso (1952), Cuando los duendes cazan perdices (1955), Chafalonias(1960), Cuando los hombres hablan de mujeres (1967), En mi casa mando yo (1968), La valija (1971) y Hoy le toca a mi mujer (1973), y como tercero en discordia se encontraba Jorge Porcel. Este cierre del ciclo fue dirigido por Enrique Carreras, número uno en materia de comedia familiar. Fueron ellos los que inauguraron en la decáda de 1960 el género picaresco con la película La cigarra no es un bicho, de 1964, de Daniel Tinayre. En la decáda de 1970 sus trabajos en el cine fueron disminuyendo haciendo pequeños papeles conocidos como cameos, ellos fueron Yo tengo fe (1974), La fiesta de todos (1978) de Sergio Renán que relataba los acontecimientos del Mundial de Argentina de 1978 y Frutilla (1980)
Cuando la televisión empezó a emitir los primeros shows en vivo Goar Mestre dueño de canal 13 la contrató para que protagonizara el show “Las tres caras de Malvina”, pero en este medio fue en el rubro de las telenovelas como “Un hombre como vos” (1982)fue escrita por Alberto Migré como logró un gran impacto en el público femenino esta misma dupla fue contratada por Alejandro Romay propietario de canal 9 donde realizó dos telenovelas más: “Solá” (1983)y “Tal como vos” (1984), una vez finalizado su contrato, canal 11 la toma en cuenta para realizar en 1986 las primeras novelas que incluían estrellas latinoamericanas como protagonistas esta obra fue “Claudia Morán” protagonizada por Anmeris Morales.

Malvina Pastorino falleció en Buenos Aires el 6 de mayo de 1994.