La tercera edición del Festival de Tango "Carlos di Sarli" se realizará del miércoles 2 al domingo 13 de octubre, en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
Durante esos 12 días se llevarán a cabo espectáculos musicales en diferentes escenarios culturales de la ciudad, exhibición del documental sobre vida y obra del poeta Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, milongas callejeras y en salones.
Asimismo, se presentará de la biografía “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” (Gabriela Biondo- José A. L. Valle) y repatriación de sus restos a la ciudad, conferencias, inauguración de monumentos, y la primera elección de la Reina Nacional del Tango.
Participarán destacados exponentes de la música ciudadana como Gaby “La Voz Sensual el Tango”, El Quinteto Negro La Boca, Víctor Volpe, Fernando Micelli y su Quinteto -recién llegados desde Alemania-, Lucio Passarelli Cuarteto, Florencia Albanesi y más de 60 artistas locales.
El día inaugural del festival, el miércoles 2, se realizará el acto de apertura oficial en el Auditorio Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), a las 18.
Además, se proyectará un documental sobre vida y obra de Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, luego Mariel Estrada realizará una reseña y actuarán Gloria Falappa y Gianlucca Pezzutti.
Por último, el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá a Norman Fernández, Alberto Freinquel, Carlos Luraschi, Susana Moreno, Mabel Cerutti Domenicale, Juan Carlos Schimizzi y Nidia Burgos, personalidades destacadas de la cultura local.
El jueves 3, se elegirá a la 1ra. Reina Nacional del tango en Yesterday (Cabrera 4400), a las 21.30, durante una cena-show donde Cristina Marinissen, Natalia y Gustavo, Jorge Mazza, Alicia Comignani cantarán.
El viernes 4, Juan Carlos Polizzi Trío, Rosana Soler, Graciela Musotto y Vïctor Volpe actuarán en El Motivo Tanguería (Brandsen 550), desde las 21.30.
El sábado 5, el predio de la Sociedad Rural se llenará de tango y milonga, en el marco de la 129º Edición de La Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria y a las 21.30 el espectáculo continuará en Café Histórico (Colón 602).
El domingo 6, el día comenzará con shows en el predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca y seguirá a las 17 en la Confitería Estación Sud (Cerri 860) con la presentación libro biográfico “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” que contará con sus autores y un concierto a cargo de Omar Olea, Alberto Mansi y Juan Carlos Zeki (Cnel. Suárez). Además en la sala se expondrán obras de la artista Laura Gamero, colección: “Figuras del 2x4”.
El lunes 7 se inaugurará una referencia histórica a Roberto Achával en Ing. White, realizada por el artista Pedro Araya, con la presentación de Rubén Cordi, y repatriación de sus restos al Cementerio de Bahía Blanca.
Martes 8, en el salón de la Unión Vasca (Lamadrid esq. Lavalle) se llevará a cabo un show de la Asociación Bahiense de Tango, con espectáculo musical de Cacho Lara junto a invitados, desde las 21.30.
El miércoles 9, en Café Miravalles (Cerri 777) se realizará una charla debate “100 años de Tango en Bahía Blanca” con Eduardo Giorlandini, Carlos Benítez y Francisco Cabeza, seguido de un Show musical a cargo de Cholo Corbera y su conjunto, a las 18.
El jueves 10, se llevará a cabo un show en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544), donde actuarán Abrojito Dúo y la compañía Bien Frappé “Demoliendo Mitos”, a las , 21.
El viernes 11, en el Café Histórico se realizará el show “Patio de Tango” con Chacho Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Julio Lupín, Raúl Islas, David Roldán y Alberto Acuña, desde las 21,30.
El sábado 12, la jornada comenzará a las 11 con milonga callejera con la actuación Joaquín Jacob, Julio Ciccola y bailarines de la Asociación Bahiense de Tango. A las 17 nna comitiva de artistas del Festival cantará voluntariamente para los abuelos del Hogar del Anciano de Bahía Blanca.
Por último, a las 21.30 en el Motivo Tanguería (Brandsen 550), se presentará el Cuarteto Chiqué Tango con el cantante Sebastián Andrés y Cuarteto de Lucio Pasarelli con Susana Matilla. El domingo 13, a las 17.30 canal 7 de Bahía Blanca emitirá el documental “Carlos di Sarli, El Señor del Tango” dirigido por Alberto Freinquel con guión del Dr. Eduardo Giorlandini. A las 21.30 en el Teatro Municipal se realizará una velada de Gala con el Quinteto Negro la Boca (Buenos Aires), Víctor Volpe con Paula Barrio y Pablo Gibelli, Fernando Miceli y su quinteto (Alemania).
La actriz Elena Tasisto falleció hoy a los 65 años tras una larga enfermedad e internación. Fue figura de la
escena teatral argentina, premio ACE de Oro en 1997 por su interpretación de Virginia Woolf en la obra "Vita y Virginia".
Comenzó su carrera actoral en 1968 cuando ingresó al elenco estable del teatro San Martín de Buenos Aires.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra la obra teatral antes mencionada "Vita y Virginia" presentada en 1997 en el teatro San Martín de Buenos Aires.
En televisión se la recordará por su personaje en "Rosa de lejos" y por sus participaciones en "Atreverse" y en "Alta Comedia". En tanto, en 2011 recibió el Premio Konex de Platino como Actriz de teatro de la década.
"A mí lo que me importa es cumplir con mi trabajo y si después merezco un reconocimiento mucho mejor, pero yo soy muy autocrítica. No creo que haga nada bien. Me ocupo mucho de pensar en las palabras, qué significa cada palabra de lo que estoy diciendo. Entiendo que según como se lea una obra, puede cambiar el significado de todo. Yo soy obsesiva con ese tipo de cosas", dijo hace algunos meses en una entrevista.
La familia esperará a un sobrino que vive en el exterior para inhumar sus restos. No habrá velorio.
Bandoneonista, autor y compositor, Mario del Transito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en “El Albardón” Departamento de San Cosme, Provincia de Corrientes.
A la edad de 8 años se inicia en la música con un acordeón de 2 hileras.
Con tan sólo 13 años se radicó en Corrientes donde empezó a actuar profesionalmente.
En el año 1940 viajó a Buenos Aires para continuar su carrera musical integrando “Los Hijos de Corrientes” y el “Trío Típico Correntino” ambas agrupaciones dirigidas por Emilio Chamorro. Integró además los conjuntos “Kunumí” con Chamorro y Samuel Claus, “Irupé” con Roberto Ferradás Campos y Santiago Barrientos, además de compartir escenarios y grabaciones con Osvaldo Sosa Cordero, Pedro Sánchez, Miguel Repiso y Ramón Estigarribia, entre otros, tocando indistintamente acordeón y bandoneón.
A fines de 1941 funda el Trío Cocomarola grabando en mayo de 1942 sus primeros 10 temas en el sello ODEON. Sus primeros integrantes fueron Colón Cobas, Policarpo Benitez, Pedro Pascasio Enríquez y Luís Ferreira, luego ingresa el dúo de “los Zorzales” compuesto por Ramón Hurtado e Isauro Guerreño, hasta el año 1945.Desde 1945 hasta 1948 el dúo Cejas- Ledesma, de José Cejas y Juan Alberto Ledesma.
Entre los años 1948 al 1952 grabaron con Cocomarola: Nieves Rodríguez, Emeterio Fernández, Odilio Godoy, Manuel Gómez, José Cejas, Antonio Nicolás Niz en una primera etapa, y el legendario Dúo Vera – Lucero integrado por Salvador Miqueri y Eustaquio Vera, con el que le llega su total consagración. Posteriormente también se integran al Trío Cocomarola el dúo de voces Quiróz-Úbeda, compuesto por Gabino Quiróz y Pascasio Úbeda.. A fines del año 1956 y luego de la desvinculación del Dúo Vera-Lucero, se integra el Dúo Verón – Palacios y en 1958 se agregan el acordeón de Roque Librado Gonzalez y nuevamente la guitarra de Antonio Niz.
Pero la vida y obra de Tránsito Cocomarola no se detiene e incorpora los dúos y tríos de voces de: Lisardo Cáceres-Evaristo Reyes-Hipólito Argentino Vargas; Gregorio Molina; Pascasio Ubeda, Héctor Chávez, Julio Godoy; Luis Soloaga; Ireneo Ramírez, Carlos Ramírez, Elpidio Verón Miño, Juan Ojeda, Alfredo Alejandro Almeida, ; entre otros.
Participan en sus grabaciones en calidad de invitados artistas como Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Fito Ledesma, Blas Martínez Riera, Avelino Flores, Bruno Mendoza, entre los más destacados.
“El Taita” deja grabados en el sello ODEON 124 temas y en el sello PHILLIPS 250,esto deja demostrado la vigencia de un genio de la música folklórica correntina. Los temas registrados en SADAIC superan dos centenares.
Tránsito Cocomarola fallece un 19 de septiembre del año 1974. Esa fecha ha sido instituída como el “Día Nacional del Chamamé”.
Tiene registradas más de 300 obras entre las que podemos destacar , EN TU VENTANA, KM 11, PUENTE PEXOA, RETORNO, MIRAME, entre otras.
Felipe Alberto Milletari Miagro, como realmente se llamaba, decide adoptar el seudónimo de "Alberto Migré", al comenzar su carrera literaria.
Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros y cobró enorme popularidad en los años sesenta.
Entre los mayores éxitos de su carrera se destacó Rolando Rivas, taxista (que se emitió entre 1972 y 1973 con Claudio García Satur y Soledad Silveyra en los papeles protagonistas) y Pobre diabla, al siguiente año con Soledad Silveyra, Arnaldo André y China Zorrilla.Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina.
En el 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Falleció a los 74 años en Buenos Aires.
Sus obras. Entre radioteatros y telenovelas Migré tenía registradas más de 700 obras: "Rolando Rivas, taxista", que protagonizaron Claudio García Satur, Nora Cárpena y Soledad Silveyra; "Sin marido", con Patricia Palmer; "Sola", con Zulma Faiad, y "Leandro Leiva", con Miguel Angel Solá, "Una voz en el teléfono", "Mujeres en presidio" y "Piel naranja" son algunos títulos de una carrera rebosante de éxitos.
Migré no dejó de evocar como un privilegio la época en que cuando un espectador escuchaba una novela reconocía en los libros la mano de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Alma Bressán o Alberto Migré. Eran épocas en que se podía descubrir al autor cuando el actor hablaba.
El año pasado y con motivo de la inauguración del nuevo auditorium Gregorio de Laferrere de Argentores, se presentó la pieza "íTal como somos!", escrita y dirigida por Alberto Migré, con las actuaciones de Irma Roy, Nelly Prince, Laura Bove, Cristina Tejedor, Raúl Filippi, Aldo Kaiser y Carlos Girini.
Migré también llevó adelante el resurgimiento del radioteatro durante tres años, en radio Belgrano.
Hombre crítico. En su momento, criticó la extensión desmesurada que tienen las historias televisivas, que pueden alcanzar más de 200 capítulos, si el rating les sonríe y los números también.
"En los 60, las telenovelas duraban 22 capítulos de media hora; era una delicia, tenías un plan, desarrollabas una historia con un ritmo y pautas precisas y después te ponías a pensar en otra historia", aseguró.
Su último trabajo. A modo de presagio se encontraba escribiendo el melodrama "Condenados al amor" para la televisión mexicana, que en su decir "tal vez esta sea mi última telenovela".
(1905 / 1956), humorista, guionista, y periodista nació en Montevideo. Trasladado con su madre a Buenos Aires, estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno e ingresó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Abandonó la carrera de medi- cina para viajar a la provincia de Chaco en busca de aven- turas. De regreso en Montevideo fue redactor de El Imparcial y El Plata. Tanto en el medio gráfico como en la radio ganó prestigio en su actividad periodística.
Su aparición en Buenos Aires en 1946 es un verdadero suceso, amparado en un trabajo lúcido y vivaz. El gusano loco y Los cuentos del viejo Varela, fueron los únicos libros publicados de Wimpi, producto de sus propias vacilaciones.
Pero su gran éxito lo constituiría el programa radiofónico Ventana a la calle (1951), en el que impone su particular estilo mediante charlas de contenido espiritual y mundano salpicado con un humor especial.
Las diferencias entre cultura y saber, la felicidad, el amor propio, las limitaciones del “tipo”, denominación que en su particular imaginario adquiere la humanidad, la incidencia de la guerra en el hombre, son algunos de los temas que en forma amena y profunda disfrutaban sus “radioes- cuchas”.
Su rígida autocrítica lo llevó a destruir otras obras de su producción, y acaso el mismo destino pudieron haber seguido: La taza de tilo, Ventana a la calle, Cartas de animales, Viaje alrededor de un sofá, Vea amigo, La risa, Los cuentos de Don Claudio Machín, El fogón del viejo Varela y La calle del gato que pesca.
Paradójicamente su inesperada muerte los salvó de ese destino. El 9 de setiembre de 1956, inesperadamente, falleció en Buenos Aires. Estas obras, justo reconocimiento, fueron publicadas póstumamente en virtud del afecto y respeto profesional de quienes lo conocieron.
Hombre de espíritu vivo, destaca su obra por la frescura y el ingenio de sus personajes y en especial el humor deslumbrante que transmite.
EL GUSANO LOCO
Había una vez, hace mil millones de años, una colonia de gusanos cuyos individuos estaban adaptados a su medio en tal forma que podían considerar asegurados su mantenimiento y su conservación.
La adaptación, empero, no bastó para auspiciar mejoramiento alguno en las formas de vida. La adaptación constituyó un criterio tendiente a garantizar una utilidad y un reparo. La evolución, antes bien —“inestabilidad creadora"— fue el criterio que inauguró la libertad sobre la tierra; que permitió avanzar al pequeño latido elemental de la primera vida, a través de una espesura de monstruos, para que viniera a cobijarse en el corazón que ahora lleva en su pecho la Criatura del Destino.
Aferrados al medio, los adaptados fueron quedando atrás.
Por fortuna, en aquella colonia reptante apareció un gusano rebelde.
Se sintió incómodo en el sitio que a los otros les satisfacía, y se apartó de ellos. Sin duda habría querido que lo siguieran. Pero lo dejaron solo. Era el gusano loco.
De él —fundador de la libertad sobre la tierra— se valió la Naturaleza para culminar su obra en la gracia del sentimiento y en el milagro de la idea.
¡Loor al gusano loco!
Como la rosa está, ya, dentro de la semilla, dentro de él se preparaba una aurora de Franciscos, de Leonardos, de Galileos y de Colones
Hallado en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, entre las hojas de una edición de la revista Sur, el texto presenta un final alternativo al famoso cuento "Tema del traidor y del héroe".
"Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aun?" dice Borges en su cuento "Tema del traidor y del héroe", publicado en el libro Ficciones de 1944. A la luz de los hechos recientes, las hipótesis de (re)lectura están a la orden del día.
Sucede que en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional acaban de encontrar un manuscrito que presenta un final alternativo a la historia. El folio estaba en el interior del ejemplar 112 de la revista Sur, pero el hallazgo no fue mera obra del destino (o sí, según como se mire) sino que forma parte del trabajo llevado a cabo por el Programa de investigación y búsqueda de fondos borgeanos de la Biblioteca Nacional. Esto continúa la tarea que dio como resultado la colección Jorge Luis Borges y el catálogo que la describe, publicado con el título Borges, libros y lecturas(2010), aunque lo más significativo del descubrimiento, cuenta Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca, es que "se trata del primer manuscrito importante de Borges que está en custodia del Estado argentino, ya que todos los otros se han vendido al exterior o se encuentran en manos privadas".
Germán Álvarez y Laura Rosato, bibliotecarios que desde hace tiempo siguen los vestigios que dejó Borges en los libros esparcidos por la Biblioteca, manejan una hipótesis: que el autor utilizaba sus escritos originalmente aparecidos en publicaciones periódicas como soporte de nuevas correcciones: la reescritura como base de la trama, el texto circular, infinito. Así, este ejemplar deSur formaría parte de un corpus mayor que incluye, hasta ahora, seis números intervenidos por el autor.
El argumento de "Tema del traidor y del héroe" es conocido: Ryan es un investigador que descubre la coincidencia de algunos párrafos del Julio César de Shakespeare con la crónica que sigue los pasos del héroe Kilpatrick, de quien es descendiente, antes de recibir un balazo en un teatro dublinense. Ryan introduce, a su vez, a otro personaje, Nolan, quien descubre que Kilpatrick, jefe del movimiento insurgente, es el traidor. Como era un héroe para el pueblo irlandés, su condena de muerte -firmada por él mismo- establece que morirá sentenciado por su traición sin que quede afectada su condición de héroe. Se le prepara entonces un guión teatral en el que antes de su ajusticiamiento debe pronunciar frases de lucha, y precisamente éste es el descubrimiento de Ryan. Hasta aquí, pues, la versión que conocemos. ¿Qué cambios ofrece la inédita? Básicamente, corrige levemente lo anterior. Como los pasajes de Shakespeare son "los menos dramáticos", Ryan sospecha que fueron intercalados para que un lector futuro diera con la verdad. Y para silenciar ese descubrimiento, decide publicar un libro que engrose la fama del héroe. Metáfora intertextual pocas veces vista, el acto de "dejar señales a futuro" se duplica ahora, saltando esas fronteras entre realidad y ficción que a Borges le gustaba socavar en todo sentido. "Es un juego al que Borges mismo nos ha invitado", resume Grimson.
Es que de alguna manera, el autor parece haber esparcido huellas que ratifican la idea que señaló Beatriz Sarlo con respecto a Historia Universal de la Infamia : el uso de la repetición con variaciones de historias que no le pertenecen. Acaso toda su obra sea una combinatoria dominada por la idea de que la literatura es un texto infinitamente variable y ninguno de sus fragmentos puede aspirar al nombre de texto original.
Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, concluye: "No sabemos por qué Kilpatrick hizo lo que hizo, su conciencia es inexplicable desde el punto de vista de una psicología, pero no desde una tesis de la ilusoria continuidad de lector. El «hallazgo» dice al mismo tiempo que el traidor y el héroe quisieron ser un «yo vital», saliéndose del libreto shakesperiano. Y ese «anhelo» es apenas una débil señal en el tiempo, que en este momento se ha puesto nuevamente en circulación, como si hubiera estado a la espera en esos suplementos que, como señaladores del destino, Borges dejaba esparcidos en el refugio impenetrable de libros y revistas".
Nació el 9 de septiembre de 1858 en Bahía Blanca. Fue hijo del legionario Felipe Caronti, italiano,topógrafo y agrimensor sin título, perteneció a la Sociedad Geográfica de Florencia y a la Sociedad Científica Argentina; y de Adela Casati de origen italiano, nacida en Francia, de exquisita educación, discípula de César Cantú y José Manzini, inspectora de la escuela de mujeres creadas a instancias del legionario Jerónimo Calvento y la Sociedad de Beneficencia en 1858.
En 1856, dos años antes de su nacimiento, arribaba a Bahía Blanca el primer contingente de la Legión Agrícola Militar italiana. El 1 de julio de 1856 fundaron sobre el Sauce Chico, en las cercanías de Bahía Blanca “Nueva Roma”. Fracasado el intento colonizador, en 1859 gran parte de los legionarios se trasladaron a Bahía Blanca. Su llegada produjo grandes cambios en la pequeña aldea que apenas había cambiado desde su fundación, aislada, con viviendas de barro y adobe, sin un sistema educativo regular.
Luis C. Caronti tuvo una esmerada educación, a pesar de las precarias condiciones de vida de Bahía Blanca durante su niñez. Fue el primer intendente nacido en Bahía Blanca, militar, escritor de táctica militar, periodista, político; agente marítimo, despachante de aduana y comisionista para la firma “Caronti-Mihanovich”, y también se dedicó a la compra venta y arrendamiento de tierras y ganado.
Fundó y dirigió el periódico “El Argentino” (2 de julio 1885-31 de Diciembre 1887). Publicación combativa que se manifestaba en contra de la fundación de La Plata, consideraba que Bahía Blanca hubiera sido la capital ideal por su ubicación al sur de la provincia, su puerto, su actividad comercial y su infraestructura. Argumentaba que si la elección hubiera sido Bahía Blanca no habría que haberse prestado a negociados
y pedir empr éstitos. “¿Cuáles son los beneficios que el Dr. Derrocha o D’Amico han hecho a la provincia? La fundación de La Plata o mas bien la fundición de La Plata” (El Argentino, 14 de julio de 1885, Pág. 1). Desde el periódico también, se instaba al presidente Julio A. Roca a cumplir su promesa de respeto al voto y garantizar el orden y la pureza del sufragio
(El Argentino, 15 de septiembre de 1885, Pág. 1)
Luis C. Caronti, participó activamente en la vida política de la ciudad, fue Secretario municipal (1875 y 1880), Concejal (1886), Intendente
(1/1/1887-2/6/1887), Diputado Provincial (1888) y Diputado Nacional (1893)
Fue uno de los fundadores de la Asociación Bernardino Rivadavia, el 16 de julio de 1882, con sólo 24 años junto con Eliseo Casanova, J. Casaubón, Octavio Zapiola, Felipe Caronti y Felipe French entre otros. Biblioteca popular que desde esa fecha a la actualidad ha si un prestigioso centro de difusión de la cultura y la educación.
Durante el breve tiempo de su intendencia elevó al Concejo Deliberante el proyecto de construcción de un Hospital Municipal, el 13 de abril de 1887. El servicio hospitalario se realizó en el Hospital Militar hasta 1885, luego en dos cuartos de la comisaría y posteriormente en una casa alquilada que no reunía las condiciones mínimas de higiene. La necesidad imperiosa de contar con un Hospital Municipal se agravó con la
epidemia de cólera que sufrió nuestra ciudad en 1887.
Luis C. Caronti es un ejemplo de amor por su ciudad natal, virtud y filantropía. Un año antes de morir, estando soltero y sin descendencia, escribió un testamento legando sus bienes al Hospital Municipal y a la Biblioteca Rivadavia.