El sábado 20 de diciembrea las 22hs Abrojito Dúo, conformado por Manuel Angelini (piano) y NicolásFernandez Vicente (guitarras), presenta su primer álbum en el Centro Cultural La Panadería.
También presentará su material el dúo "Destino Tango", con José Palma (voz) y Javier Táccari (piano). En este caso, se trata de su segundo disco, "De Pigüé a Rodez..."
Abrojito Dúo:
Manuel y Nicolás se conocieron ocasionalmente para acompañar a una cantante de tango. Más adelante, volvieron a encontrarse en sucesivos picados (a los que Nicolás asistía de colado) entre compañeros del Conservatorio de Música de Bahía Blanca. En charlas posteriores a los partidos, además de ironizar sobre el rendimiento futbolístico de cada uno, solían compartir una
misma inquietud: juntarse a tocar. Tal fue así que, no se sabe bien cuándo, coincidieron en cruzarse unos mensajes de texto y, finalmente, se juntaron en la casa de Manuel, piano y guitarra en mano. Corrían los últimos días del mes de noviembre de 2009.
La idea de encontrarse era muy concreta: tocar tangos. o Pero, ¿de qué manera? ¿Qué tangos tocar? Mucho no tardaron en coincidir en que querían producir los arreglos ellos mismos. Tampoco en que la selección del repertorio debía constar de composiciones instrumentales quizá no tan conocidas. Y ni hablar de que todo eso que se estaba armando se tenía que llamar Abrojito Dúo, ya que ese nombre les hace recordar aún los momentos en que apenas se conocían, cuando durante los ensayos con aquella cantante se divertían imitando burlonamente ciertas versiones del tango de Fernandez Blanco y Bernstein.
Luego de haber estado trabajando todo un año en los arreglos de muchos de los temas que hoy forman parte de su repertorio, Manuel y Nicolás planearon, junto al cuarteto vocal Sendero, su primera presentación para el domingo 12 de diciembre de 2010 en El Motivo. Pero el debut se concretó inesperadamente el 3 de diciembre, cuando fueron convocados para formar parte de "Discontinuados", un festival de música popular llevado a cabo en El Galpón.
Esta actuación generó, además, que fueran convocados para participar del cierre de los encuentros del taller literario “El Aleph” el 16 de diciembre, nuevamente en El Motivo. Habiéndose dado las cosas de esta manera, Manuel y Nicolás no pudieron evitar salir de su asombro ante lo ocurrido y comprobaron empíricamente la tan difundida hipótesis de que todo plan puede fallar.
Participaron en las 4 ediciones del Festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli
de Bahía Blanca
Destino Tango:
Destino Tango es un dúo conformado en el año 2009 por José Palma en voz y Javier Táccari en piano. Su repertorio esta compuesto tangos clásicos, valses y milongas.
Con dos materiales discográficos en su haber (Como dos extraños, de 2009, y De Pigüé a Rodez…, de 2014), se presentaron en numerosos escenarios de la zona. Recientemente se presentaron en algunas ciudades de Francia (París, Rodez, Ville Franche, Saint Come d´Olt).
ENTRADA + ÁLBUM ABROJITO DÚO
General: $100
AfiliadOs UMSur, estudiantes, docentes y jubiladOs: $70
El álbum será entregado el día del concierto. Constará de ocho postales, una por cada tema, e incluirá un código para descargarlo desde la web.
ENTRADA
General: $70
Afiliadxs UMSur, estudiantes, docentes y jubilados: $40
Ilustraciones de Marcelo Saratella
martes, 16 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
Bahía Blanca el festival "Tangospring"
Durante los días 5, 6 y 7 de diciembre se desarrollará en Bahía Blanca el festival "Tangospring", que lleva el subtitulo de "Partuza tanguera".
El encuentro tiene como eje central el baile de tango, ya que las tres noches se realizarán desde las 22.30hs milongas con exhibiciones de parejas de tango y todas las tardes habrá clases con profesores y bailarines referentes del género en la ciudad.
Se desarrollarán durante el encuentro dos charlas-debate con entrada libre y gratuita. Ambas charlas tendrán lugar el sábado 6, una de ellas con el Dr. Eduardo Giorlandini, a las 16.30hs (tema: Los origenes del tango social en Bahía Blanca) y la otra con el Ing Carlos Benítez, a las 21.30hs (tema: Los amores de Gardel)
Durante el evento se exhibirán poemas y dibujos de Mario Iaquinandi .
Además habrá stands con cds y libros de artistas locales, ademas de indumentaria tanguera y zapatos de baile, y también momentos destinados a la integración, con mate y guitarreadas.
Dicho evento se realizará en El Motivo Tanguería Restó Cultural (Brandsen 550).
Mayores informes al 154273349.
El encuentro tiene como eje central el baile de tango, ya que las tres noches se realizarán desde las 22.30hs milongas con exhibiciones de parejas de tango y todas las tardes habrá clases con profesores y bailarines referentes del género en la ciudad.
Se desarrollarán durante el encuentro dos charlas-debate con entrada libre y gratuita. Ambas charlas tendrán lugar el sábado 6, una de ellas con el Dr. Eduardo Giorlandini, a las 16.30hs (tema: Los origenes del tango social en Bahía Blanca) y la otra con el Ing Carlos Benítez, a las 21.30hs (tema: Los amores de Gardel)
Durante el evento se exhibirán poemas y dibujos de Mario Iaquinandi .
Además habrá stands con cds y libros de artistas locales, ademas de indumentaria tanguera y zapatos de baile, y también momentos destinados a la integración, con mate y guitarreadas.
Dicho evento se realizará en El Motivo Tanguería Restó Cultural (Brandsen 550).
Mayores informes al 154273349.
martes, 25 de noviembre de 2014
Carlos Borcosque
Carlos Borcosque (Valparaíso 1894- Buenos Aires, 1965) director y guionista chileno, periodista y
aficionado a la aviación. Tuvo una fructífera carrera en Argentina, donde realizó 15 películas durante los seis años que estuvo radicado en ese país. En 1922 creó su propia compañía que llamó Estudios cinematográficos Borcosque. Fundador de la revista Ecran
Tiene una extensa filmografía como director y guionista. Como director, figuran entre sus películas: Hombres de esta tierra (1923), Traición (1923), Vida y milagros de don Fausto (1924), realizada a partir de la recopilación de tiras cómicas del periódico El Mercurio y se considera como la segunda película de animación en Chile; Martín Rivas (1925); Diablo Fuerte (1925); El huérfano (1926); Wu Li Chang (1930); En cada puerto un amor (1931); La mujer X(1930); Su última noche (1931); Cheri-Bibi (1931); Dos noches (1932); Fighting Lady (1934); ...Y mañana serán hombres (1939); Alas de mi patria (1939). En los años 40: Las aventuras de Jack (1949); El tambor de Tacuarí (1948);Siete para un secreto (1947); Corazón (1947); Cuando en el cielo pasen lista (1945); Éramos seis (1945); La amarga verdad (1945); 24 horas en la vida de una mujer (1944); La verdadera victoria (1944); Valle negro (1943); La juventud manda (1943); Un nuevo amanecer (1942); Incertidumbre (1942); Yo conocí a esa mujer (1942); Cada hogar un mundo (1942); La casa de los cuervos (1941); Una vez en la vida (1941); Flecha de oro (1940); Fragata Sarmiento(1940) y Nosotros, los muchachos (1940). En los años 50: El calavera (1958); Mientras haya un circo (1958); Pobres habrá siempre (1958); Grumete (1956); El alma de los niños (1951); Volver a la vida (1951); La muerte está mintiendo(1950).
Tiene una extensa filmografía como director y guionista. Como director, figuran entre sus películas: Hombres de esta tierra (1923), Traición (1923), Vida y milagros de don Fausto (1924), realizada a partir de la recopilación de tiras cómicas del periódico El Mercurio y se considera como la segunda película de animación en Chile; Martín Rivas (1925); Diablo Fuerte (1925); El huérfano (1926); Wu Li Chang (1930); En cada puerto un amor (1931); La mujer X(1930); Su última noche (1931); Cheri-Bibi (1931); Dos noches (1932); Fighting Lady (1934); ...Y mañana serán hombres (1939); Alas de mi patria (1939). En los años 40: Las aventuras de Jack (1949); El tambor de Tacuarí (1948);Siete para un secreto (1947); Corazón (1947); Cuando en el cielo pasen lista (1945); Éramos seis (1945); La amarga verdad (1945); 24 horas en la vida de una mujer (1944); La verdadera victoria (1944); Valle negro (1943); La juventud manda (1943); Un nuevo amanecer (1942); Incertidumbre (1942); Yo conocí a esa mujer (1942); Cada hogar un mundo (1942); La casa de los cuervos (1941); Una vez en la vida (1941); Flecha de oro (1940); Fragata Sarmiento(1940) y Nosotros, los muchachos (1940). En los años 50: El calavera (1958); Mientras haya un circo (1958); Pobres habrá siempre (1958); Grumete (1956); El alma de los niños (1951); Volver a la vida (1951); La muerte está mintiendo(1950).
viernes, 21 de noviembre de 2014
Varios Dias de Homenajes Al Varón del Tango en Bahía Blanca
A 50 años de la desaparición física del Varón del Tango, Dandy Producciones y su Ciclo "Bahía Blanca no Olvida" homenajearán a Julio Sosa con variadas actividades en la ciudad que se desarrollarán entre el 22 y el 26 de Noviembre.
El comienzo de los homenajes tendrá lugar en el Café Histórico con un espectáculo nutrido de artistas bahienses admiradores del cantor uruguayo: Gaby "La voz sensual del tango", Juan Carlos Deambrosi y Santiago Pérez; desde las 21,30 hs.
Seguidamente, el domingo 23 desde las 9 de la mañana, el programa "La Fama es Puro Cuento" al aire por Radio Mitre de Bahía Blanca (FM 100.3) realizará una emisión especial dedicada a este gran artista.
El martes 25 a las 18 hs se proyectará en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) un documental sobre su vida y obra realizado por el Vicepresidente de la Academia Nacional del Tango, Gabriel Soria; Mariel Estrada realizará una semblanza sobre el artista y Gloria Falappa, cantante de nuestra ciudad, matizará la tarde con algunos tangos.
El miércoles 26 de noviembre, fecha exacta en que se cumplen los 50 años del trágico accidente automovilístico que le costó la vida al varón del tango, a las 17 hs, se colocará una plaqueta homenaje en el Café "LA MORENITA" del personal barrio Villa Mitre (intersección de las calles Alberdi y Washington) pronto a cumplir 95 años.
El Bar La Morenita fue fundado en 1920 por el español Antonio González. "Le pusieron La Morenita porque mi papá vendía ese café en distintos almacenes de Bahía y Punta Alta. En aquellos tiempos --explicó hace unos años Leopoldo, hijo del fundador, para el diario La Nueva Provincia-- utilizaba una máquina grande de dos poleas, con una tolva grande arriba".
Gaby |
Este bar de fieles clientes que contó en ocasiones con espectáculos de tango, vuelve a ser escenario de la música ciudadana para recordar al varón del tango que pasó por nuestra ciudad en octubre de 1962, cuando, con 36 años, era el cantante más exitoso de su tiempo y uno de los grandes convocadores de multitudes. Aquel mes llegó a Bahía Blanca contratado por LU2 radio Bahía Blanca, donde actuó durante dos días en su Fonoplatea de calle Sarmiento 64. También cantó en los clubes Olimpo y Almafuerte, en todos los casos acompañado por la orquesta de Leopoldo Federico.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Florencio Molina Campos
El 3 de octubre de 1891, el párroco de San Nicolás, Eduardo O’Gorman –hermano de la célebre Camila-
bautizó con el nombre de Florencio de los Angeles a quien conocemos como Florencio Molina Campos. Era hijo de Florencio Molina Salas y de Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos.
Desde muy chico dibujó paisajes, escenas y personajes camperos que había observado y registrado durante las vacaciones de su infancia, en la estancia paterna “Los Angeles” del Tuyú, Buenos Aires, y más tarde, en “La Matilde” de Chajarí, Entre Ríos, arrendada por la familia.
Después de la muerte de su padre, en 1907,debió trabajar en el correo, en la Sociedad Rural Argentina y en Obras Públicas. Sus intentos de independizarse como comisionista primero, y en un establecimiento de campo en el Chaco después, fracasaron.
En 1926, a los treinta y cinco años, a instancias de un amigo, inauguró su primera exposición en el Galpón Central de la Sociedad Rural. El presidente Alvear visitó la muestra y adquirió dos de sus obras.
Al año siguiente expuso en la vieja Rambla de Mar del Plata, donde conoció a la que iba a ser su segunda mujer, María Elvira Ponce Aguirre. Desde 1931 hasta 1944 pintó los almanaques para la Fábrica Argentina de Alpargatas que conforman no sólo lo más difundido sino lo más importante de su obra.
Admirador de Molina Campos, Walt Disney lo contrató como asesor para varias de sus películas, pero el resultado de esta asociación no satisfizo a nuestro artista, porque veía desvirtuada la imagen del hombre de campo argentino.
Son memorables sus ilustraciones para el Fausto de Estanislao del Campo, editadas por Kraft. En los Estado Unidos, donde residió varios años, se hicieron famosos los almanaques que pintó desde 1944 hasta 1958 para una empresa productora de máquinas agrícolas: la Minneapolis-Moline. Florencio Molina Campos, nacido en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, muere el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.
Desde muy chico dibujó paisajes, escenas y personajes camperos que había observado y registrado durante las vacaciones de su infancia, en la estancia paterna “Los Angeles” del Tuyú, Buenos Aires, y más tarde, en “La Matilde” de Chajarí, Entre Ríos, arrendada por la familia.
Después de la muerte de su padre, en 1907,debió trabajar en el correo, en la Sociedad Rural Argentina y en Obras Públicas. Sus intentos de independizarse como comisionista primero, y en un establecimiento de campo en el Chaco después, fracasaron.
En 1926, a los treinta y cinco años, a instancias de un amigo, inauguró su primera exposición en el Galpón Central de la Sociedad Rural. El presidente Alvear visitó la muestra y adquirió dos de sus obras.
Al año siguiente expuso en la vieja Rambla de Mar del Plata, donde conoció a la que iba a ser su segunda mujer, María Elvira Ponce Aguirre. Desde 1931 hasta 1944 pintó los almanaques para la Fábrica Argentina de Alpargatas que conforman no sólo lo más difundido sino lo más importante de su obra.
Admirador de Molina Campos, Walt Disney lo contrató como asesor para varias de sus películas, pero el resultado de esta asociación no satisfizo a nuestro artista, porque veía desvirtuada la imagen del hombre de campo argentino.
Son memorables sus ilustraciones para el Fausto de Estanislao del Campo, editadas por Kraft. En los Estado Unidos, donde residió varios años, se hicieron famosos los almanaques que pintó desde 1944 hasta 1958 para una empresa productora de máquinas agrícolas: la Minneapolis-Moline. Florencio Molina Campos, nacido en Buenos Aires el 21 de agosto de 1891, muere el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.
viernes, 31 de octubre de 2014
El Museo de la D2 de Córdoba de Nidia Burgos
El Museo de la D 2 de Córdoba
Córdoba,
una ciudad moderna,
vibrante,
luminosa
Calles,
gentes, museos, recuerdos….
De
pronto: Memoria viva
Dos
gigantescas huellas en la pared,
No
son huellas, las conforman nombres,
nombres
dolientes, ausentes, perdidos.
En
cada huella en la pared, cientos de nombres,
Sobre
una raya en la pared,
parvas
de angustias.
Te
llamabas Elena, Graciela, Carlos, Edgardo
Y Juanes, Pedros…
El
escalón gastado, el hierro de la puerta,
el
cerrojo, los pies descalzos, el hambre,
Todo
el miedo del mundo adentro
de
esos cuartos,
Los
gritos, el quejido,
el
grito del que manda, el grito del golpeado,
Todo
hiede a naufragio, todo hiede a
sentina...
Alguien
relata: hacía mucho calor,
era
noviembre,
fue
el miércoles 14 de noviembre,
Me
arrastraron, me jalaron el cabello
y
me golpearon.
Otro
dice: recuerdo este lugar, el banco frío,
era
muy duro,
era
este horrible banco de cemento.
Aquí
pasamos horas sentados y vendados.
No
podíamos hablar entre nosotros y oíamos pasar cuerpos arrastrados,
Podíamos
sentir aquella carne doliente desfilando inerte.
En
otro cuarto, tu camperita a rayas –tan chiquita- en la percha,
Tus
discos, un vestido raro (hoy de moda)
Te
llamabas …Andrea, Mercedes, Susana, Antonio, Eduardo, …
Fotos
de un niño triste y unas muñecas,
Un
viejo álbum de fotos, y…
…
lo que ha quedado, de tu grito en el aire.
Desde
una pared, alguien pregunta:
¿dónde
está Oesterheld?
Nidia Burgos es Doctora en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Obtuvo un Diploma de Posgrado en Gestión en Cultura y Comunicación en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Buenos Aires).
En la UNS está a cargo de las cátedras de Literatura Latinoamericana I y Literatura Argentina II y dicta Seminarios de Grado y Posgrado sobre Teatro Argentino.Es Profesora de Gestión Cultural en la Universidad Provincial del Sudoeste.
Entre 1991 y 2007, presidió la Fundación Ezequiel Martínez Estrada.
Ha publicado libros y artículos de investigación en su especialidad en Literatura y el poemario La miel y la ceniza. Ha integrado la antologíaA contraluz del Salón Literario "Mario Iaquinandi", donde participa asiduamente. Recibió mención en el Concurso Internacional de Poesía "María Granata" 2001 y participó en el Record de poesía de Colombia en 2002.
Es Miembro Correspondiente de GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) de la UBA desde 1998 y a partir de diciembre de 2003 es Miembro de su Consejo Asesor.
Presidió la Asociación Argentina de Teatro Comparado durante el período 2005-2007.
Desde el 1º de abril de 2007 dirige la Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
lunes, 20 de octubre de 2014
Ariel Ardit En La Calle Corrientes
Ariel Ardit y Orquesta Típica presentan“Aníbal Troilo 100 años” el Jueves 4 de diciembre 21 hs en el Teatro Opera Allianz, Av. Corrientes 860 (CABA).
Considerado el mejor exponente y la figura más popular del tango en la actualidad, presenta su nuevo disco Aníbal Troilo 100 años, un homenaje al gran bandoneonista, compositor y director, en el centenario de su nacimiento.
Ariel Ardit evoca en este trabajo la dimensión compositiva de Aníbal Troilo, personaje indispensable de la evolución del género. Consolidado como el único cantante al frente de una orquesta típica, Ariel Ardit grabó el álbum en este formato, a su vez el más distintivo de Troilo. Con arreglos de Andrés Linetzky, el repertorio está conformado por una selección de obras de Pichuco como María, Che bandoneón, Romance de barrio, Sur, y Patio mío, entre otras, y un tango homenaje titulado “Angelito gordo”, compuesto especialmente porJavier Sánchez.
Dice Ariel Ardit: "Homenajear a Troilo en su centenario es una oportunidad histórica que me obsequia el Tango. Su repertorio me ha hecho crecer como intérprete y descubrir que lo más importante de su música no está en lo que se escucha sino en lo que ésta sugiere. Sus tangos nos acercan a la reflexión más pura y profunda de los sentimientos."
Nació en Córdoba el 15 de mayo de 1974, pero se crió en la capital porteña desde 1982. Su ductilidad no sólo nos entrega un artista que fija para estos tiempos la imagen emblemática del cantor de orquesta, sino también un vocalista cuyo nivel de expresividad sobrepasa cualquier formato. Todos estos condimentos hacen de Ariel Ardit un singular y carismático intérprete. La prensa especializada y el aval del público lo colocan como el mejor exponente de su generación.
De 1999 a 2005 fue el cantor de la orquesta El Arranque, con quienes grabó cuatro discos y realizó giras por Europa, Asia y América, visitando más de 120 ciudades del mundo. Comenzó su etapa solista con el disco Doble A, con acompañamiento de guitarras, luego vino Lado B, homenaje al centenario del poeta Homero Manzi con el auspicio de Cultura de La Nación, y en 2009 editó el elogiado disco “Ni más ni menos”. En 2010 logra concretar su proyecto más ambicioso hasta ahora: armar su propia orquesta típica. Dirigida por Andrés Linetzky, la formación lo acompaña en un concierto realizado en el Teatro ND/Ateneo. “A los cantores”, tal el nombre del espectáculo, es un homenaje a los vocalistas de las orquestas de los años '40, sus máximos referentes. Durante el show fueron grabados un CD en vivo y un DVD, con producción de Lucio Alfiz para Sony BMG.
El objetivo principal de Ariel Ardit y orquesta típica, es poder devolverle al tango de orquesta, los espacios naturales que ocuparon históricamente con el arraigo popular; clubes de barrio y fundamentalmente el interior del país, así fue que se interesó por esta propuesta la diputada Silvina Pedreira y promulgó desde La Legislatura Porteña la Ley que mediante el Decreto 632/10 declara de interés cultural el espectáculo “A los Cantores”.
En 2013 Ardit fue parte de la comitiva presidencial, como único cantante de Tango, en la misión comercial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó por Dubai, Indonesia y Vietnam. También realizó presentaciones en San Petesburgo y Moscú de Rusia, en el Oster Tango Festival de Basel y luego en las ciudades de Gotemburgo, Halmstad, Estocolmo, Malmö y Sundsvall en Suecia.
Fue convocado para la apertura del “VII Festival Internacional de Tango en Medellín” y realizó presentaciones en Portugal, EEUU, Austria, Polonia, Bélgica, Londres, Madrid y Lisboa.
Cerrando el 2013, presentó su disco Yo lo canto hoy junto a la orquesta típica en el Teatro Coliseo ante 1700 personas, espectáculo elegido como uno de los 10 mejores del año por el diario Clarín.
En julio de este año realizó un programa especial en homenaje a Aníbal Troilo en la TV Pública con la conducción de Héctor Larrea y luego llevó dicho repertorio al Festival de Tango de Lodz en Polonia. Presentará su nuevo trabajo discográfico Aníbal Troilo 100 años en el Teatro Opera Allianz, luego viajará a México, donde estará a cargo del cierre de la Feria del Libro en Guadalajara, y cerrará el 2014 actuando en las ciudades de Medellín, Bogotá y Pereyra (Colombia).
Considerado el mejor exponente y la figura más popular del tango en la actualidad, presenta su nuevo disco Aníbal Troilo 100 años, un homenaje al gran bandoneonista, compositor y director, en el centenario de su nacimiento.
Ariel Ardit evoca en este trabajo la dimensión compositiva de Aníbal Troilo, personaje indispensable de la evolución del género. Consolidado como el único cantante al frente de una orquesta típica, Ariel Ardit grabó el álbum en este formato, a su vez el más distintivo de Troilo. Con arreglos de Andrés Linetzky, el repertorio está conformado por una selección de obras de Pichuco como María, Che bandoneón, Romance de barrio, Sur, y Patio mío, entre otras, y un tango homenaje titulado “Angelito gordo”, compuesto especialmente porJavier Sánchez.
Dice Ariel Ardit: "Homenajear a Troilo en su centenario es una oportunidad histórica que me obsequia el Tango. Su repertorio me ha hecho crecer como intérprete y descubrir que lo más importante de su música no está en lo que se escucha sino en lo que ésta sugiere. Sus tangos nos acercan a la reflexión más pura y profunda de los sentimientos."
Nació en Córdoba el 15 de mayo de 1974, pero se crió en la capital porteña desde 1982. Su ductilidad no sólo nos entrega un artista que fija para estos tiempos la imagen emblemática del cantor de orquesta, sino también un vocalista cuyo nivel de expresividad sobrepasa cualquier formato. Todos estos condimentos hacen de Ariel Ardit un singular y carismático intérprete. La prensa especializada y el aval del público lo colocan como el mejor exponente de su generación.
De 1999 a 2005 fue el cantor de la orquesta El Arranque, con quienes grabó cuatro discos y realizó giras por Europa, Asia y América, visitando más de 120 ciudades del mundo. Comenzó su etapa solista con el disco Doble A, con acompañamiento de guitarras, luego vino Lado B, homenaje al centenario del poeta Homero Manzi con el auspicio de Cultura de La Nación, y en 2009 editó el elogiado disco “Ni más ni menos”. En 2010 logra concretar su proyecto más ambicioso hasta ahora: armar su propia orquesta típica. Dirigida por Andrés Linetzky, la formación lo acompaña en un concierto realizado en el Teatro ND/Ateneo. “A los cantores”, tal el nombre del espectáculo, es un homenaje a los vocalistas de las orquestas de los años '40, sus máximos referentes. Durante el show fueron grabados un CD en vivo y un DVD, con producción de Lucio Alfiz para Sony BMG.
El objetivo principal de Ariel Ardit y orquesta típica, es poder devolverle al tango de orquesta, los espacios naturales que ocuparon históricamente con el arraigo popular; clubes de barrio y fundamentalmente el interior del país, así fue que se interesó por esta propuesta la diputada Silvina Pedreira y promulgó desde La Legislatura Porteña la Ley que mediante el Decreto 632/10 declara de interés cultural el espectáculo “A los Cantores”.
En 2013 Ardit fue parte de la comitiva presidencial, como único cantante de Tango, en la misión comercial que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner realizó por Dubai, Indonesia y Vietnam. También realizó presentaciones en San Petesburgo y Moscú de Rusia, en el Oster Tango Festival de Basel y luego en las ciudades de Gotemburgo, Halmstad, Estocolmo, Malmö y Sundsvall en Suecia.
Fue convocado para la apertura del “VII Festival Internacional de Tango en Medellín” y realizó presentaciones en Portugal, EEUU, Austria, Polonia, Bélgica, Londres, Madrid y Lisboa.
Cerrando el 2013, presentó su disco Yo lo canto hoy junto a la orquesta típica en el Teatro Coliseo ante 1700 personas, espectáculo elegido como uno de los 10 mejores del año por el diario Clarín.
En julio de este año realizó un programa especial en homenaje a Aníbal Troilo en la TV Pública con la conducción de Héctor Larrea y luego llevó dicho repertorio al Festival de Tango de Lodz en Polonia. Presentará su nuevo trabajo discográfico Aníbal Troilo 100 años en el Teatro Opera Allianz, luego viajará a México, donde estará a cargo del cierre de la Feria del Libro en Guadalajara, y cerrará el 2014 actuando en las ciudades de Medellín, Bogotá y Pereyra (Colombia).
viernes, 17 de octubre de 2014
Textos Inéditos De Mónica Morán En Bahía Blanca.
Mónica Morán, maestra, actriz, titiritera y poeta fue detenida por fuerzas del V cuerpo de Ejército el 13 de junio de 1976 y trasladada al centro clandestino de detención “La escuelita”. Días después un comunicado de prensa informó falsamente que Mónica había sido ultimada en un enfrentamiento.
Sus textos poéticos fueron durante años preservados por integrantes de la agrupación teatral del Teatro Alianza, por compañeros de militancia y amigos suyos. Así el poemario, hilvanado y recitado por ex compañeros suyos se convirtió desde 1987 en un símbolo de la persistencia en las luchas por la memoria.
A partir de una de las tantas lecturas públicas de poemas, donde muchos por primera vez escucharon los textos de Mónica Morán que estaban inéditos, la vicerrectora de la Universidad Nacional del Sur ofreció editarlos como acto de justicia reparadora.
El poemario se presentará el jueves 23 de octubre a las 20 en el Centro Histórico Cultural de Rondeau 29.
Sus textos poéticos fueron durante años preservados por integrantes de la agrupación teatral del Teatro Alianza, por compañeros de militancia y amigos suyos. Así el poemario, hilvanado y recitado por ex compañeros suyos se convirtió desde 1987 en un símbolo de la persistencia en las luchas por la memoria.
A partir de una de las tantas lecturas públicas de poemas, donde muchos por primera vez escucharon los textos de Mónica Morán que estaban inéditos, la vicerrectora de la Universidad Nacional del Sur ofreció editarlos como acto de justicia reparadora.
El poemario se presentará el jueves 23 de octubre a las 20 en el Centro Histórico Cultural de Rondeau 29.
lunes, 13 de octubre de 2014
El festival Nacional de Tango Carlos Di Sarli cerró con gran éxito su edición 2014
Los variados y numerosos eventos que ofreció esta edición 2014 incluyeron: la elección de la 2da Reina Nacional del Tango, espectáculos musicales nocturnos, milonga callejera, conferencias, el estreno de la comedia musical “Lluvia de estrellas” y una interesante charla de tango, boxeo y turf ofrecida por el propio Director del Festival, Lic. José Valle.
La Academia Nacional del Tango adhirió a esta fiesta enviando una plaqueta homenaje al pianista bahiense a través de uno de los miembros de su Consejo Directivo, el Dr. Osvaldo Minian, que fue colocada por la mañana del viernes 03 en el monumento a Carlos Di Sarli, sito en la intersección de las calles 12 de Octubre e H. Yrigoyen, a pocos metros del que fuera su “nido gaucho”.
Los artistas que se lucieron en los distintos escenarios bahienses (tanguerías, cafés y restaurantes, centros culturales, calle peatonal, Teatro Municipal) contemplaron variedad de estilos musicales y demostraron que el tango sigue vivo y renovándose a cada paso. Gaby “La voz sensual del tango”, Valeria Cotado, Víctor Volpe, Eduardo Rotela, Natalia y Gustavo, Osvaldo Rojas y Daniel Robles son algunos de los más de setenta artistas que pudieron disfrutarse en el Festival.
Dentro de la programación, se contempló la participación en la 130 Exposición Nacional de Ganadería e Industria de Bahía Blanca con la distribución de material de lectura sobre música ciudadana y, en cuya Apertura Oficial, por segundo año consecutivo, Gaby interpretó las estrofas del Himno Nacional Argentino junto a la Banda del Regimiento 181 del Ejército de Bahía Blanca.
viernes, 19 de septiembre de 2014
Abre sus puertas el museo en la casa de Ernesto Sabato
El propio Ernesto Sabato, en voz e imágenes, será quién cuente la historia y acompañe a recorrer la histórica
casa de Santos Lugares que fue un foco cultural de su tiempo.
El registro corresponde a filmaciones y grabaciones del hijo del escritor, el cineaste Mario Sabato. El museo que abre sus puertas hoy en la casa donde Ernesto Sabato vivió hasta sus últimos días junto a su mujer, Matilde, es presentado como un "museo vivo".
Sabato le contará a quien la visite, por ejemplo, sobre una foto familiar que se asoma en la entrada; usará el perchero principal con su sombrero, bufanda y abrigo; o dejará espiar, en la Biblioteca, las imágenes íntimas de su cumpleaños número 80.
"La casa va a estar contada por el propio Ernesto Sabato, en monitores que se han colocado en los lugares emblemáticos; muy distinto al de su conocida imagen de adustez, es un Sabato que hasta se toma en broma, que le cuenta al visitante lo que está recorriendo", adelantó a Télam Mario Sabato, hijo del escritor.
Es que la casa de Saverio Langeri 3135 promete volver a ser lo que era: desde 2011, la Asociación Amigos de la Casa de Ernesto Sabato viene trabajando en la reconstrucción de la residencia de Santos Lugares, con el aporte de subsidios gubernamentales y donaciones de la gente. Y con su restauración no sólo se cumplió una necesidad urgente, dado que la casa se venía abajo, sino también un sueño: "compartir su legado", destacó.
El hogar de Sabato inaugurará -después de no pocas refacciones, bajo la órbita de su nieta Luciana- un día antes de la fecha de la primera entrega del informe de la Conadep que él mismo redactó.
"Nos habíamos propuesto abrir un 24 de junio, no sólo para honrar el natalicio de mi padre, queríamos reanudar una costumbre familiar: la de abrir la casa en sus cumpleaños para que entrasen todos los que quisieran compartir la fiesta con nosotros", contó el hijo del escritor.
No será el día de su cumpleaños pero estará en sintonía con los 30 años del informe en el que documentó los horrores de la última dictadura cívico-militar, el "Nunca más", y varios de esos autores acompañarán la inauguración. "Pasaron los días de su natalicio y las dificultades económicas impidieron nuestro deseo. Llegó esta fecha, que es emblemática en la vida de mi padre y en la historia de los argentinos, y decimos abrirla, sea como sea".
Desde 1945 Sabato vivió allí junto a su mujer de toda la vida, Matilde; en el mismo lugar se criaron sus hijos Mario y Jorge (falleció en 1995), ahí mismo escribió casi toda su obra -en el jardín descansa una estatua de la diosa Ceres, traída del Parque Lezama por donación de la municipalidad en honor a "Sobre héroes y tumbas"- y hasta incluso fue habitada por el brasileño Jorge Amado. Ahí mismo el escritor atravesó su enfermedad hasta el último de sus días, el 30 de abril de 2011.
Ya revalorizada, y "reconstruida parcialmente, porque estaba al borde del derrumbe en algunos sectores", la casa recupera la vitalidad que acompañó al escritor en Santos Lugares, "cada sector, cada mueble, todo lo que se verá, está recuperado como si Sabato se hubiera ido por unos minutos. Y lo que pretendemos es que el visitante sienta que está presente, que ha vuelto", adelantó el cineasta, sobre esta propuesta que acerca la intimidad del autor de "Uno u el universo.
"Por supuesto que la entrada será gratuita", aseguró sin dejar lugar a confusiones Sabato y sobre esta idea reforzó: "No se le cobraba a nadie que quisiera entrar en los cumpleaños de mi padre, y no lo haremos ahora". Las visitas por la casa serán guiadas y esperan convocar además de público en general a escuelas, estudiantes y otras organizaciones.
"No va a ser un mausoleo, la idea es repetir la vitalidad que tenía la casa cuando era un centro de creatividad, de discusiones, de alegrías. No va a haber guías uniformados, ni siquiera profesionales; las visitas serán guiadas por sus nietos o alguien de la familia", explicó sobre los recorridos por esa residencia que recibió a perseguidos políticos, presidentes de la democracia, artistas como Castagnino o Berni, los intelectuales Marechal y Jauretche y hasta el Rey de España, por nombrar sólo algunos.
Para Mario, su padre "estaría muy conmovido" con que las puertas de su casa estén abiertas a todo público. "El siempre quiso que la casa, luego de su muerte, se abriese para la comunidad; cumplí con el compromiso que había asumido como hijo, pero sabiendo que comparto a mi padre con millones de argentinos. Porque en la familia sentimos que su legado no nos pertenece solo a nosotros, es de todos lo que quieran compartirlo".
Construida en 1920, la residencia en la que vivió Sabato aloja entre sus muros, sintetizó su hijo, "la creación, en muchos de sus aspectos: la literatura, la pintura, el compromiso. Sus paredes guardan el recuerdo de un hombre que vivió intensamente, que atravesó la mitad de nuestra historia, con pasión, con dolor, con fecundidad. No es el homenaje a una estatua, estará Ernesto Sabato, el que a veces se escondía detrás de sus anteojos oscuros, revelado en su intimidad".
Al igual que sus muros, la localidad que la aloja, Santos Lugares, ubicada a unas cuadras de la Capital Federal en el partido Tres de Febrero, del otro lado de la avenida General Paz, es referencia ineludible del segundo argentino distinguido con el Premio Miguel Cervantes. "Para mis padres fue su lugar en el mundo, y los viejos vecinos los recuerdan con un enorme cariño, que le han transmitido a sus hijos y a sus nietos".
La histórica residencia de Matilde y Ernesto, además de ser un museo vivo destinado al encuentro casi íntimo con el escritor -su biblioteca, los espacios donde escribía, el jardín, los sillones- planea también transformarse en un centro cultural de cara a la comunidad, aunque por ahora, si bien las ideas son muchas, faltan los recursos para desarrollarlas .
"Tenemos la ilusión de que la casa convoque como siempre lo hizo a los que no se resignan, a los que tienen la esperanza de cambiar el mundo. En este caso no hay resignificación, hay continuidad. Un camino que sigue", resumió uno de los impulsores de esta iniciativa dipuesta a revalorizar la emblemática casa de Santos Lugares pero sobre todo a acercar a los lectores al refugio del gran escritor Ernesto Sábato.
El registro corresponde a filmaciones y grabaciones del hijo del escritor, el cineaste Mario Sabato. El museo que abre sus puertas hoy en la casa donde Ernesto Sabato vivió hasta sus últimos días junto a su mujer, Matilde, es presentado como un "museo vivo".
Sabato le contará a quien la visite, por ejemplo, sobre una foto familiar que se asoma en la entrada; usará el perchero principal con su sombrero, bufanda y abrigo; o dejará espiar, en la Biblioteca, las imágenes íntimas de su cumpleaños número 80.
"La casa va a estar contada por el propio Ernesto Sabato, en monitores que se han colocado en los lugares emblemáticos; muy distinto al de su conocida imagen de adustez, es un Sabato que hasta se toma en broma, que le cuenta al visitante lo que está recorriendo", adelantó a Télam Mario Sabato, hijo del escritor.
Es que la casa de Saverio Langeri 3135 promete volver a ser lo que era: desde 2011, la Asociación Amigos de la Casa de Ernesto Sabato viene trabajando en la reconstrucción de la residencia de Santos Lugares, con el aporte de subsidios gubernamentales y donaciones de la gente. Y con su restauración no sólo se cumplió una necesidad urgente, dado que la casa se venía abajo, sino también un sueño: "compartir su legado", destacó.
El hogar de Sabato inaugurará -después de no pocas refacciones, bajo la órbita de su nieta Luciana- un día antes de la fecha de la primera entrega del informe de la Conadep que él mismo redactó.
"Nos habíamos propuesto abrir un 24 de junio, no sólo para honrar el natalicio de mi padre, queríamos reanudar una costumbre familiar: la de abrir la casa en sus cumpleaños para que entrasen todos los que quisieran compartir la fiesta con nosotros", contó el hijo del escritor.
No será el día de su cumpleaños pero estará en sintonía con los 30 años del informe en el que documentó los horrores de la última dictadura cívico-militar, el "Nunca más", y varios de esos autores acompañarán la inauguración. "Pasaron los días de su natalicio y las dificultades económicas impidieron nuestro deseo. Llegó esta fecha, que es emblemática en la vida de mi padre y en la historia de los argentinos, y decimos abrirla, sea como sea".
Desde 1945 Sabato vivió allí junto a su mujer de toda la vida, Matilde; en el mismo lugar se criaron sus hijos Mario y Jorge (falleció en 1995), ahí mismo escribió casi toda su obra -en el jardín descansa una estatua de la diosa Ceres, traída del Parque Lezama por donación de la municipalidad en honor a "Sobre héroes y tumbas"- y hasta incluso fue habitada por el brasileño Jorge Amado. Ahí mismo el escritor atravesó su enfermedad hasta el último de sus días, el 30 de abril de 2011.
Ya revalorizada, y "reconstruida parcialmente, porque estaba al borde del derrumbe en algunos sectores", la casa recupera la vitalidad que acompañó al escritor en Santos Lugares, "cada sector, cada mueble, todo lo que se verá, está recuperado como si Sabato se hubiera ido por unos minutos. Y lo que pretendemos es que el visitante sienta que está presente, que ha vuelto", adelantó el cineasta, sobre esta propuesta que acerca la intimidad del autor de "Uno u el universo.
"Por supuesto que la entrada será gratuita", aseguró sin dejar lugar a confusiones Sabato y sobre esta idea reforzó: "No se le cobraba a nadie que quisiera entrar en los cumpleaños de mi padre, y no lo haremos ahora". Las visitas por la casa serán guiadas y esperan convocar además de público en general a escuelas, estudiantes y otras organizaciones.
"No va a ser un mausoleo, la idea es repetir la vitalidad que tenía la casa cuando era un centro de creatividad, de discusiones, de alegrías. No va a haber guías uniformados, ni siquiera profesionales; las visitas serán guiadas por sus nietos o alguien de la familia", explicó sobre los recorridos por esa residencia que recibió a perseguidos políticos, presidentes de la democracia, artistas como Castagnino o Berni, los intelectuales Marechal y Jauretche y hasta el Rey de España, por nombrar sólo algunos.
Para Mario, su padre "estaría muy conmovido" con que las puertas de su casa estén abiertas a todo público. "El siempre quiso que la casa, luego de su muerte, se abriese para la comunidad; cumplí con el compromiso que había asumido como hijo, pero sabiendo que comparto a mi padre con millones de argentinos. Porque en la familia sentimos que su legado no nos pertenece solo a nosotros, es de todos lo que quieran compartirlo".
Construida en 1920, la residencia en la que vivió Sabato aloja entre sus muros, sintetizó su hijo, "la creación, en muchos de sus aspectos: la literatura, la pintura, el compromiso. Sus paredes guardan el recuerdo de un hombre que vivió intensamente, que atravesó la mitad de nuestra historia, con pasión, con dolor, con fecundidad. No es el homenaje a una estatua, estará Ernesto Sabato, el que a veces se escondía detrás de sus anteojos oscuros, revelado en su intimidad".
Al igual que sus muros, la localidad que la aloja, Santos Lugares, ubicada a unas cuadras de la Capital Federal en el partido Tres de Febrero, del otro lado de la avenida General Paz, es referencia ineludible del segundo argentino distinguido con el Premio Miguel Cervantes. "Para mis padres fue su lugar en el mundo, y los viejos vecinos los recuerdan con un enorme cariño, que le han transmitido a sus hijos y a sus nietos".
La histórica residencia de Matilde y Ernesto, además de ser un museo vivo destinado al encuentro casi íntimo con el escritor -su biblioteca, los espacios donde escribía, el jardín, los sillones- planea también transformarse en un centro cultural de cara a la comunidad, aunque por ahora, si bien las ideas son muchas, faltan los recursos para desarrollarlas .
"Tenemos la ilusión de que la casa convoque como siempre lo hizo a los que no se resignan, a los que tienen la esperanza de cambiar el mundo. En este caso no hay resignificación, hay continuidad. Un camino que sigue", resumió uno de los impulsores de esta iniciativa dipuesta a revalorizar la emblemática casa de Santos Lugares pero sobre todo a acercar a los lectores al refugio del gran escritor Ernesto Sábato.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
SE VIENE EL 4TO FESTIVAL NACIONAL DE TANGO "CARLOS DI SARLI" DE BAHIA BLANCA
El FESTIVAL NACIONAL DE TANGO CARLOS DI SARLI fue auspiciado y declarado de Interés Nacional por el Ministerio de Cultura de la Nación, de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, de Interés Provincial y Cultural por el Instituto Cultural de la Pcia. de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca.
Por segundo año consecutivo, el tango se hermana con la actividad rural, en la 130º Exposición Nacional de Ganadería e Industria (del 02 al 06 de octubre, en el predio de Villa Bordeu) se realizará promoción publicitaria y entrega de material didáctico referido a la historia del tango. Gaby "la voz sensual del tango" interpretara el Himno Nacional Argentino en la apertura oficial de la Exposición.
JUEVES 02/10 COOPERATIVA OBRERA (Zelarrayán 560) 18 hs: Apertura Oficial con Presentación del Libro “El Silencio que mastica el pucho” a cargo de sus autores: Mariel Estrada, Carlos Benítez, Evedith Adal Hosni, Eduardo Giorlandini, José Valle y Gabriela Biondo.
Entrega de distinciones del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina a la trayectoria a Sergio y Adriana, Olga Gil, Héctor Patrignani, Juan Carlos Valiente, Agustín Neifert y Juan Micik; por su apoyo a la cultura popular a Nidia Moirano y Sergio Raimondi.
Intervención musical a cargo de Rubén Páez.
JUEVES 02/10 YESTERDAY (Av. Cabrera 4400) 21 hs: Elección de la Segunda Reina Nacional del Tango. Doce postulantes se disputarán el título de nueva soberana que dejará Cintia Rodríguez. El jurado estará compuesto por Fabiana Ungaro, Marta Rodríguez, Marcelo Rapetti, Néstor de la Iglesia y Lorenzo Natali. Show musical a cargo de Santiago Perez, Alexis Acosta, Sergio García Ercoli y Anyela. Conducen: Sergio Donati y Gaby
VIERNES 03/10 CAFE HISTORICO (Av. Coló 601) 21.30: Presentación del reconocido intérprete Osvaldo Rojas junto a las guitarras de Juan Carlos Brigante y Rodrigo Rivero. La apertura musical estará a cargo del cantante Gastón Peralta.
SABADO 04/10 EL MOTIVO TANGUERÍA (Brandsen 550) 21.30 hs: Show musical de Abrojito Dúo, “Corte y Confesión” y El Aguante Tango. Invitada especial: Fiorella Guidi.
DOMINGO 05/10 TEATRO MUNICIPAL, 21 hs: Espectáculo “Lluvia de estrellas”, un repaso por la historia de las orquestas y los poetas mas destacados de la historia del tango con Victor Volpe, Gaby "La Voz Sensual Del Tango", Paula Barrio, Florencia Albanesi, Alicia Comignani, Omar Olea, Cristina Marinissen, Juan Carlos Deambrossi, Natalia y Gustavo, Mariana Tinervia, Alberto Mansi, Julio Ciccola, Patricia Báez y, llegada de Pigué, la pequeña Valentina. Entradas numeradas, desde $50.
JUEVES 09/10 CAFE MIRAVALLES (Av. Cerri 777), 19 hs: “Tango, turf y box” Charla ofrecida por José Valle acerca de tres pasiones argentinas. Mariel Estrada compartirá poemas de Mario Iaquinandi y los cantantes Gianlucca Pezzutti y Julio Lupín ofrecerán el espectáculo musical.
VIERNES 10/10 CAFE HISTORICO (Av. Coló 601) 21.30: Presentación de la cantante Rosana Soler junto a Sarita Capelletti. Además la participación de Chacho Tinervia y el bolerista Jorge Maza.
SÁBADO 11/10 MILONGA CALLEJERA (Peatonal Drago y O’ Higgins) 11 hs: Como cada año las baldosas del centro bahiense serán la pista para que bailarines de toda la ciudad y la zona engalanen la mañana sabatina. Show musical y excelente selección musical.
SÁBADO 11/10 EL MOTIVO TANGUERÍA (Brandsen 550) 21.30 hs: A pedido del público vuelve a Bahía Blanca la cantante Valeria Cotado junto al guitarrista Eduardo Rotela presentando piezas de su última producción discográfica. El prólogo musical estará a cargo de los intérpretes Jorge Nacud y Marilisa Arriola.
DOMINGO 12/10 CAFE HISTORICO (Av. Coló 601) 21.30: Ante el rotundo éxito cosechado en su primera visita, el cantautor Daniel Robles regresa desde la ciudad de Mar del Plata junto al pianista Mariano Siccardi para presentar lo mejor de su repertorio.
Etiquetas:
CARLOS DI SARLI,
cooperativa Obrera,
Daniel Robles,
El Aguante Tango,
Festival de Tango de Bahía Blanca,
Gaby,
Nolo Correa,
tango,
Valeria Cotado,
yesterday
Centenario del nacimiento de Adolfo Bioy Casares (1914-1999)
A 100 años de su nacimiento, la Biblioteca Nacional rinde un homenaje a la obra de Adolfo Bioy Casares.
Participan, entre otros, Soledad Quereilhac, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, María Negroni, Inés Garland, Patricia Suárez, Alejandra Laurencich, Luis Chitarroni y Edgardo Cozarinsky.
Del 10 al 15 de septiembre, escritores, críticos, periodistas participarán en estas jornadas para hablar de los libros de Bioy. La intención de este homenaje es permitir un acercamiento y una relectura del autor a partir de sus textos. El Centenario de Bioy pretende ser la puesta en acto del verdadero deseo de cualquier escritor: ser leído, seguir siendo leído.
Autor de clásicos como La invención de Morel, El sueño de los héroes o Dormir al sol, el lugar de Adolfo Bioy Casares en la literatura argentina se redefine a partir de su enorme y póstumo Borges, un libro impar que abarca la diaria amistad entre los escritores a lo largo de cuarenta años.
PROGRAMACIÓN
Día 1
Miércoles 10 de septiembre | 18 hs. | Sala Juan L. Ortiz
Mesa 1: La etapa fantástica, la etapa borgeana
La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948).
Invitados: Soledad Quereilhac, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, María Negroni.
Coordina: Patricio Zunini.
Mesa 2: La autonomía estética
El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973), La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985), El perjurio de la nieve (1945), Un campeón desparejo (1993), De un mundo a otro (1998).
Invitados: Daniel Krupa, Ezequiel De Rosso, Ricardo Romero, Hugo Salas.
Coordina: Lucas Adur.
Día 2
Jueves 11 de septiembre | 18 hs. | Sala Juan L. Ortiz
Mesa 3: Narrativa breve
Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1990), Una magia modesta (1997).
Invitados: Inés Garland, Patricia Suárez, Alejandra Laurencich, Sebastián Basualdo.
Mesa 4: Los libros en colaboración
Con Borges: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), Dos fantasías memorables (1946), Un modelo para la muerte (1946), Cuentos breves y extraordinarios (1955), Libro del Cielo y del Infierno (1960), Crónicas de Bustos Domecq (1967), Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Con Silvina Ocampo: Los que aman, odian (1946)
Con Borges y Silvina: Antología de la literatura fantástica (1940), Antología poética argentina (1941).
Invitados: Ernesto Montequin, Edgardo Cozarinsky, Edgardo Scott y Sylvia Saítta.
Coordina: Carlos Bernatek.
Día 3
Lunes 15 de septiembre | 18 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Mesa 5: El Borges y otros escritos autobiográficos
Borges (2006).
Invitados: Luis Chitarroni, Horacio González, Pablo Gianera, Jorge Fondebrider.
Coordina: Edgardo Scott.
Coordinación general: Edgardo Scott
Del 10 de septiembre de 2014 al 15 de septiembre de 2014
Lugar: Biblioteca Nacional
Dirección: Agüero 2502 P. 1, Ciudad de Buenos Aires
Costo: Gratis
Del 10 al 15 de septiembre, escritores, críticos, periodistas participarán en estas jornadas para hablar de los libros de Bioy. La intención de este homenaje es permitir un acercamiento y una relectura del autor a partir de sus textos. El Centenario de Bioy pretende ser la puesta en acto del verdadero deseo de cualquier escritor: ser leído, seguir siendo leído.
Autor de clásicos como La invención de Morel, El sueño de los héroes o Dormir al sol, el lugar de Adolfo Bioy Casares en la literatura argentina se redefine a partir de su enorme y póstumo Borges, un libro impar que abarca la diaria amistad entre los escritores a lo largo de cuarenta años.
PROGRAMACIÓN
Día 1
Miércoles 10 de septiembre | 18 hs. | Sala Juan L. Ortiz
Mesa 1: La etapa fantástica, la etapa borgeana
La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), La trama celeste (1948).
Invitados: Soledad Quereilhac, Oliverio Coelho, Carlos Gamerro, María Negroni.
Coordina: Patricio Zunini.
Mesa 2: La autonomía estética
El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973), La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985), El perjurio de la nieve (1945), Un campeón desparejo (1993), De un mundo a otro (1998).
Invitados: Daniel Krupa, Ezequiel De Rosso, Ricardo Romero, Hugo Salas.
Coordina: Lucas Adur.
Día 2
Jueves 11 de septiembre | 18 hs. | Sala Juan L. Ortiz
Mesa 3: Narrativa breve
Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1990), Una magia modesta (1997).
Invitados: Inés Garland, Patricia Suárez, Alejandra Laurencich, Sebastián Basualdo.
Mesa 4: Los libros en colaboración
Con Borges: Seis problemas para don Isidro Parodi (1942), Dos fantasías memorables (1946), Un modelo para la muerte (1946), Cuentos breves y extraordinarios (1955), Libro del Cielo y del Infierno (1960), Crónicas de Bustos Domecq (1967), Nuevos cuentos de Bustos Domecq (1977).
Con Silvina Ocampo: Los que aman, odian (1946)
Con Borges y Silvina: Antología de la literatura fantástica (1940), Antología poética argentina (1941).
Invitados: Ernesto Montequin, Edgardo Cozarinsky, Edgardo Scott y Sylvia Saítta.
Coordina: Carlos Bernatek.
Día 3
Lunes 15 de septiembre | 18 hs. | Auditorio Jorge Luis Borges
Mesa 5: El Borges y otros escritos autobiográficos
Borges (2006).
Invitados: Luis Chitarroni, Horacio González, Pablo Gianera, Jorge Fondebrider.
Coordina: Edgardo Scott.
Coordinación general: Edgardo Scott
Del 10 de septiembre de 2014 al 15 de septiembre de 2014
Lugar: Biblioteca Nacional
Dirección: Agüero 2502 P. 1, Ciudad de Buenos Aires
Costo: Gratis
martes, 9 de septiembre de 2014
A 36 años de la muerte de Leopoldo Torre Nilson
El 8 de septiembre de 1978 fallecía este director, intérprete y guionista argentino, uno de los realizadores más importantes y representativos del nuestro cine.
Leopoldo nace el 5 de mayo de 1924 en la Ciudad de Buenos Aires, hijo del director Leopoldo Torres Ríos (pionero del cine popular) y sobrino del realizador Carlos Torres Ríos, se formó en el medio cinematográfico.
Entre 1939 y 1949 fue asistente de dirección de su padre en 19 filmes y colaborador en el guion de nueve de ellos.
En la mayoría de sus películas se ven reflejados temáticas literarias y conflictos de la clase media de la sociedad argentina de aquellos años. Sus películas consagraron a actores como Graciela Borges, Bárbara Mujica, Elisa Christian Galvé, Alfredo Alcón, Elsa Daniel y Leonardo Favio.
Este cineasta de sangre admitió que se enamoró de la cámara el día en que su padre lo llevó a un rodaje y lo dejó mirar por primera vez el visor. “Dentro de unos años vas a ser el mejor director”, dice que Torres Ríos le decía cuando era apenas un niño que en realidad soñaba con ser un habilidoso wing izquierdo. Y también aprendió de él a soportar las vicisitudes de la realización cinematográfica.
“No tenía 30 años -recordó- cuando me contrató Argentina Sono Film. Me preguntaron qué era lo que quería hacer en cine, qué proyectos tenía, y saqué de mi bolsillo un rollo de adaptaciones que había hecho hasta ese momento. Recuerdo que el representante de la empresa miraba con incredulidad y suficiencia cómo yo le mostraba entusiasmado una versión modernizada del “Martín Fierro”; otra del “Hombre del Jueves”, de Chesterton; y otra de “El proceso”, de Kafka. Entonces, me dijo: “Bueno, ahora que sé cuáles son sus ideas le voy a confiar la dirección de “Para vestir santos”, con Tita Merello. Era un melodrama de época denso, lagrimeante, lo más ajeno posible a mis intenciones. Sin embargo, lo filmé. Ya me enfrentaba por primera vez a la realidad y no tenía otra alternativa que asumirla.”
Entre su vasta filmografía se encuentran “Boquitas pintadas”, “Siete veces siete”, “Graciela”, “para vestir santos”, entre otras.
Leopoldo nace el 5 de mayo de 1924 en la Ciudad de Buenos Aires, hijo del director Leopoldo Torres Ríos (pionero del cine popular) y sobrino del realizador Carlos Torres Ríos, se formó en el medio cinematográfico.
Entre 1939 y 1949 fue asistente de dirección de su padre en 19 filmes y colaborador en el guion de nueve de ellos.
En la mayoría de sus películas se ven reflejados temáticas literarias y conflictos de la clase media de la sociedad argentina de aquellos años. Sus películas consagraron a actores como Graciela Borges, Bárbara Mujica, Elisa Christian Galvé, Alfredo Alcón, Elsa Daniel y Leonardo Favio.
Este cineasta de sangre admitió que se enamoró de la cámara el día en que su padre lo llevó a un rodaje y lo dejó mirar por primera vez el visor. “Dentro de unos años vas a ser el mejor director”, dice que Torres Ríos le decía cuando era apenas un niño que en realidad soñaba con ser un habilidoso wing izquierdo. Y también aprendió de él a soportar las vicisitudes de la realización cinematográfica.
“No tenía 30 años -recordó- cuando me contrató Argentina Sono Film. Me preguntaron qué era lo que quería hacer en cine, qué proyectos tenía, y saqué de mi bolsillo un rollo de adaptaciones que había hecho hasta ese momento. Recuerdo que el representante de la empresa miraba con incredulidad y suficiencia cómo yo le mostraba entusiasmado una versión modernizada del “Martín Fierro”; otra del “Hombre del Jueves”, de Chesterton; y otra de “El proceso”, de Kafka. Entonces, me dijo: “Bueno, ahora que sé cuáles son sus ideas le voy a confiar la dirección de “Para vestir santos”, con Tita Merello. Era un melodrama de época denso, lagrimeante, lo más ajeno posible a mis intenciones. Sin embargo, lo filmé. Ya me enfrentaba por primera vez a la realidad y no tenía otra alternativa que asumirla.”
Entre su vasta filmografía se encuentran “Boquitas pintadas”, “Siete veces siete”, “Graciela”, “para vestir santos”, entre otras.
martes, 26 de agosto de 2014
Julio Cortázar... 100 años de su nacimiento
Si bien desde principio de año comenzaron los homenajes a Julio Cortázar por el centenario de su
nacimiento (nació el 26 de agosto de 1914, en Bruselas, Bélgica), esta semana se intensifican las actividades y en todo el país se pueden visitar muestras, exposiciones y eventos alusivos.
Cortázar produjo un quiebre en la literatura latinoamericana y universal con la publicación, en 1963, de su novela Rayuela (esa que puede leerse de dos maneras diferentes: la habitual y la que intercala los capítulos con una guía preparada por él mismo).
Pero Cortázar no se quedó ahí, enterrado en su máxima obra literaria, sino que escribió –antes y después- incontables textos que fueron cuentos, poemas y también novelas.
Para vivir a Cortázar
Son innumerables las actividades que esta semana se estarán desarrollando en distintas partes del país a propósito del centenario del escritor.
Aquí detallamos sólo algunas:
*Este martes 26 abre la exposición "Los otros cielos", en el marco del "Año Cortázar 2014″, con el que el Estado argentino le rinde tributo al escritor. La muestra, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires, se propone atravesar vida y obra de Cortázar (1914-1984) a partir de su colección personal, integrada por material fotográfico y fílmico, correspondencia y documentación. Podrá visitarse hasta el 28 de septiembre.
*Este martes también se inaugura, además, en el MNBA "Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar", que se propone mostrar la figura del autor según la mirada de profesionales de la lente como el español Antonio Gálvez y las argentinas Sara Facio y Alicia D'Amico.
*El periódico "El banfileño" realiza toda esta semana una serie de actividades en esa localidad sureña del conurbano bonaerense, donde Cortázar vivió. El homenaje arrancó este martes, a las 9, con la inauguración de un busto del escultor Juan Carlos Mercurio (en Maipú y Belgrano). A las 20, en el Banfield Teatro Ensamble (Larrea 350) se realizará una charla de literatura con los escritores Vicente Battista, Jorge Boccanera, Vicento Zito Lema y Gloria Arcuschin. Desde el miércoles y hasta el sábado 30 se podrá visitar en X Arte (Alsina 420) la exposición "Trazando a Cortázar". El jueves 28, a las 20, la narradora Liliana Bonel contará cuentos del escritor en el Teatro Maipú (Maipú 380).
*Entre lunes y miércoles las jornadas internacionales "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar" en la Biblioteca Nacional, buscan desentrañar su universo literario, con más de 40 escritores, pensadores y académicos locales y del exterior, entre ellos el
filólogo español Carles Álvarez Garriga, editor de textos cortazarianos, y los autores español Agustín Fernández Mallo y mexicano Gonzalo Celorio.
* Al mediodía de este martes, se inaugura en la Biblioteca Nacional el primer monumento al escritor. La obra fue donada por la autora del proyecto legislativo Susana Rinaldi y realizada por la escultora Yamila Cartannilica.
* En el Palais de Glace se puede visitar desde este martes "RompeCortázar. Relatos para armar", donde se expondrán ocho historietas basadas en cuentos del escritor residente en París desde 1951, como "La noche boca arriba", "Reunión", "La autopista del sur" y
"Axolotl", entre otros. Hasta el 21 de septiembre.
* Continúa exhibiéndose "Rayuela. Una muestra para armar" en el Museo del Libro y de la Lengua. La exposición rinde homenaje hasta mediados de noviembre al espíritu lúdico de la novela que hace poco más de medio siglo consagró a su autor a nivel internacional y se convirtió en obra emblemática del "boom" de la literatura
latinoamericana.
*Este jueves se estrena en Buenos Aires "Historias de cronopios y de famas", con guión y dirección de Julio Ludueña. El film recrea los textos a través de la animación de obras de arte de maestros de la pintura argentina como Carlos Alonso, Daniel Santoro, Antonio Seguí y Luis Felipe Noé.
*Algunas de las imágenes que imortalizaron a Cortázar tomadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D`Amico y Dani Yako se exponen en la Casa Nacional del Bicentenario hasta el 28 de septiembre, en una propuesta que recorre su vida y producción literaria, acompañada por audios con su voz, tapas de libros y fragmentos de sus textos.El pasado 16 de agosto , se colocó en la fachada del Bar el Argentina, en Mardel Plata, una referencia historica relacionada al centenario del nacimiento de ANIBAL TROILO y JULIO CORTAZAR.
Cortázar produjo un quiebre en la literatura latinoamericana y universal con la publicación, en 1963, de su novela Rayuela (esa que puede leerse de dos maneras diferentes: la habitual y la que intercala los capítulos con una guía preparada por él mismo).
Pero Cortázar no se quedó ahí, enterrado en su máxima obra literaria, sino que escribió –antes y después- incontables textos que fueron cuentos, poemas y también novelas.
Para vivir a Cortázar
Son innumerables las actividades que esta semana se estarán desarrollando en distintas partes del país a propósito del centenario del escritor.
Aquí detallamos sólo algunas:
*Este martes 26 abre la exposición "Los otros cielos", en el marco del "Año Cortázar 2014″, con el que el Estado argentino le rinde tributo al escritor. La muestra, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Buenos Aires, se propone atravesar vida y obra de Cortázar (1914-1984) a partir de su colección personal, integrada por material fotográfico y fílmico, correspondencia y documentación. Podrá visitarse hasta el 28 de septiembre.
*Este martes también se inaugura, además, en el MNBA "Los fotógrafos: ventanas a Julio Cortázar", que se propone mostrar la figura del autor según la mirada de profesionales de la lente como el español Antonio Gálvez y las argentinas Sara Facio y Alicia D'Amico.
*El periódico "El banfileño" realiza toda esta semana una serie de actividades en esa localidad sureña del conurbano bonaerense, donde Cortázar vivió. El homenaje arrancó este martes, a las 9, con la inauguración de un busto del escultor Juan Carlos Mercurio (en Maipú y Belgrano). A las 20, en el Banfield Teatro Ensamble (Larrea 350) se realizará una charla de literatura con los escritores Vicente Battista, Jorge Boccanera, Vicento Zito Lema y Gloria Arcuschin. Desde el miércoles y hasta el sábado 30 se podrá visitar en X Arte (Alsina 420) la exposición "Trazando a Cortázar". El jueves 28, a las 20, la narradora Liliana Bonel contará cuentos del escritor en el Teatro Maipú (Maipú 380).
*Entre lunes y miércoles las jornadas internacionales "Lecturas y relecturas de Julio Cortázar" en la Biblioteca Nacional, buscan desentrañar su universo literario, con más de 40 escritores, pensadores y académicos locales y del exterior, entre ellos el
filólogo español Carles Álvarez Garriga, editor de textos cortazarianos, y los autores español Agustín Fernández Mallo y mexicano Gonzalo Celorio.
* Al mediodía de este martes, se inaugura en la Biblioteca Nacional el primer monumento al escritor. La obra fue donada por la autora del proyecto legislativo Susana Rinaldi y realizada por la escultora Yamila Cartannilica.
* En el Palais de Glace se puede visitar desde este martes "RompeCortázar. Relatos para armar", donde se expondrán ocho historietas basadas en cuentos del escritor residente en París desde 1951, como "La noche boca arriba", "Reunión", "La autopista del sur" y
"Axolotl", entre otros. Hasta el 21 de septiembre.
* Continúa exhibiéndose "Rayuela. Una muestra para armar" en el Museo del Libro y de la Lengua. La exposición rinde homenaje hasta mediados de noviembre al espíritu lúdico de la novela que hace poco más de medio siglo consagró a su autor a nivel internacional y se convirtió en obra emblemática del "boom" de la literatura
latinoamericana.
*Este jueves se estrena en Buenos Aires "Historias de cronopios y de famas", con guión y dirección de Julio Ludueña. El film recrea los textos a través de la animación de obras de arte de maestros de la pintura argentina como Carlos Alonso, Daniel Santoro, Antonio Seguí y Luis Felipe Noé.
*Algunas de las imágenes que imortalizaron a Cortázar tomadas por Sara Facio, Manja Offerhaus, Alicia D`Amico y Dani Yako se exponen en la Casa Nacional del Bicentenario hasta el 28 de septiembre, en una propuesta que recorre su vida y producción literaria, acompañada por audios con su voz, tapas de libros y fragmentos de sus textos.El pasado 16 de agosto , se colocó en la fachada del Bar el Argentina, en Mardel Plata, una referencia historica relacionada al centenario del nacimiento de ANIBAL TROILO y JULIO CORTAZAR.
viernes, 22 de agosto de 2014
Día mundial del Folklore y Día del Folklore argentino
El 22 de agosto se conmemora el Día Mundial del Folklore, en homenaje al creador de ese vocablo: William Thoms. Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ese término el “saber popular”.
La fecha coincide en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “padre de la ciencia folklórica”.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho Evento, presidido por el argentino Augusto Raúl Cortázar, asistieron representantes de 30 países que instauraron el 22 de agosto como Día del Folklore.
El emblema que representa a los folkloristas argentinos – elegido por el Primer Congreso Nacional del Folklore (1948) es el árbol, porque el folklore también hunde sus raíces en la tradición, sus ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad artesanal por el otro.
Las escasas hojas representan la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la unión de lo material con lo espiritual en la amplitud del folklore. El tronco y ramas están envueltas con una banda que dice: Qué y cómo el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
lunes, 4 de agosto de 2014
Balance positivo para la Feria del Libro Infantil y Juvenil, desdoblada en dos sedes
En esta nueva edición de la feria, aunque con la impronta de sus 23 encuentros anteriores organizados por la
Fundación El Libro, se destinaron 2907 metros cuadrados a stands, hubo 186 expositores, estuvieron presentes 175 escritores y se realizaron 402 firmas de autores, 213 talleres, 204 narraciones y 146 espectáculos.
"El balance fue positivo, las expectativas estaban tranquilas porque se trataba de una feria nueva, con dos sedes y entrada libre y gratuita", dijo en diálogo con Télam Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación El Libro y presidente interino en éstos días por licencia de Gustavo Canevaro.
"El espacio de El Dorrego funcionó muy bien; en proporción a las ediciones anteriores y teniendo en cuenta que los stands eran más chicos, las ventas estuvieron mas o menos bien. Y en la sede de Tecnópolis se superaron las expectativas en cuanto a ventas", detalló.
Por su parte, Oscar González, presidente del comité organizador del evento literario destacó que "el balance que hacemos es muy positivo, la feria alcanzó sus objetivos y las editoriales están muy conformes por la convocatoria y a nivel comercial. La idea es mantener y mejorar la propuesta año a año".
"El balance fue positivo, las expectativas estaban tranquilas porque se trataba de una feria nueva, con dos sedes y entrada libre y gratuita"
Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación El LibroEl Dorrego, en Colegiales, registró 271.488 visitantes; en su primera semana de feria -esta sede abrió sus puertas el 14 de julio y las cerró el último sábado- recibió a 37 mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, y participaron de las "Jornadas para Docentes y Mediadores de Lecturas" y del "Encuentro de Profesionales", 248 y 105 asistentes, respectivamente.
Por su parte, Tecnópolis -desde el 16 de julio al 3 de agosto-, que realizó la Feria del Libro Infantil y Juvenil en simultáneo a su cuarta edición de la mega muestra de ciencia y tecnología, fue sede del "Encuentro con la Literatura Infantil y Juvenil" del que participaron 75 asistentes de todo el país.
Entre los autores que se encontraron con los lectores y compartieron sus firmas en ambas sedes estuvieron Luis Pescetti, Quino, Adela Basch, Silvia Schujer, Isol, Liniers, Ana María Shua, Patricia Suárez, Marcelo Birmajer, María Cristina Ramos, Luciano Saracino, Ema Wolf, Ricardo Mariño, Chanti, Norma Huidobro, Cecilia Pisos, Márgara Averbach y Graciela Repún, entre otros.
Además, se llevó adelante la quinta edición del Festival de Historieta (este año con el título "Rayuela de viñetas" y sólo en el espacio de Colegiales), hubo talleres de arte y ciencia para todas las edades y cursos de escritura para niños de entre 12 y 18 años, entre otras tantas de las actividades propuestas para cada día de las vacaciones de invierno.
La programación también incluyó espacios para prelectores, lectores y jóvenes, como "Zona cuentos", donde se sucedieron naracciones orales organizadas a partir de ejes temáticos (desde la reversión de cuentos clásicos hasta historias absurdas y disparatadas) o la "Zona creativa" destinada a la producción de textos y relatos.
"El balance fue positivo, las expectativas estaban tranquilas porque se trataba de una feria nueva, con dos sedes y entrada libre y gratuita", dijo en diálogo con Télam Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación El Libro y presidente interino en éstos días por licencia de Gustavo Canevaro.
"El espacio de El Dorrego funcionó muy bien; en proporción a las ediciones anteriores y teniendo en cuenta que los stands eran más chicos, las ventas estuvieron mas o menos bien. Y en la sede de Tecnópolis se superaron las expectativas en cuanto a ventas", detalló.
Por su parte, Oscar González, presidente del comité organizador del evento literario destacó que "el balance que hacemos es muy positivo, la feria alcanzó sus objetivos y las editoriales están muy conformes por la convocatoria y a nivel comercial. La idea es mantener y mejorar la propuesta año a año".
"El balance fue positivo, las expectativas estaban tranquilas porque se trataba de una feria nueva, con dos sedes y entrada libre y gratuita"
Martín Gremmelspacher, vicepresidente de la Fundación El LibroEl Dorrego, en Colegiales, registró 271.488 visitantes; en su primera semana de feria -esta sede abrió sus puertas el 14 de julio y las cerró el último sábado- recibió a 37 mil alumnos de escuelas primarias y secundarias, y participaron de las "Jornadas para Docentes y Mediadores de Lecturas" y del "Encuentro de Profesionales", 248 y 105 asistentes, respectivamente.
Por su parte, Tecnópolis -desde el 16 de julio al 3 de agosto-, que realizó la Feria del Libro Infantil y Juvenil en simultáneo a su cuarta edición de la mega muestra de ciencia y tecnología, fue sede del "Encuentro con la Literatura Infantil y Juvenil" del que participaron 75 asistentes de todo el país.
Entre los autores que se encontraron con los lectores y compartieron sus firmas en ambas sedes estuvieron Luis Pescetti, Quino, Adela Basch, Silvia Schujer, Isol, Liniers, Ana María Shua, Patricia Suárez, Marcelo Birmajer, María Cristina Ramos, Luciano Saracino, Ema Wolf, Ricardo Mariño, Chanti, Norma Huidobro, Cecilia Pisos, Márgara Averbach y Graciela Repún, entre otros.
Además, se llevó adelante la quinta edición del Festival de Historieta (este año con el título "Rayuela de viñetas" y sólo en el espacio de Colegiales), hubo talleres de arte y ciencia para todas las edades y cursos de escritura para niños de entre 12 y 18 años, entre otras tantas de las actividades propuestas para cada día de las vacaciones de invierno.
La programación también incluyó espacios para prelectores, lectores y jóvenes, como "Zona cuentos", donde se sucedieron naracciones orales organizadas a partir de ejes temáticos (desde la reversión de cuentos clásicos hasta historias absurdas y disparatadas) o la "Zona creativa" destinada a la producción de textos y relatos.
martes, 29 de julio de 2014
GABY Estrena “La novia de América”
El próximo sábado 02 de agosto a las 21,30hs se estrenará en el Café Histórico de Bahía Blanca el musical unipersonal “La novia de América” sobre la vida y obra de la cantante y actriz LIBERTAD LAMARQUE protagonizada por GABY “La voz sensual del Tango” junto al pianista VICTOR VOLPE.
A partir de una idea del productor José Valle y bajo su producción, la cantante bahiense escribió esta obra intentando plasmar todo el legado que la estrella rosarina dejó al pueblo latinoamericano. Las presentaciones de la misma se iniciarán en esta ciudad para recorrer luego gran parte del país comenzando por la Capital Federal en el mes de septiembre en la mítica Botica del Ángel.
La obra fue declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Cultural de Bahía Blanca; de Interés Provincial y Legislativo Provincial por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Libertad Lamarque, conocida como “La Novia de América”, comenzó su carrera a los siete años de edad en su natal Rosario y no dejó de trabajar hasta el final de sus días, cuando a los 92 años dejó la vida terrena mientras protagonizaba la telenovela “Carita de ángel”, para quedar eternamente en el recuerdo de los países latinos de América. Sus temas fueron grabados en todos los formatos: desde su primera grabación en 1926, en un disco de pasta, de 78 rpm con un tema por cada lado, hasta los discos compactos (CD). Ha interpretado canciones de todos los países de América—continente que ha recorrido ciudad por cuidad—y también del género lírico, pues su voz ha tenido el registro de soprano de coloratura. Sin embargo, es el tango por lo que más se le ha conocido.
Ya en 1931 fue nombrada “La Reina del Tango” en el Teatro Colón de Buenos Aires, siendo Carlos Gardel y Libertad Lamarque los mayores representantes del tango en el mundo. En 1929 debutó en el cine mudo con “Adiós Argentina”. En 1933 encabezó el reparto de “Tango”, la primera película sonora del cine argentino. Llegó a protagonizar veinte películas en Argentina, una en España y más de cuarenta en México donde su contrato para actuar por tres semanas que se prolongó por 36 años.
- Gaby, qué significa para vos este nuevo proyecto?
Es uno de los desafíos más grandes que he encarado en mi vida. No solamente porque estoy involucrada desde la idea (que es de José Valle y para la cual escribí el guión, luego de investigar bastante acerca de la vida de Libertad), sino porque la puesta en escena requiere una gran cuota de actuación que es algo que siempre me gustó muchísimo pero no he puesto en práctica más que a la hora de cantar. A pesar de que reconozco la dificultad y el gran esfuerzo que debo hacer para superarme a mí misma con nuevas canciones, nuevos ritmos, nueva estructura de show y la dificultad que suma interpretar éxitos de una estrella del nivel de Lamarque, confío en que el reto permanente a los propios límites es un camino que lleva a buen puerto… siempre lo he considerado así, por eso permanentemente me propongo nuevas metas y dificultades a la hora de elegir proyectos. También tengo la fortuna de poder concretarlos gracias a la producción incomparable de José (Valle).
- Sos admiradora de Libertad Lamarque?
La verdad es que nunca valoré tanto su trabajo como ahora. Su voz me parecía muy aguda y en sus primeras grabaciones hasta hiriente, en general las cancionistas de la primera hora del tango tendían a tener ese tipo de timbres vocales muy agudos, con excepciones claro (casos como el de Tita Merello o Mercedes Simone por ejemplo). Pero ahora, escuchándola a lo largo de toda su carrera y en todos los ritmos, viendo sus películas, conociendo su historia, su ser autodidacta y la cúspide a la que llegó, es imposible no admirarla. Me llena de orgullo que una artista del interior del país que se jugó por sus sueños y luchó contra todo tipo de adversidades en el plano personal haya llegado tan lejos; capitalizando las dificultades que le ponía el destino, cuidando su integridad física para mantenerse intacta hasta los últimos días. Fue una mujer muy sana, responsable, profesional, luchadora y cuidadosa de los detalles… todas esas cosas se ven reflejadas en la obra, especialmente en lo que atañe a su vida privada que es lo más desconocido por el público; sus éxitos profesionales son muy populares ya.
- Hay planes futuros de presentación?
Sí, la próxima fecha es en Buenos Aires, la pondremos a prueba allí donde hay muchos fanáticos de Libertad y luego es la idea recorrer el interior y más adelante veremos. Ojalá pueda mostrarse fuera del país, pero por el momento me conformo con realizar varias presentaciones en Argentina.
A partir de una idea del productor José Valle y bajo su producción, la cantante bahiense escribió esta obra intentando plasmar todo el legado que la estrella rosarina dejó al pueblo latinoamericano. Las presentaciones de la misma se iniciarán en esta ciudad para recorrer luego gran parte del país comenzando por la Capital Federal en el mes de septiembre en la mítica Botica del Ángel.
La obra fue declarada de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Instituto Cultural de Bahía Blanca; de Interés Provincial y Legislativo Provincial por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca.
Libertad Lamarque, conocida como “La Novia de América”, comenzó su carrera a los siete años de edad en su natal Rosario y no dejó de trabajar hasta el final de sus días, cuando a los 92 años dejó la vida terrena mientras protagonizaba la telenovela “Carita de ángel”, para quedar eternamente en el recuerdo de los países latinos de América. Sus temas fueron grabados en todos los formatos: desde su primera grabación en 1926, en un disco de pasta, de 78 rpm con un tema por cada lado, hasta los discos compactos (CD). Ha interpretado canciones de todos los países de América—continente que ha recorrido ciudad por cuidad—y también del género lírico, pues su voz ha tenido el registro de soprano de coloratura. Sin embargo, es el tango por lo que más se le ha conocido.
Ya en 1931 fue nombrada “La Reina del Tango” en el Teatro Colón de Buenos Aires, siendo Carlos Gardel y Libertad Lamarque los mayores representantes del tango en el mundo. En 1929 debutó en el cine mudo con “Adiós Argentina”. En 1933 encabezó el reparto de “Tango”, la primera película sonora del cine argentino. Llegó a protagonizar veinte películas en Argentina, una en España y más de cuarenta en México donde su contrato para actuar por tres semanas que se prolongó por 36 años.
- Gaby, qué significa para vos este nuevo proyecto?
Es uno de los desafíos más grandes que he encarado en mi vida. No solamente porque estoy involucrada desde la idea (que es de José Valle y para la cual escribí el guión, luego de investigar bastante acerca de la vida de Libertad), sino porque la puesta en escena requiere una gran cuota de actuación que es algo que siempre me gustó muchísimo pero no he puesto en práctica más que a la hora de cantar. A pesar de que reconozco la dificultad y el gran esfuerzo que debo hacer para superarme a mí misma con nuevas canciones, nuevos ritmos, nueva estructura de show y la dificultad que suma interpretar éxitos de una estrella del nivel de Lamarque, confío en que el reto permanente a los propios límites es un camino que lleva a buen puerto… siempre lo he considerado así, por eso permanentemente me propongo nuevas metas y dificultades a la hora de elegir proyectos. También tengo la fortuna de poder concretarlos gracias a la producción incomparable de José (Valle).
- Sos admiradora de Libertad Lamarque?
La verdad es que nunca valoré tanto su trabajo como ahora. Su voz me parecía muy aguda y en sus primeras grabaciones hasta hiriente, en general las cancionistas de la primera hora del tango tendían a tener ese tipo de timbres vocales muy agudos, con excepciones claro (casos como el de Tita Merello o Mercedes Simone por ejemplo). Pero ahora, escuchándola a lo largo de toda su carrera y en todos los ritmos, viendo sus películas, conociendo su historia, su ser autodidacta y la cúspide a la que llegó, es imposible no admirarla. Me llena de orgullo que una artista del interior del país que se jugó por sus sueños y luchó contra todo tipo de adversidades en el plano personal haya llegado tan lejos; capitalizando las dificultades que le ponía el destino, cuidando su integridad física para mantenerse intacta hasta los últimos días. Fue una mujer muy sana, responsable, profesional, luchadora y cuidadosa de los detalles… todas esas cosas se ven reflejadas en la obra, especialmente en lo que atañe a su vida privada que es lo más desconocido por el público; sus éxitos profesionales son muy populares ya.
- Hay planes futuros de presentación?
Sí, la próxima fecha es en Buenos Aires, la pondremos a prueba allí donde hay muchos fanáticos de Libertad y luego es la idea recorrer el interior y más adelante veremos. Ojalá pueda mostrarse fuera del país, pero por el momento me conformo con realizar varias presentaciones en Argentina.
miércoles, 23 de julio de 2014
ENRIQUE MUIÑO EL GRAN ACTOR ARGENTINO
fue un actor clásico de teatro y cine argentino, que apareció en filmes entre 1913 y su fallecimiento en 1956. Nació el 5 de julio de 1881 y falleció el 24 de mayo de 1956.
Nacido en un predio porteño del Barrio de San Cristobal sobre la calle Potosi(hoy Adolfo Alsina)padre y madre eran oriundos de Lendo(Laracha)provincia de La Coruña. Comenzó a trabajar a los doce años de edad. Cuando le comunicó a su padre que quería ser actor, éste lo obligó a ingresar en la Armada. Hizo un pequeño debut profesional (aunque sin cobrar un centavo) en 1898 (a los 17 años), con la compañía teatral de Jerónimo Podestá. Recién cuando pudo terminar la milicia (en 1902), se convirtió en actor de tiempo completo. Al principio trabajaba en papeles poco importantes. Más tarde formó un dúo creativo con su amigo Elías Alippi (1883-1942).
Tuvo mucho éxito en el teatro El Nacional, en obras comoAsí es la vida, Triple seco y San Antonio de los Cobres.
En 1922 (a los 31 años) realizó una gira teatral en su país natal, Galicia, con la compañía Muiño-Alippi. También realizaron presentaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián y Bilbao.
Comenzó una carrera en la industria cinematográfica de Argentina. Intervino en películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, Su mejor alumno, etc. y en obras teatrales como Así es la vida. Hizo más de 20 filmes en Argentina y en EE. UU. con roles protagónicos, como en El abuelo (1954), junto a Mecha Ortiz.
En el año 1941 recibió un Diploma de Honor en los premios Cóndor Académico (otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina), por su labor como mejor actor en la película El cura gaucho.
En 1941, Enrique Muiño con sus amigos el Flaco Alippi (quien fallecería el año siguiente, en 1942), Francisco Petrone (1902-1967), Ángel Magaña (1915-1982), Lucas Demare (1910-1981) y el productor Enrique Faustín fundaron la productora cinematográfica Artistas Argentinos Asociados.
En 1944 recibió otro premio por Su mejor alumno, una biografía novelada del presidente Sarmiento y la relación con su hijo Dominguito.
Vivió en el barrio San Cristóbal, en la calle Carlos Calvo 2281 (casi esquina Pichincha).
Don Enrique Muiño fue un gran actor y un ser espectacular y entrañable
En los últimos años de su vida cultivó también la pintura. Hizo estudios particulares con el pintor Fernando Fader, exponiendo en la galería Witcomb de Buenos Aires (en calle Florida 364).
Su peliculas:
• 1913: Juan Moreira
• 1937: Cadetes de San Martín
• 1937: Viento Norte
• 1938: El cabo Rivero
• 1939: El viejo doctor
• 1939: Alas de mi patria
• 1939: Así es la vida
• 1940: Huella
• 1941: El cura gaucho
• 1942: El viejo Hucha
• 1942: La Guerra Gaucha
• 1944: Su mejor alumno (hace el papel protagónico como Sarmiento)
• 1945: Pampa bárbara (narrador)
• 1946: Donde mueren las palabras
• 1948: Por ellos... todo
• 1948: La calle grita
• 1949: De padre desconocido
• 1949: De hombre a hombre
• 1950: Escuela de campeones
• 1953: Caballito criollo
• 1954: Los problemas de papá
• 1954: El abuelo
• 1955: Adiós problemas
• 1955: Lo que le pasó a Reynoso (hace el papel de Serapio)
• 1956: Surcos en el mar
Nacido en un predio porteño del Barrio de San Cristobal sobre la calle Potosi(hoy Adolfo Alsina)padre y madre eran oriundos de Lendo(Laracha)provincia de La Coruña. Comenzó a trabajar a los doce años de edad. Cuando le comunicó a su padre que quería ser actor, éste lo obligó a ingresar en la Armada. Hizo un pequeño debut profesional (aunque sin cobrar un centavo) en 1898 (a los 17 años), con la compañía teatral de Jerónimo Podestá. Recién cuando pudo terminar la milicia (en 1902), se convirtió en actor de tiempo completo. Al principio trabajaba en papeles poco importantes. Más tarde formó un dúo creativo con su amigo Elías Alippi (1883-1942).
Tuvo mucho éxito en el teatro El Nacional, en obras comoAsí es la vida, Triple seco y San Antonio de los Cobres.
En 1922 (a los 31 años) realizó una gira teatral en su país natal, Galicia, con la compañía Muiño-Alippi. También realizaron presentaciones en Madrid, Barcelona, Valencia, San Sebastián y Bilbao.
Comenzó una carrera en la industria cinematográfica de Argentina. Intervino en películas como La guerra gaucha, El cura gaucho, Su mejor alumno, etc. y en obras teatrales como Así es la vida. Hizo más de 20 filmes en Argentina y en EE. UU. con roles protagónicos, como en El abuelo (1954), junto a Mecha Ortiz.
En el año 1941 recibió un Diploma de Honor en los premios Cóndor Académico (otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina), por su labor como mejor actor en la película El cura gaucho.
En 1941, Enrique Muiño con sus amigos el Flaco Alippi (quien fallecería el año siguiente, en 1942), Francisco Petrone (1902-1967), Ángel Magaña (1915-1982), Lucas Demare (1910-1981) y el productor Enrique Faustín fundaron la productora cinematográfica Artistas Argentinos Asociados.
En 1944 recibió otro premio por Su mejor alumno, una biografía novelada del presidente Sarmiento y la relación con su hijo Dominguito.
Vivió en el barrio San Cristóbal, en la calle Carlos Calvo 2281 (casi esquina Pichincha).
Don Enrique Muiño fue un gran actor y un ser espectacular y entrañable
En los últimos años de su vida cultivó también la pintura. Hizo estudios particulares con el pintor Fernando Fader, exponiendo en la galería Witcomb de Buenos Aires (en calle Florida 364).
Su peliculas:
• 1913: Juan Moreira
• 1937: Cadetes de San Martín
• 1937: Viento Norte
• 1938: El cabo Rivero
• 1939: El viejo doctor
• 1939: Alas de mi patria
• 1939: Así es la vida
• 1940: Huella
• 1941: El cura gaucho
• 1942: El viejo Hucha
• 1942: La Guerra Gaucha
• 1944: Su mejor alumno (hace el papel protagónico como Sarmiento)
• 1945: Pampa bárbara (narrador)
• 1946: Donde mueren las palabras
• 1948: Por ellos... todo
• 1948: La calle grita
• 1949: De padre desconocido
• 1949: De hombre a hombre
• 1950: Escuela de campeones
• 1953: Caballito criollo
• 1954: Los problemas de papá
• 1954: El abuelo
• 1955: Adiós problemas
• 1955: Lo que le pasó a Reynoso (hace el papel de Serapio)
• 1956: Surcos en el mar
lunes, 21 de julio de 2014
La ética heroica de Eduardo Mallea Por María Rosa Lojo
Hace setenta y siete años se publicaba Historia de una pasión argentina, de Eduardo Mallea. Además de ser una reflexión sobre la "Argentina visible" y la "invisible", la obra era un texto confesional que convertía a su autor en un poeta y un profeta.
Libro de fuerte impacto en el campo intelectual de su tiempo, reeditado y releído, inexcusable cuando se trata de hacer una historia del ensayo en nuestro país, Historia de una pasión argentina ha sido criticado, desde una perspectiva actual, por la endeblez de sus categorías analíticas, que desconocen o eliden concretos factores económicos, históricos, políticos.
En su contexto de producción, no obstante, ese tipo de ensayo al que hoy se define como "intuicionista" o "impresionista" era posible y esperable. Los modelos interpretativos que leían o pretendían descifrar una nación a partir de la exégesis intuitiva de un paisaje y una sensibilidad triunfaban entonces, desde los ensayos de José Ortega y Gasset (como su célebre y polémico artículo "La Pampa promesas") o los del conde de Keyserling ( Meditaciones suramericanas , 1933), hasta la autóctona Radiografía de la Pampa (1933) de Ezequiel Martínez Estrada.
Historia de una pasión argentina es, ante todo, un texto autobiográfico, de apelación confesional: la condensada "novela de formación", contada por él mismo, de un joven que se convertirá en escritor y que se halla mucho más cerca del poeta y del profeta que del intelectual académico de nuestros días.
El relato recorre, capítulo tras capítulo, diversas etapas vitales: la crianza de un niño en una familia de antiguas raíces, junto al Atlántico, cuyo bienestar económico no excluye el idealismo (el padre, figura caracterizada sobre todo por su perfil ético, es un médico que decide consagrar su trabajo al servicio de los más necesitados); el paso de ese niño, convertido en adolescente, a la gran ciudad donde descubrirá una vocación reflexiva y artística, y el presentimiento de otro país, invisible o secreto, que no coincide con el que emerge en sus representaciones públicas; la lucha del joven universitario contra la "Argentina visible", nación impostada, falsa, inauténtica, ostentosa, construida en el escenario del poder; la exploración de la "Argentina invisible", que responde a una sensibilidad y a una escala de valores forjados en una suerte de épica del trabajo y en un compromiso existencial: la "exaltación severa de la vida". De allí en más, los capítulos siguientes desarrollan tanto la denuncia y acusación contra los "traidores" que no reflejan, desde sus altos cargos y posiciones, el país verdadero, como la definición del estado de conciencia correspondiente a la Argentina profunda. El texto vuelve a lo testimonial, trazando vívidos retratos de dos influyentes visitantes intelectuales de la década del veinte, que Mallea conoció y de los que tenía opiniones muy dispares: el denostado conde de Keyserling (pensador de lengua alemana, nacido en el Báltico) y el admirado Waldo Frank (estadounidense, novelista y ensayista con ideas de izquierda, que no le impedían ser también un hombre religioso). Retoma luego la reflexión teórica, aunque apoyada en la concreta experiencia vital del narrador.
La forma autobiográfica no es por cierto novedosa como modulación del ensayo, ni en el contexto universal (el paradigma más antiguo que explícitamente se toma aquí en cuenta son las Confesiones de San Agustín), ni en el nacional, donde Mallea tenía modelos cercanos; se ha señalado, como referente posible, el Diario de Gabriel Quiroga (1910), de Manuel Gálvez, y podríamos agregar las crónicas de viaje cultivadas por importantes escritores de distintas generaciones, desde Roberto Payró hasta Ricardo Rojas, con la diferencia de que no se trata ya de un viaje al extranjero sino de una exploración por el paisaje y la psicología nacionales, a partir de una atormentada intimidad personal.
En cuanto a sus tesis fundamentales, Mallea se acerca, con sus matices propios, a ciertas concepciones del llamado primer nacionalismo, representado sobre todo por los libros iniciales de los mencionados Rojas y Gálvez: la valoración del interior frente a la metrópolis porteña (y en general, frente a las grandes ciudades, incluso las provincianas), la reivindicación de la raíz española (en particular, para Mallea, la que remite a la poesía mística), la idea de que existe una dirección espiritual genuina en la que debe conformarse la identidad nacional, frente a otra desviada y espuria, la condena del mercantilismo que sacrifica el ideal patriótico a la ganancia privada y a los beneficios del capital extranjero, el peligro latente en una inmensa masa inmigratoria que ya no pueda ser "ordenada" hacia el bien común por una clase dirigente desprovista de principios, la gravitación simbólica de la tierra. Comparte estas tres últimas ideas con algunos otros contemporáneos e inmediatos antecesores, como Raúl Scalabrini Ortiz ( El hombre que está solo y espera, 1931) y Martínez Estrada ( Radiografía de la Pampa ), aunque para este último las "fuerzas telúricas" adquieren un peso devastador y fatídico que no poseen en el ensayo malleano, donde se asocian, antes bien, a la regeneración interior y el reencuentro positivo con el origen perdido.
Mallea es tributario, también, de miradas sobre la Argentina expresadas por los prestigiosos visitantes extranjeros. Las tesis sobre el "argentino personaje" desarrolladas en el artículo de Ortega "El hombre a la defensiva" y sus ideas sobre la función rectora de las élites intelectuales resuenan aquí sin duda, aunque no se lo nombre, lo mismo que el pensamiento panamericano de Waldo Frank, de quien Mallea sí se considera abiertamente discípulo. ¿Dónde radica, pues, el aporte original de este libro que tanto repercutió en sus lectores inmediatos?
Ante todo, esa misma dicotomía que el texto establece entre Argentina visible/Argentina invisible, objetada por su simplicidad o simplismo (si se la contempla como mera oposición conceptual), resulta sin embargo una potente figura simbólica, cargada de connotaciones de vasto eco emocional, que tocan diversos registros de la experiencia y áreas de valor que no sólo aluden a una coyuntura puntual, sino a condiciones universales. Lo que esto pueda restarles en eficacia analítica de situaciones históricas se compensa en el plano alegórico-simbólico.
El texto de Mallea no resiste, en efecto, la grilla de cuño histórico-sociológico que intelectuales formados científicamente en estas disciplinas universitarias aplicarían hoy a los mismos problemas. Sin embargo, puede ser leído de manera diferente, en una línea hermenéutica explorada por estudios como los de Leonor Arias Saravia. Desde esa otra óptica posible, Historia de una pasión argentina es el relato de una aventura poética de la conciencia, donde un yo lírico apuesta a la perennidad e inagotabilidad de los símbolos para transmitir una experiencia vital instalada en la Historia, aunque también la trasciende. Es un texto novelesco, sustentado en la imaginería del mito del héroe, donde hay tenaces oponentes y un tesoro buscado: el conocimiento de una realidad esquiva, el señalamiento de una orientación para la Argentina futura y para el sujeto que en sus páginas se debate entre falsedades, espejismos y auténticas revelaciones. Aunque esto no es practicable en el puro campo académico, resulta muy coherente para el ensayo propiamente dicho, ese género híbrido tan característico de Latinoamérica que une acontecimiento y sentido, espacio privado y espacio público, singularidad y universalidad, razonamiento y emoción, expresividad y conocimiento, desde un yo siempre puesto en juego que interpela constantemente al "nosotros" (como observa Liliana Weinberg).
Historia de una pasión argentina tiene desde su mismo título el poder de plantear una indagación intelectual en los términos de una pesquisa pasional. Lo realiza con persuasivas herramientas, complicando al lector en la épica de una sensibilidad extrema, la de los que están "casi muertos a fuerza de vivir". Mallea consigue la hazaña de transformar lo que hubiera podido ser un trabajo de especulación abstracta en el recorrido psíquico y geográfico de un sujeto dramáticamente impelido por un deseo insaciable y una ética heroica.
El héroe despliega su periplo en diversos escenarios, sobre todo dos, que corresponden parcialmente a la oposición básica entre las dos Argentinas, la visible y la invisible: la ciudad abigarrada, vertiginosa, pero vacía de sentido, y la despojada campaña plena de potencialidades e infinitas sugerencias, fascinante en sus aspectos tanto seductores como siniestros. El contacto con la tierra, imagen paradigmática de una forma interior nunca del todo manifiesta, se halla siempre al borde de la revelación religiosa, de la experiencia mística. Algunas de las imágenes más bellas y también más desoladoras de la pampa bonaerense que haya producido la literatura argentina se hallan, probablemente, en estas páginas y en las de la novela Todo verdor perecerá . Una estética de la visión capaz de abrir una brecha decisiva en la superficie compacta del mundo rutinario se despliega en las enumeraciones precedidas de un "vi" reiterado, que prefiguran un Aleph, aparecido no ya en un sótano porteño, sino en la desmesurada llanura o en los otros paisajes interiores de una nación desconocida: "Una vez vi el alba y las noches jujeñas, el cielo profundamente lejano y arqueado y claro [ ], vi quebrarse ante mí el perfil mayor de la montaña tucumana a un costado de la ciudad casi amarilla, graciosa y selvática desde el levantarse de la vega hasta la cima [ ], vi la ininterrumpida superficie de monstruosos helechos [ ], vi regresar callados a unos hombres que habían partido por la mañana alegres: la plaga, la manga de langostas, del monte había dejado sólo el esqueleto "
Cabe señalar, especialmente, que a pesar de su postulación de una Argentina invisible pero real, de matriz telúrica y provinciana, ésta no parece tener una localización geográfica o social precisa. Los lugares recorridos en la visión funcionan más bien como las metáforas espaciales de una comunidad virtual y largamente diseminada, de algo que es aún un "no lugar", un ou-topos , una utopía. Y por serlo, sus habitantes, como el apasionado intelectual que nos habla, se hallan, hasta el momento en que el ou-topos se vuelva en verdad un lugar habitable, en un espacio de soledad y destierro que implica un descenso al ámbito de la "patria interior". Sus palabras anuncian ya las tesis de un libro posterior: El pecado original de América (1954), de H. A. Murena, que tendrá, como éste, una larga reverberación: "Desterrados los argentinos lo somos todos. Desterrados del espíritu, desterrados de la civilización de que venimos "
A la inmersión en la Argentina profunda, se opone, metafóricamente, el "deambular". La acción de errar sin rumbo por las calles de una ciudad donde todos parecen hallarse extraviados se repite una y otra vez en el texto, paralela a la frecuentación incesante de libros que no satisfacen al buscador de saber y de pertenencia. Hay un momento, no obstante, también preborgeano, en el que el deambular del errante se transfigura en exaltación feliz, y que corresponde, dentro del mito heroico que Mallea forja, a la iniciación del joven héroe en el secreto anhelado, por parte de un maestro. Este no es otro que Waldo Frank, quien le transmite la certeza de una armonía cósmica posible, un acuerdo del cielo y de la tierra, el anticipo de una plenitud, de un cumplimiento histórico: un orden nuevo, propio de las dos Américas, que podrá renovar el "caduco orden europeo" y superar el espíritu disociador del oro y de la máquina en la América nórdica y protestante, así como dar una forma social y política vigorosa a la vitalidad dispersa de la América hispana.
La última imagen del capítulo que Mallea dedica a Frank recuerda intensamente a la de los miembros del borgeano "congreso del mundo" ("El congreso", de El libro de arena ), participantes de una beatitud universal, después de haber quemado su pretenciosa biblioteca. Nos muestra a Frank y a Mallea, caminando juntos en la "noche americana", ansiosos de propagar su fe -una fe mucho más que "libresca"- en la nueva conciencia de América.
Si algo permanece vigente en la aventura heroica narrada por Mallea no es, por cierto, este grandioso sueño común capaz de unir ambos hemisferios en una conciencia nueva. Es su intrínseca irradiación poética como relato de una existencia y un país en conflicto. Y acaso también la modesta convicción de que, a pesar de todo, la Argentina (y la especie humana) subsisten aún gracias al trabajo y a la fe cotidiana y anónima de tantos silenciosos o desoídos, invisibles o borrados por la mirada ciega del poder. Esos hombres y mujeres justos que, desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días, siguen sosteniendo un mundo que se tambalea
Libro de fuerte impacto en el campo intelectual de su tiempo, reeditado y releído, inexcusable cuando se trata de hacer una historia del ensayo en nuestro país, Historia de una pasión argentina ha sido criticado, desde una perspectiva actual, por la endeblez de sus categorías analíticas, que desconocen o eliden concretos factores económicos, históricos, políticos.
En su contexto de producción, no obstante, ese tipo de ensayo al que hoy se define como "intuicionista" o "impresionista" era posible y esperable. Los modelos interpretativos que leían o pretendían descifrar una nación a partir de la exégesis intuitiva de un paisaje y una sensibilidad triunfaban entonces, desde los ensayos de José Ortega y Gasset (como su célebre y polémico artículo "La Pampa promesas") o los del conde de Keyserling ( Meditaciones suramericanas , 1933), hasta la autóctona Radiografía de la Pampa (1933) de Ezequiel Martínez Estrada.
Historia de una pasión argentina es, ante todo, un texto autobiográfico, de apelación confesional: la condensada "novela de formación", contada por él mismo, de un joven que se convertirá en escritor y que se halla mucho más cerca del poeta y del profeta que del intelectual académico de nuestros días.
El relato recorre, capítulo tras capítulo, diversas etapas vitales: la crianza de un niño en una familia de antiguas raíces, junto al Atlántico, cuyo bienestar económico no excluye el idealismo (el padre, figura caracterizada sobre todo por su perfil ético, es un médico que decide consagrar su trabajo al servicio de los más necesitados); el paso de ese niño, convertido en adolescente, a la gran ciudad donde descubrirá una vocación reflexiva y artística, y el presentimiento de otro país, invisible o secreto, que no coincide con el que emerge en sus representaciones públicas; la lucha del joven universitario contra la "Argentina visible", nación impostada, falsa, inauténtica, ostentosa, construida en el escenario del poder; la exploración de la "Argentina invisible", que responde a una sensibilidad y a una escala de valores forjados en una suerte de épica del trabajo y en un compromiso existencial: la "exaltación severa de la vida". De allí en más, los capítulos siguientes desarrollan tanto la denuncia y acusación contra los "traidores" que no reflejan, desde sus altos cargos y posiciones, el país verdadero, como la definición del estado de conciencia correspondiente a la Argentina profunda. El texto vuelve a lo testimonial, trazando vívidos retratos de dos influyentes visitantes intelectuales de la década del veinte, que Mallea conoció y de los que tenía opiniones muy dispares: el denostado conde de Keyserling (pensador de lengua alemana, nacido en el Báltico) y el admirado Waldo Frank (estadounidense, novelista y ensayista con ideas de izquierda, que no le impedían ser también un hombre religioso). Retoma luego la reflexión teórica, aunque apoyada en la concreta experiencia vital del narrador.
La forma autobiográfica no es por cierto novedosa como modulación del ensayo, ni en el contexto universal (el paradigma más antiguo que explícitamente se toma aquí en cuenta son las Confesiones de San Agustín), ni en el nacional, donde Mallea tenía modelos cercanos; se ha señalado, como referente posible, el Diario de Gabriel Quiroga (1910), de Manuel Gálvez, y podríamos agregar las crónicas de viaje cultivadas por importantes escritores de distintas generaciones, desde Roberto Payró hasta Ricardo Rojas, con la diferencia de que no se trata ya de un viaje al extranjero sino de una exploración por el paisaje y la psicología nacionales, a partir de una atormentada intimidad personal.
En cuanto a sus tesis fundamentales, Mallea se acerca, con sus matices propios, a ciertas concepciones del llamado primer nacionalismo, representado sobre todo por los libros iniciales de los mencionados Rojas y Gálvez: la valoración del interior frente a la metrópolis porteña (y en general, frente a las grandes ciudades, incluso las provincianas), la reivindicación de la raíz española (en particular, para Mallea, la que remite a la poesía mística), la idea de que existe una dirección espiritual genuina en la que debe conformarse la identidad nacional, frente a otra desviada y espuria, la condena del mercantilismo que sacrifica el ideal patriótico a la ganancia privada y a los beneficios del capital extranjero, el peligro latente en una inmensa masa inmigratoria que ya no pueda ser "ordenada" hacia el bien común por una clase dirigente desprovista de principios, la gravitación simbólica de la tierra. Comparte estas tres últimas ideas con algunos otros contemporáneos e inmediatos antecesores, como Raúl Scalabrini Ortiz ( El hombre que está solo y espera, 1931) y Martínez Estrada ( Radiografía de la Pampa ), aunque para este último las "fuerzas telúricas" adquieren un peso devastador y fatídico que no poseen en el ensayo malleano, donde se asocian, antes bien, a la regeneración interior y el reencuentro positivo con el origen perdido.
Mallea es tributario, también, de miradas sobre la Argentina expresadas por los prestigiosos visitantes extranjeros. Las tesis sobre el "argentino personaje" desarrolladas en el artículo de Ortega "El hombre a la defensiva" y sus ideas sobre la función rectora de las élites intelectuales resuenan aquí sin duda, aunque no se lo nombre, lo mismo que el pensamiento panamericano de Waldo Frank, de quien Mallea sí se considera abiertamente discípulo. ¿Dónde radica, pues, el aporte original de este libro que tanto repercutió en sus lectores inmediatos?
Ante todo, esa misma dicotomía que el texto establece entre Argentina visible/Argentina invisible, objetada por su simplicidad o simplismo (si se la contempla como mera oposición conceptual), resulta sin embargo una potente figura simbólica, cargada de connotaciones de vasto eco emocional, que tocan diversos registros de la experiencia y áreas de valor que no sólo aluden a una coyuntura puntual, sino a condiciones universales. Lo que esto pueda restarles en eficacia analítica de situaciones históricas se compensa en el plano alegórico-simbólico.
El texto de Mallea no resiste, en efecto, la grilla de cuño histórico-sociológico que intelectuales formados científicamente en estas disciplinas universitarias aplicarían hoy a los mismos problemas. Sin embargo, puede ser leído de manera diferente, en una línea hermenéutica explorada por estudios como los de Leonor Arias Saravia. Desde esa otra óptica posible, Historia de una pasión argentina es el relato de una aventura poética de la conciencia, donde un yo lírico apuesta a la perennidad e inagotabilidad de los símbolos para transmitir una experiencia vital instalada en la Historia, aunque también la trasciende. Es un texto novelesco, sustentado en la imaginería del mito del héroe, donde hay tenaces oponentes y un tesoro buscado: el conocimiento de una realidad esquiva, el señalamiento de una orientación para la Argentina futura y para el sujeto que en sus páginas se debate entre falsedades, espejismos y auténticas revelaciones. Aunque esto no es practicable en el puro campo académico, resulta muy coherente para el ensayo propiamente dicho, ese género híbrido tan característico de Latinoamérica que une acontecimiento y sentido, espacio privado y espacio público, singularidad y universalidad, razonamiento y emoción, expresividad y conocimiento, desde un yo siempre puesto en juego que interpela constantemente al "nosotros" (como observa Liliana Weinberg).
Historia de una pasión argentina tiene desde su mismo título el poder de plantear una indagación intelectual en los términos de una pesquisa pasional. Lo realiza con persuasivas herramientas, complicando al lector en la épica de una sensibilidad extrema, la de los que están "casi muertos a fuerza de vivir". Mallea consigue la hazaña de transformar lo que hubiera podido ser un trabajo de especulación abstracta en el recorrido psíquico y geográfico de un sujeto dramáticamente impelido por un deseo insaciable y una ética heroica.
El héroe despliega su periplo en diversos escenarios, sobre todo dos, que corresponden parcialmente a la oposición básica entre las dos Argentinas, la visible y la invisible: la ciudad abigarrada, vertiginosa, pero vacía de sentido, y la despojada campaña plena de potencialidades e infinitas sugerencias, fascinante en sus aspectos tanto seductores como siniestros. El contacto con la tierra, imagen paradigmática de una forma interior nunca del todo manifiesta, se halla siempre al borde de la revelación religiosa, de la experiencia mística. Algunas de las imágenes más bellas y también más desoladoras de la pampa bonaerense que haya producido la literatura argentina se hallan, probablemente, en estas páginas y en las de la novela Todo verdor perecerá . Una estética de la visión capaz de abrir una brecha decisiva en la superficie compacta del mundo rutinario se despliega en las enumeraciones precedidas de un "vi" reiterado, que prefiguran un Aleph, aparecido no ya en un sótano porteño, sino en la desmesurada llanura o en los otros paisajes interiores de una nación desconocida: "Una vez vi el alba y las noches jujeñas, el cielo profundamente lejano y arqueado y claro [ ], vi quebrarse ante mí el perfil mayor de la montaña tucumana a un costado de la ciudad casi amarilla, graciosa y selvática desde el levantarse de la vega hasta la cima [ ], vi la ininterrumpida superficie de monstruosos helechos [ ], vi regresar callados a unos hombres que habían partido por la mañana alegres: la plaga, la manga de langostas, del monte había dejado sólo el esqueleto "
Cabe señalar, especialmente, que a pesar de su postulación de una Argentina invisible pero real, de matriz telúrica y provinciana, ésta no parece tener una localización geográfica o social precisa. Los lugares recorridos en la visión funcionan más bien como las metáforas espaciales de una comunidad virtual y largamente diseminada, de algo que es aún un "no lugar", un ou-topos , una utopía. Y por serlo, sus habitantes, como el apasionado intelectual que nos habla, se hallan, hasta el momento en que el ou-topos se vuelva en verdad un lugar habitable, en un espacio de soledad y destierro que implica un descenso al ámbito de la "patria interior". Sus palabras anuncian ya las tesis de un libro posterior: El pecado original de América (1954), de H. A. Murena, que tendrá, como éste, una larga reverberación: "Desterrados los argentinos lo somos todos. Desterrados del espíritu, desterrados de la civilización de que venimos "
A la inmersión en la Argentina profunda, se opone, metafóricamente, el "deambular". La acción de errar sin rumbo por las calles de una ciudad donde todos parecen hallarse extraviados se repite una y otra vez en el texto, paralela a la frecuentación incesante de libros que no satisfacen al buscador de saber y de pertenencia. Hay un momento, no obstante, también preborgeano, en el que el deambular del errante se transfigura en exaltación feliz, y que corresponde, dentro del mito heroico que Mallea forja, a la iniciación del joven héroe en el secreto anhelado, por parte de un maestro. Este no es otro que Waldo Frank, quien le transmite la certeza de una armonía cósmica posible, un acuerdo del cielo y de la tierra, el anticipo de una plenitud, de un cumplimiento histórico: un orden nuevo, propio de las dos Américas, que podrá renovar el "caduco orden europeo" y superar el espíritu disociador del oro y de la máquina en la América nórdica y protestante, así como dar una forma social y política vigorosa a la vitalidad dispersa de la América hispana.
La última imagen del capítulo que Mallea dedica a Frank recuerda intensamente a la de los miembros del borgeano "congreso del mundo" ("El congreso", de El libro de arena ), participantes de una beatitud universal, después de haber quemado su pretenciosa biblioteca. Nos muestra a Frank y a Mallea, caminando juntos en la "noche americana", ansiosos de propagar su fe -una fe mucho más que "libresca"- en la nueva conciencia de América.
Si algo permanece vigente en la aventura heroica narrada por Mallea no es, por cierto, este grandioso sueño común capaz de unir ambos hemisferios en una conciencia nueva. Es su intrínseca irradiación poética como relato de una existencia y un país en conflicto. Y acaso también la modesta convicción de que, a pesar de todo, la Argentina (y la especie humana) subsisten aún gracias al trabajo y a la fe cotidiana y anónima de tantos silenciosos o desoídos, invisibles o borrados por la mirada ciega del poder. Esos hombres y mujeres justos que, desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días, siguen sosteniendo un mundo que se tambalea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)