miércoles, 21 de diciembre de 2016

La escritora Ana Lanfranconi ganó el premio Mujica Lainez

Lanfranconi resultó ganadora del X Premio Municipal de Literatura, que organiza la subsecretaría General de Cultura de la ciudad bonaerense de San Isidro, por su cuento "Entre las sogas".
"Una historia sangrienta, tragicómica, en la que el suspenso siempre está presente. Una historia que golpea de entrada y sorprende por sus giros inesperados", destacó el jurado, formado por Luis Sagasti, Guillermo Saccomanno y Fernanda García Lao, que debió seleccionar entre 762 relatos.
En tanto, Gabriela Teresa Colombo obtuvo el segundo premio por "Vuelo nupcial", en el marco de este certamen que se consolidó como uno de los más importantes del género en la Argentina.
Recibieron menciones "Los chicos", de Juan Carlos Passano (Boulogne); "La paz de los rumiantes", de Maumy González (C.A.B.A)
"Farallón" y "Sombras chinas", de Flavia Emilia Pantanelli (Martínez); "La otra pieza", de María Virginia Caresani (C.A.B.A)
"Rutinas", de Ricardo Dall' Aglio (C.A.B.A); "Culpables", de Federico Novak (La Plata) y "Malcom", de Silvia Lorena Appugliese (C.A.B.A).
El acto de premiación tuvo lugar el viernes último, en el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal Doctor Horacio Beccar Varela.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Bahía Blanca celebra el Día Nacional del Tango con cuatro jornadas a puro 2x4.

El Ciclo Bahía Blanca NO Olvida concluye su actividad anual con la celebración del Día Nacional del Tango en cuatro jornadas a puro 2x4.
Desde el 01 de diciembre y durante todo el mes, en el hall de entrada del Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) podrá disfrutarse de una exposición de diversos afiches de películas argentinas con temática tanguera del coleccionista Julio Uyúa.
El Viernes 09 de Diciembre a las 22hs. en El Motivo Tanguería (Brandsen 550) habrá milonga con el Trío de Jorge Vignales y el cantante Pablo Gibelli y exhibiciones a cargo de la bailarina Susana Giandoménico junto a su pareja de pista y de la reconocida dupla compuesta por Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
El Sábado 10 a las 21.30hs. en el Café Histórico (Av. Colón
602) se brindará el Show “Glicinas, emparrados y malvones...” con Gaby "La voz sensual del Tango", Cristina Isa y Rodolfo Behrens.
J.A.Trelles
Un espectáculo que conjuga las mejores anécdotas de la historia y los personajes del 2x4, con la interpretación de varias de las canciones más conocidas del cancionero histórico del tango.
El Domingo 11 a las 17hs. en Museo del Puerto (Guillermo Torres y Cárrega. Ingeniero White) se renovará la plaqueta homenaje a Roberto Achával.
Alas 19.00hs en Plaza del Tango (Av.Cerri 860)José Ángel Trelles,Nora Roca,Víctor Volpe,La Viaraza Trío,Gustavo Rodríguez y Natalia Gastaminza,Enrique Bodini y Norali Polanco,Amigos por el Tango,Centro Municipal de Estudios Folklóricos,Escuela de Danzas, la Lic. Andrea Guerras está a cargo de la conducción.
N.Roca
Y desde las 21.30hs en el Café Histórico (Av. Colón 602) se ofrecerá el Show "Ese ayer que me persigue" con Jorge Nacud (ganador del 2do Certamen Roberto Achával), Silvia Adami, Mariana Tinervia y, como invitados especiales, Delia Figueroa y Chacho Tinervia.
Finalmente, el lunes 12 a las 18hs. en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) habrá un Homenaje a Francisco Canaro con la proyección de documental sobre vida y obra (recopilación realizada por Gabriela Biondo). Palabras del Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, charla a cargo de José Valle y entrega de distinciones a la trayectoria a personalidades destacadas de la ciudad por el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina. Mónica Odoux, Sonia Agüero, Eduardo Hidalgo, Graciela Montero, Círculo de Folklore de Bahía Blanca, Mario Minervino, Mario R. Martín y al grupo Estrellas Amarillas.Conduce Mariel Estrada
Ágape y brindis cierre año ciclo "Bahia Blanca No Olvida".
Gaby
El Día Nacional del Tango se celebra el 11 de diciembre de cada año en Argentina.Se instituyó con el objetivo de destacar la importancia del tango en la cultura argentina y en homenaje a la fecha de nacimiento del cantante de tangos Carlos Gardel (1890 o 1887) y del director de orquesta Julio de Caro (1899), por iniciativa de Ben Molar, quien con el apoyo de varias entidades -la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (Sadaic), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, el Sindicato Argentino de Músicos (Sadem), la Unión Argentina de Artistas de Variedades (Uadav ), la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes- hizo la solicitud ante la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 1965; doce años después se logró la aprobación de la celebración mediante el Decreto Municipal n.º 5830 del 29 de noviembre de 1977, y el 19 de diciembre de ese año se convirtió en día nacional por Decreto Nacional n.º 3781

jueves, 24 de noviembre de 2016

Se inaugura el tradicional Rosedal de Palermo

Se inaugura el tradicional Rosedal de Palermo, o simplemente Paseo del Rosedal, en el corazón del barrio homónimo y que conformaría junto a otros espacios el Parque Tres de Febrero, como por ejemplo el Parque Japonés. El Rosedal se inauguró en terrenos que alguna vez pertenecieron al "restaurador" Juan Manuel de Rosas, las cuales le serían confiscadas luego de la derrota en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852, y que luego allí se alzaría justamente el Parque 3 de Febrero enredado en los flamantes bosques de Palermo, donde años más tarde sería el intendente de Buenos Aires, Joaquín Anchorena, quien daría impulso a la idea de crear jardines con rosas entre los caminos del parque y así entonces sería quien se encontraba a cargo de la Dirección Municipal de Bosques y Paseos, el ingeniero agrónomo Benito Carrasco, quien fuera discípulo del mismísimo Carl-os Thays, creador del predio original del Parque 3 de Febrero.
Los números dicen que mide aproximadamente 3 hectáreas y media, cuenta con unos 18 mil rosales en total, de unas 1200 variedades distintas aproximadamente, un importante número de estatuas, bustos, caminos y distintos puntos comunes de interés, como el puente griego o el patio andaluz. Se construyó durante gran parte del año 1914, en el período comprendido entre el 5 de mayo y el 22 de noviembre de este año, inaugurándose justamente 2 días después de finalizada su obra el 24 de noviembre de 1914.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se encargó el 14 de abril del año 2011 declararlo patrimonio histórico y patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, con todo lo que esto conlleva a la hora del cuidado del predio y las futuras obras que pudieran realizarse dentro del flamante Rosedal de Palermo.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Eduardo Arolas en el Ciclo "Historia y Tango en el Cine" en Bahía Blanca

El jueves 17 de NOVIEMBRE a las 17 horas, en el prestigioso ciclo “Historia y tango en el cine” en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560)de Bahía Blanca , producido por Dandy Producciones, se proyectara la película "Derecho viejo" dirigida por Manuel Romero sobre el guion de Alfredo Ruanova que se estrenó el 4 de enero de 1951 y que tuvo como protagonistas a Juan José Míguez, Narciso Ibáñez Menta, Severo Fernández, Nélida Bilbao y Laura Hidalgo. La película está inspirada en la vida del compositor de tango Eduardo Arolas, apodado “el Tigre del bandoneón”.
Como de costumbre, José Valle introducirá la película con unas breves palabras sobre la vida y obra de Eduardo Arolas.
Comenzó en la música tocando la guitarra, pero su paso al bandoneón fue la piedra fundamental de su nacimiento como leyenda del tango. A pesar de morir con sólo 32 años, Arolas es considerado uno de los grandes autores del tango, con creaciones de una modernidad insospechable para la época. Sus inicios en la composición fueron de oído, Francisco Canaro le transcribía sus tarareos a un pentagrama.
En 1913 Roberto Firpo lo contrató para tocar el bandoneón junto a su orquesta en el famoso cabaret Armenonville. En 1916 decide autoexiliarse en Montevideo por un problema de amores, ya que su mujer lo engañó con su hermano mayor. Su maestro fue Bombich que era director de la banda de la penitenciaria, completando luego sus estudios de solfeo y armonía en el conservatorio. Pronto integró un conjunto que actuó en cafetines de La Boca, y luego pasó a tocar en "La Buseca", famoso bar de Avellaneda, donde compartió el escenario con el reconocido futbolista de Independiente y violinista Raimundo "Mumo" Orsi. El dueño del local sería luego suegro del gran actor y bailarín de tangos Tito Lusiardo.
También supo tocar en los cafés: "Botafogo"- "El estribo"- "La marina"- "Iglesias"- "El popular", "Garufa" y en los cabarets "L´Abbaye", "Armenonville" , "Montmartre" - "Royal Pigall´s" y "Tabarín" por citar algunos. En la vecina ciudad de Montevideo, también actuó con resonante éxito en varias oportunidades.
Se volvió alcohólico y se recluyó en París, donde finalmente murió en el hospital municipal.
Una calle de Buenos Aires lleva su nombre en su homenaje

sábado, 5 de noviembre de 2016

Domingo multicultural en el quinto Festival de Arte Popular Mercedes Sosa

El domingo 6 de noviembre desde las 14, la quinta edición del encuentro se desarrollará en la sede de la fundación que lleva el nombre de “La Negra”. Habrá música, poesía, artes plásticas y debates y están presentes Antonio Tarragó Ros, Daniela Herrero, Ingrid Pellicori y Felipe Pigna.
Música, poesía, artes plásticas y debates, con las presencias de figuras como , animarán el domingo 6 de noviembre desde las 14 el 5to. Festival de Arte Popular Mercedes Sosa que, según definió Fabián Matus, hijo de la artista, “es un encuentro que tiene una característica muy Mercedes”.
“Creemos que este festival logra ser un poco el resumen de lo que la mamá propuso a lo largo de toda su vida”, arriesgó Matus, durante una entrevista con Télam, para visitar el espíritu del festival que el domingo se desarrollará en Humberto Primo 378, Capital
La historiadora y politóloga Alexia Massholder, autora de “Mercedes Sosa y la política” e integrante del Centro de Estudios y Formación Marxista (Cefma) que coorganiza el encuentro, consideró que el festival “crea un espacio que recupera dos de las líneas fundamentales de la obra de Mercedes: arte comprometido y promoción de artistas noveles”.
En relación al compromiso de la inmensa vocalista tucumana fallecida el 4 de octubre de 2009, Massholder retomó el ensayo que plasmó en su libro y sostuvo que “vino a llenar un espacio necesario, ya que ninguno de los trabajos sobre la vida y la obra de Mercedes trataban en profundidad su militancia política”.
La politóloga informó que “el vínculo entre Mercedes y el Partido Comunista estuvo siempre y, más allá de algunas diferencias, nunca dejó de reivindicarse como comunista”.
Desde la perspectiva política, Massholder subrayó la importancia de su texto “para ponerle el nombre justo a las cosas. Nadie niega el perfil combativo de Mercedes pero nunca se nombra al Partido Comunista”.
Sosa, nacida el 9 de julio de 1935, se convirtió en la máxima voz de la música popular argentina a partir de un canto profundo y mágico que como pocos logró poner en superficie los valores del arte contemporáneo latinoamericano. Para garantizar el espíritu federal del festival, la Fundación y el Cefma realizaron Peñas Mercedes Sosa en las ciudades de Zárate y Miramar, lugares donde, informó Matus, “pudimos conocer e identificar a artistas que nos gustaron para que sean parte de este quinto festival”.
En esa cuerda, el hijo de la intérprete adelantó que “a partir del año que viene se están planteando más peñas para que estos festivales sean todavía más federales”.
El inicio de las actividades formales del festival será a las 15 con una mesa de debate acerca del Bicentenario que reunirá a Felipe Pigna, Juan Francisco Martínez Pedía (responsable del Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación) y Hernán Randi (director adjunto del Cefma).
“En esa disertación -comentó Massholder- queremos recuperar la idea de la continentalidad del proceso revolucionario latinoamericano que se inicia hace 200 años y debe seguir luchando hacia la emancipación social”.
Luego, la jornada se desarrollará entre sus dos lugares centrales “un auditorio para 50 personas y el patio, al aire libre, que tiene capacidad para entre 500 y 600 personas”, detalló Matus.
“Todo en nuestra casa, que es un lugar de encuentro y espacio cultural en un ámbito elegido por la mamá en 2006, aunque tuvimos que esperar hasta 2010 para poder hacer uso del lugar”, abundó.
El encuentro dará lugar a las artes plásticas con una muestra de Natalia González (de Miramar) y Maximiliano Bagnasco desplegará su obra durante el festival.
En el ámbito poético, se anuncian las presencias de Horacio Roca y de Ingrid Pellicori en compañía de la coplera Laura Peralta.
La propuesta musical se desarrollará a partir de las 16.30 con las actuaciones de Daniela Herrero, Antonio Tarragó Ros, Nadia Larcher, Héctor Esteban País, Natalia Bazán, Paloma Massei y el Ballet de Zárate.
El aura de la gran cantora en estos días suma el inicio de la muestra “Mercedes Sosa-Baqueana del mundo” que puede visitarse en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda (San Martín 797).

domingo, 30 de octubre de 2016

Nostalgia, Emoción y Tango del bueno en la mítica “Botica del Ángel”

El pasado jueves 27 de Octubre a las 21 hs en la mítica “Botica del Ángel” se llevo a cabo una velada de tango y homenajes a figuras de la cultura y el deporte .
La conducción estuvo a cargo de José Luis Larrauri.
El Trío Muñecas Bravas integrado por Patricia Malanca, Geraldine Trenza Cobre y Gaby "La voz sensual del tango" brindó un excelente show demostrando una vez más que las nuevas apuestas al 2x4, la renovación y la juventud pueden volver a posicionar al tango en un lugar de privilegio dentro del ámbito cultural. .Poesías y melodías de todas las décadas del siglo XX fueron interpretadas por las muñecas, ovacionadas por los presentes que, además, tuvieron su momento de interacción con las bravas durante el espectáculo en una puesta que ofrece belleza, elegancia, humor, talento y un muy buen ensamble entre estilos, voces y personalidades.
La romántica, la rockera y la arrabalera están hoy, más que nunca, en la cúspide de los espectáculos populares del género ya que gracias a su interesante propuesta, atrapan a grandes y chicos, mujeres y hombres, sin importar cuánto sepan o gusten del tango.
Se rindió un emotivo homenaje a la primera actriz Mercedes Carreras.

El presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina José Valle hizo entrega de merecidas distinciones a la trayectoria a las actrices Cristina Tejedor, Victoria Carreras y Noemí Serantes, los actores Héctor Fernández Rubio y Tito Mendoza, los cantantes Danny Cabuche y Abel Visconti, el compositor Oscar Fresedo, los periodistas Carlos Gorrindo, Ricardo Sánchez Barcia, Ariel Bibbo ,Eduardo González, Ricardo Salton , los ex futbolistas Ricardo Elbio Pavoni y Rubén Galván y a la Senadora Provincial Nidia Moirano por su trabajo en defensa de los derechos de la ancianidad.
Asimismo, , se presentó el libro “Tanguito, Historia, personajes y anécdotas del 2x4” de Gabriela A. Biondo y José Valle,de Ed. EN UN FECA, pensado para la educación primaria y secundaria pero recomendado para todo lector que quiera acercarse al género.
La Botica del Ángel es un collage escenográfico creado por Eduardo Bergara Leumann en el museo que fue su casa, donde sorprenden obras de arte de muchos artistas plásticos: Raúl Soldi, Antonio Berni, Luis Felipe Noé, Marta Minujin, Guillermo Roux, Juan Carlos Castagnino, Carlos Gorriarena, Josefina Robirosa, Héctor Borla, Juan Carlos Benitez, Eduardo Pla, Raúl Lozza; manuscritos de Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Manuel Mujica Lainez. Recuerdos de actores y cantantes, algunos de los cuales debutaron en La Botica como Susana Rinaldi, Marikena Monti, Nacha Guevara, Leonardo Favio, entre otros.
En el recorrido por el lugar se encuentran homenajes a compositores de tango y folklore como Astor Piazzolla, Mariano Mores, Homero Expósito, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, María Elena Walsh, entre otros, y también se pueden apreciar las instalaciones armadas con fotografías y objetos históricos de un Buenos Aires que se fue perdiendo.
Eduardo Bergara Leumann legó el Museo a la Universidad del Salvador.

Fotografia gentileza de José Ruiz.

lunes, 24 de octubre de 2016

Balcarce: libro sobre la vida y obra de Lucas Kraglievich

La docente Gladys C. de Ruzza ha llevado a cabo una muy completa y didáctica recopilación biográfica de la vida y obra del destacadísimo paleontólogo balcarceño Lucas Kraglievich.
Lucas Kraglievich ( 3 de agosto de 1886, Balcarce - 13 de marzo de 1932, Buenos Aires) fue un paleontólogo dedicado a la Paleontología de mamíferos. Estudió ingeniería en la Universidad de Buenos Aires aunque abandonó la carrera cuando estaba a punto de terminarla. Fué la paleontología su vocación y fué fiel a ella hasta su último día. Fue contemporáneo de Ameghino y miembro del Museo de Historia Natural de Buenos Aires, que terminó dirigiendo en 1921. También presidió la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales durante dos períodos consecutivos.
Entre sus investigaciones más destacadas se encuentra el descubrimiento de 28 nuevas familias y subfamilias, más de 80 géneros y subgéneros y 250 especies y subespecies, por lo que publicó en las más destacadas revistas de su especialidad. La Academia Nacional de Ciencias le otorgó en 1927 el Premio "Ladislao E. Holmberg".
Fue objeto de persecuciones políticas por la dictadura de José Félix Uriburu razón por la cual se radicó en Montevideo Uruguay el 11 de enero de 1831, sus descubrimientos en este país que lo acogio fueron numerosos y se encuentran en el Museo de Historia Natural de Montevideo. Su último trabajo escrito fué el Manual de Paleontología Rioplatense el cual logró terminar a pesar de la parálisis ocasionada por su enfermedad y gracias a la ayuda de su Esposa Francisca y al director del Museo de Historia Natural de Montevideo de ese entonces, Garibaldi J. Devincenzi. Falleció en Buenos Aires y sus restos fueron velados en la Sociedad Científica Argentina y sepultado en el panteón de dicha sociedad en el cementerio de la Recoleta.
" La historia conservará complacida el nombre y la actuación del profesor Kraglievich y dirá a las futuras generaciones que fué un caballero sin tacha y un sabio sin ostentación: fué un tipo acabado de hombre equilibrado y armónico, sabio y modesto, trabajador infatigable y orientador luminoso de los que en ambos márgenes del Plata trabajan en el vasto campo de la Paleontología." Guillermo Fúrlong Cardiff, S J Manual de Paleontología Rioplatense
"Su vida fue muy corta, su obra inconmensurable " Gladys C. de Ruzza.

viernes, 30 de septiembre de 2016

El INCAA presentó su nuevo Plan de Fomento

En un acto llevado a cabo en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales anunció las medidas destinadas a fortalecer el desarrollo de las producciones audiovisuales de nuestro país.
El evento contó con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; el Ministro de Cultura, Pablo Avelluto;el Secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura,Enrique Avogadro; el presidente del INCAA, Alejandro Cacetta; y autoridades y representantes de la actividad audiovisual
Ante 400 invitados (como ser Eliseo Subiela, Víctor Laplace, Luis Brandoni, Ana María Picchio y Andrea del Boca), Cacetta explicó que para establecer el Plan "todos los integrantes de la industria audiovisual acercaron sus propuestas y se acordaron tres puntos: la posibilidad de que todas las producciones logren llegar a su público target, para que cada vez más personas puedan acceder a nuestro cine; la generación de más puestos de trabajo calificado; y la federalización de todas sus etapas, en el desarrollo, la producción y la exhibición".
El responsable máximo del INCAA puntualizó, además, que uno de los objetivos primordiales es apoyar los desarrollos de guiones, proyectos y cortometrajes. "Queremos acompañar las películas desde su génesis y respetar, acompañar y considerar las especificidades de cada género, sea ficción, animación y documental", dijo.
Por último, se informó que se prevé una estrategia de lanzamiento específica para cada producción que involucra a los Espacios INCAA, a las ventanas de exhibición institucionales y sus medios de difusión, con el objetivo de optimizar la llegada a los distintos públicos. A la vez, se inaugura el subsidio a nuevas ventanas de exhibición, como el video a demanda, incorporando a las nuevas plataformas del consumo audiovisual.
Por su parte, Peña destacó que junto al INCAA se trabaja por un desafío en común, que es "fortalecer el federalismo para que nos ayude a contar las historias maravillosas de nuestro país", y subrayó la importancia de buscar nuevos mercados. En tanto, Avelluto afirmó que "lo que viene para la industria audiovisual es una etapa de transformación". "Debemos lograr que la cultura argentina sea más grande y moderna, y que pueda llegar a nuevos mercados, con más y mejores audiencias", agregó el titular de Cultura.
El nuevo plan Implica una inversión estimada de 930 millones de pesos del fondo de fomento: 895 millones son para producción, 24 millones para 42 cortometrajes y 11 para el desarrollo de guiones y proyectos.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Macedonio Fernández

Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1 de junio 1874 - 10 de febrero de 1952) perteneció, cronológicamente, a la generación modernista de Leopoldo Lugones, pero su proyecto artístico original y excéntrico lo convirtió en un faro de las vanguardias rioplatenses y en un fundador de distintos linajes textuales de la literatura latinoamericana. Su proyección intelectual se ha visto acrecentada en la medida en que se ha ido publicando la inmensa cantidad de textos que quedaron inéditos. Se han publicado, hasta el momento, nueve tomos, en el marco de las Obras Completas editadas por Corregidor. El inteligente y arduo trabajo de ordenamiento, desciframiento de manuscritos y salvataje de documentos estuvo a cargo de su hijo Adolfo de Obieta, quien tuvo la sagacidad y la vocación de rescatar este legado tan valioso para el patrimonio de la Humanidad.Macedonio Fernández fue abogado y doctor en Jurisprudencia, aunque en realidad ejerció poco la profesión y terminó dejándola por la literatura. Si bien, en su caso, hasta estos mínimos datos biográficos son muy relativos. El mismo nos desconcierta: “El Universo o Realidad y yo nacimos en 1º de junio de 1874, y es sencillo añadir que ambos nacimientos ocurrieron cerca de aquí y en una ciudad de Buenos Aires”, o bien: “Nací tempranamente: en una sola orilla (aún no me he secado del todo) del Plata. Me encontraba en Buenos Aires, a la sazón; era en 1875: fue el año de la revolución del ’74, como después tuvimos un año de la revolución del ’90”, o aún: “Nací el 1º de octubre de 1875 y desde este desarreglo empezó para mí un continuo vivir”. Otra cosa que le inquieta, pronto, es la muerte, presentida como pérdida de amor, no de vida física, concepción que se delinea en uno de sus poemas: “No es Muerte la libadora de mejillas, / Esto es Muerte: el Olvido de ojos mirantes” (“Hay un morir”, 1912).
En 1928 se edita No toda es vigilia la de los ojos abiertos, a instancias de Raúl Scalabrini Ortiz y Leopoldo Marechal. Publica al año siguiente Papeles de Recienvenido. Durante este período, se preocupa por crear expectativas respecto a la posible aparición de la novela Museo de la Novela de la Eterna. En 1938 publica "Novela de Eterna" y la Niña del dolor, la "Dulce-persona" de un amor que no fue sabido, anticipación de Museo de la Novela de la Eterna.
Tres años más tarde publica en Chile Una novela que comienza.
En 1944 se publica una nueva edición de Papeles de Recienvenido. En 1947, Macedonio se instala en la casa de su hijo Adolfo, donde residirá hasta su muerte.

miércoles, 6 de julio de 2016

Pedro Nolasco Vidal Gómez


(Santiago, 31 de enero de 1790 - Valparaíso, 30 de abril de 1856) fue un militar y político chileno.
Hijo de Manuel Bernardo Vidal de Moa y de Eduvigis Gómez y Jofré de Loayza.
Estuvo casado con Bernarda Crespo, de origen uruguayo, con quien tuvo varios hijos.
Al estallar la revolución de la Independencia, en 1810, se enroló en el ejército patriota. En 1812 era alférez en el cuerpo de artillería; perteneció al ejército de los hermanos Carrera.
En 1813, con el grado de teniente, fue enviado a Talca contra las fuerzas del general Antonio Pareja y se batió en San Carlos. Después hizo las campañas de Concepción y Talcahuano, con el general José Miguel Carrera.
Fue comandante general de armas de Concepción. Concurrió, bajo el mando de Bernardo O'Higgins, a las acciones de Quito y Tres Montes y a la batalla de Quechereguas, el 8 de marzo de 1814. No concurrió a Rancagua, por encontrarse bajo el mando de José Miguel Carrera.
Después del desastre de Rancagua en 1814, se fue a Mendoza y de allí a Buenos Aires y Montevideo, hasta el año 1819. En este viaje conoció a la que sería su esposa, en Uruguay.
Fue llamado a Chile por Bernardo O'Higgins, reducido a prisión por “carrerino” y mandado de nuevo a Montevideo. En 1833 ascendió a teniente coronel y se le encomendó el mando de una brigada de artillería cívica en Santiago.
Fue, en dos periodos, regidor de la municipalidad de Santiago de Chile. Fundador de la Sociedad Nacional de Agricultura y director de la Caja de Ahorros.
Miembro del pipiolismo, fue electo Diputado por Itata en 1824. En 1837 volvió al Congreso, esta vez representando a Santiago, escaño por el cual fue reelecto en 1840. Diputado por San Felipe en 1843. En este período integró la Comisión permanente de Guerra y Marina.
Fue Vicepresidente de la Cámara de Diputados en 1842-1843 y presidente de la misma en diciembre de 1842 y junio de 1846.
El 8 de abril de 1848 fue nombrado ministro de Guerra y Marina, bajo la administración de Manuel Bulnes. En el gobierno de Manuel Montt ocupó el mismo cargo, como subrogante, en octubre de 1851 y en propiedad el 13 de enero de 1853 hasta 1856.
En 1846 fue electo Diputado por Linares, y posteriormente por Chillán en 1849, 1852 y 1855. En estos cuatro períodos estuvo integrando la Comisión permanente de Hacienda, Agricultura, Arte y Minería y la de Guerra y Marina. Presidió la Cámara de Diputados en 1852. Alcanzó a incorporarse en 1855, pero falleció, siendo reemplazado por el suplente, Gaspar del Río Peña.

miércoles, 8 de junio de 2016

Emilio Ruchansky presentará su libro "Un mundo con drogas"en Bahía Blanca

El periodista y escritor Emilio Ruchansky presentará este viernes desde las 18, en la sede del Colegio de Abogados la ciudad de Bahía Blanca, su libro "Un mundo con drogas".
Organizado por la Defensoría Departamental Bahía Blanca y el Departamento de Derecho de la Universidad Nacional del Sur (UNS), la presentación se llevara la sede ubicada en Sarmiento 54, en el centro de la ciudad.
Ruchansky es periodista especializado en la problemática del uso de drogas y actualmente es columnista de judiciales del noticiero Visión 7.
Luego de pasar varios años investigando las experiencias alternativas a la prohibición en países como Suiza, España, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia y Holanda, Ruchansky ofrece una mirada a los sistemas que han decidido convivir con el consumo, explica su funcionamiento y reflexiona sobre cómo ponerle fin a la violencia narco mediante la regulación y legalización de las drogas.

martes, 24 de mayo de 2016

Borges:Sus anécdotas más divertidas

En una entrevista, en Roma, un periodista trataba de poner en aprietos a Jorge Luis Borges. Como no lo lograba, finalmente probó con algo que le pareció más provocativo: "¿En su país todavía hay caníbales?" "Ya no -contestó aquél-, nos los comimos a todos."
En ese tipo de situaciones, la respuesta a la que apelaba Borges tenía el objetivo de desactivar aprestos polémicos por los que nunca tuvo el menor apasionamiento. Provocaba hilaridad hasta en el confrontador.
Pero el anecdotario borgeano -el más rico y variado de cuantas personalidades uno recuerde- está también hecho de observaciones, ocurrencias y comentarios de singular agudeza.
Borges, sin flores en Ginebra
Polémica por las nuevas traducciones de su obra al inglés
En ese temperamento, el escritor no rehuía incluso el tener que vérselas con temas difíciles : en plena Guerra de las Malvinas, opinó que "la Argentina e Inglaterra parecen dos pelados peleándose por un peine" y que "las islas habría que regalárselas a Bolivia para que tenga salida al mar".
Formulaciones que, en su conjunto, asoman como un juego de la inteligencia y el sentido del humor.
Esteban Peicovich, que fue asiduo interlocutor del autor de El Aleph y cuyo libro Borges, el palabrista ha sido reeditado recientemente en Madrid, lo explica así: "En esto debe verse su gran sentido lúdico y su mirada fresca, de niño grande".
Aquí va una porción de anécdotas con el sello de Borges, que han trascendido como si fueran parte inseparable de su "otro" perfil:
Propuesta. Cuenta Héctor Yanover que durante una reunión de la SADE sobre la situación de la literatura argentina, Córdoba Iturburu, que la presidía, inquirió a los gritos: "¿Y qué vamos a hacer por nuestros jóvenes poetas?" Desde el fondo llegó otro grito, éste de Borges: "¡Disuadirlos!"
Newton. En la pausa de un acto cultural, el novelista Oscar Hermes Villordo acompañó a Borges al baño, situado en un primer piso al que se llegaba por una empinada escalera de madera. Cuando volvían, Villordo notó que Borges descendía los escalones demasiado rápido y, temiendo lo peor, le preguntó: "¿No deberíamos ir más despacio?" "Pero no soy yo -aclaró Borge-, es Newton."
Mala junta. Borges charla con Antonio Carrizo, en un bar. Por la radio del local se anuncia un tango con letra de León Benarós, amigo de Borges. El locutor propone escucharlo y el escritor acepta. Cuando el tango termina, Carrizo le pregunta qué le pareció. Borges mueve la cabeza y dictamina, muy preocupado: "Esto le pasa a Benarós por juntarse con peronistas".
Libros valiosos. Borges y Bioy Casares firmaban ejemplares en una librería. El trámite se torna interminable. De pronto, Borges le susurra algo al oído a Bioy. El periodista Norberto Firpo alcanza a escucharlo: "¿Te imaginás, Adolfito, cuánto va llegar a costar un libro nuestro que no esté firmado?"
Borges conjetural . El poeta Eduardo González Lanuza, uno de los introductores del ultraísmo en la Argentina y gran amigo de Borges, descubre a éste en Florida y Corrientes, solo, con su bastón, esperando para poder cruzar. Lo toca y le dice: "Borges, soy González Lanuza". El vuelve la cabeza y, después de unos segundos, contesta: "Es probable".
Desconcertado. En Maipú y Tucumán, un grupo de adictos a Isabel Perón descubre a Borges y lo sigue unos metros, insultándolo. Al ingresar en su casa, un periodista le pregunta cómo se siente. "Medio desorientado -manifiesta-. Se me acercó una mujer vociferando: ¡Inculto! ¡Ignorante! "
Título. Por último, algo personal. Allá hacia fines de los años 70, tras una nota, Borges le pide a este redactor que lo acompañe a tomar un taxi. En el trayecto, nos surge la curiosidad de saber cuál de sus libros es el que lo ha dejado más conforme. " Historia universal de la infamia" , declara. Seguimos en silencio, hasta que llega un taxi. Antes de abordarlo, se vuelve y dice: "Ahora que lo pienso, mejor título hubiera sido Historia universal de la infancia".

martes, 19 de abril de 2016

Mis héroes el nuevo libro de Tomás Abraham

El volumen, publicado por Galerna, reúne más de cuarenta ensayos del autor de "La empresa de vivir" y "La dificultad", entre los que sobresalen los textos dedicados a Glenn Gould y a Tulio Haperín Donghi, pero donde nada sobra o está puesto de más.
- ¿Por qué "Mis héroes"? Nada indica que hayas pensado alguna vez en otros poderes que sean los del deseo, la supervivencia, la astucia, ya que hablamos de héroes.
- Me gustó la palabra para asociarla a la admiración que tengo por artistas y filósofos. La admiración se da con un semejante. No es adoración a un jefe divino o humano. Admiramos a quien logra algo mágico con un trabajo terrestre y pedestre. En donde hay teclas, cuerdas, pigmentos y libros. Materialidades. Y son mis héroes porque les debo mi pensamiento. Es mío, pero se los debo porque lo genero por mi conversación con ellos.
- ¿Podemos pensarlo como un libro de filosofía? Y si no lo fuera, ¿qué conceptos ilustrarías por medio de los personajes?
- Cada vez más el tema de los géneros complica como lo hacen todas estas cuestiones de la identidad ¿Qué es? ¿Qué sos? Siempre la esencia. Digamos que son ensayos y que la palabra filosofía se adosa a mi pensamiento para quien lo juzgue así. Si me toca a mí el turno, digo que pienso de un modo filosófico con el objetivo de contar historias.
- Este libro, que sospecho no obedece a ningún plan previo, parece igualmente susceptible de agruparse con otros libros tuyos que quizá toman alguna distancia de las cuestiones filosóficas.
- Nunca tomo distancia de las cuestiones filosóficas porque no sé qué son tales cuestiones. Escribo sobre todas las cosas que me interesan. Pero el tema de la inteligencia en Amélie Nothomb, de la respetabilidad burguesa en Marai, como la luz blanca de Fader, me son tan filosóficos como la dialéctica trascendental de Kant.
- Dijiste que sobre ciertos autores sobre los que habías escrito era muy difícil que volvieras ¿Cómo resultó la experiencia de volver sobre estos?
- No volví, son primeras y últimas lecturas. Son encuentros maravillosos en los que trato de escribir y narrar lo que es un impacto admirativo al tiempo que hablo sobre el objeto admirado.
- ¿Por qué aparecen artistas tan disímiles entre sí como son Glenn Gould y Daniel Baremboim, o Werner Herzog y John Cassavetes? ¿Te interesan sus diferencias, su potencia, sus similitudes o nada eso, qué entonces?
- El mundo es diverso y contrastado. Mis libros se llaman fricciones, tensiones, etc. Se necesita de dos opuestos para generar una chispa. Se piensa con obstáculos. Cada uno de lo nombrados estira la cuerda de su ser hasta el final. La inhumanidad de Herzog, la extrema necesidad de ser de Cassavettes, la ambición demoníaca de Gould, y el pensamiento ético de Baremboim, en cada uno hay una forma que trasunta verdad y belleza.
- Tulio Halperín Donghi y Herzog aparecen en zonas distintas del libro. Sin embargo, imperceptiblemente, los une un aire de familia ¿Qué pensás al respecto?
- Creo que Herzog se aburriría con un libro de Halperín, y no sé si al historiador le interesaba el cine del alemán. Herzog es épico y geológico, le interesa lo inhumano, lo que rodea al hombre en su inmensidad. Halperín bucea en minucias pero sabe dar también grandes brochazos. Esto lo digo para no decir que no tienen nada que ver.
- Cassavetes y Carlos Correas serían otro dueto, de los menos obvios, si es que alguno lo es ¿Cómo los ves vos?
- Como dueto creo que podrían pasar una noche los dos borrachos y hacer algún quilombo en una casa o un bar. Nada más. Cassavetes amaba demasiado, Correas odiaba demasiado.
- Sarmiento, no el prócer sino ese observador agudo de lo real y de la historia, ese tipo comprometido con un país que no sabe bien cuál es, en esa perspectiva, ¿cómo ves su tutela sobre la Argentina contemporánea?
- No lo veo tutor. Para mí es un maestro, lo que no es lo mismo. Es un semejante, no baja línea. Es un ser deseante. Un hacedor. Quería una Argentina ancha, fuerte, y no un país mezquino que siempre grita porque lo quieren violar, robar, secuestrar como virgen en apuros.
- A pesar de haber practicado con cierta frecuencia la escritura periodística, esa misma escritura en el libro no aparece subordinada a organizar 'didácticamente' algunas ideas generales para concentrarte en mundos particulares ¿Esto es así?
- Soy didáctico por necesidad y urgencia, para comenzar, para entender lo que yo mismo hago. Tengo que ver lo que pienso, decirlo en seguida y sin rodeos, tenerlo en la punta del nervio y largarlo. Claro, luego de estudiar un par de añitos.
- El Sabato que aparece en "Mis héroes" ¿te hizo pensar en algún héroe de la literatura occidental o más bien en un funcionario contradicho?
- Falta que digas “contrahecho”. Sabato fue un maestro de juventudes que en los sesenta escribió “Sobre héroes y tumbas” que, al igual que Rayuela, crearon personajes inolvidables como La Maga y Alejandra. Además, un buen tipo, ensuciado por mediocres.
- Finalmente, ¿qué te interesó de Richard Sennett, un sociólogo bien pegado a la experiencia y a lo que de ella pueda contarse en estos tiempos?
- Lo que me interesa de Sennett es su idea de oficio, el de un trabajo bien hecho, y que hacer algo bien nos hace bien. Se trata de un ética que tiene que ver con la laboriosidad. Sus análisis sobre las pérdidas de identidad en las nuevas formas de sociabilidad, o su interés por el trabajo cooperativo, se relacionan con lo anterior, pero nos llevan a discusiones más sofisticadas. No creo que haya vuelta atrás en la historia, y a veces noto en intelectuales progresistas de talento, como Sennett y Judt, cierta nostalgia por el capitalismo industrial y el estado de bienestar de la década de la posguerra. Es un mundo que parece fenecido. Pero la idea de oficio me parece fundamental en una sociedad que ha degradado la voluntad de hacer, el estudio y el esfuerzo.

jueves, 14 de abril de 2016

GABY PROTAGONIZA LA VIDA DE EVA PERÓN EN TIEMPO DE TANGO

Llega al Teatro Municipal “Tibio está el pañuelo todavía” un musical sobre la vida de Eva Perón en tiempo de tango. Será en el marco de los Festejos del 188 aniversario de la Ciudad de Bahía Blanca, el domingo 17 de abril a las 21hs.
Este musical fue escrito y es interpretado por Gaby, “La voz sensual del tango”, bajo una idea de José Valle, con la participación del pianista Víctor Volpe y los bailarines Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez.
Gaby logra una íntima conexión entre el relato de la vida de Evita y las canciones. Su amplísimo margen expresivo y magnífica voz de ricos matices, se enriquecieron con una faena de maestría actoral poco común en cancionistas de tango.
Gaby da vida a una Eva de carne y hueso que poco a poco, va comprendiendo el momento histórico en el que vive, y nos ofrece también una impecable y aguda reconstrucción de los efectos emocionales que los acontecimientos históricos de esa época tuvieron sobre el pueblo argentino. Es un muy buen musical que sumerge al espectador en los episodios más escondidos de la abanderada de los humildes.
La puesta en escena es sobria, viva, de carácter altamente sugerente con pocos elementos inteligentemente aprovechados
Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Declarado de Interés Provincial y Legislativo por la Cámara de Senadores bonaerense.
Declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de Bahía Blanca.

viernes, 25 de marzo de 2016

Vargas Llosa desnuda fantasmas personales y dispara contra la prensa

Vargas Llosa ha decidido regresar a la ficción con una mezcla de thriller y retrato social que pone el foco sobre el mal periodismo, -"el amarillo y chismoso"- y donde el sexo aparece como el recurso que le pone la pimienta imprescindible a este entramado ambientado en el barrio limeño de las Cinco Esquinas, que en el siglo pasado fue eje de un renacimiento cultural y bohemio, y hoy es una zona peligrosa.
"Siempre se pensaba -argumenta Vargas LLosa- que el periodismo podrí¬a estar amenazado por el poder polí¬tico, por el militar o el económico, pero nadie hubiera podido pensar que el periodismo podrí¬a estar amenazado por la frivolidad, por el periodismo irresponsable o chismográfico, que es la forma representativa de esta época".
No sé sabe cuánto del esqueleto original de esta nueva pieza del ficción del autor de "La casa verde" forma parte de los efectos colaterales que le dejó su divorcio de Patricia -la mujer con la que compartió más de veinte años de su vida- y su contigua vinculación con Preysley, pero en todo caso la cuestión del amarillismo informativo es desde hace varios años una preocupación recurrente para el escritor, aunque hasta ahora nunca había sido foco directo de esta variante periodística.
"El peligro viene desde dentro del periodismo empujado por una necesidad de un público cada vez más interesado en el entretenimiento que en la información. Se acabó esa frontera. El amarillismo y el entretenimiento han pasado a ser los valores dominantes. Y el periodismo es ví-ctima de eso.
Es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo", apunta Vargas Llosa.
"Cinco esquinas" (Alfaguara) entrelaza los pilares narrativos habituales del escritor -la precarización de la sociedad peruana, el periodismo, el poder y el erotismo- en una trama ágil sostenida por un triple anzuelo narrativo: la historia de un millonario que es chantajeado por unas imágenes comprometedoras, la relación lésbica de su esposa con su mejor amiga y finalmente el derrotero de un viejo recitador de poemas que termina involucrado en este conflicto.
El paisaje que alimenta los vaivenes sentimentales de los personajes es el Perú de los años 90, sacudido por una ola de secuestros extorsivos y la violencia de Sendero Luminoso: el toque de queda impuesto por el gobierno obliga a Chabela a quedarse a dormir en la casa de su amiga Marisa, una decisión que será el preludio de una pasión que obra como el disparador de la historia.
Mientras las amigas exploran sus pulsiones, el marido de una de ellas, el empresario minero Enrique Cárdenas, recibe en su oficina al director de un conocido semanario, que viene a extorsionarlo por su participación en una orgí¬a en la que participó tiempo atrás.
A partir de esta anécdota que describe modos y manías de la alta sociedad peruana, Vargas Llosa describe los últimos meses de la presidencia de Alberto Fujimori y su hombre de confianza Vladimiro Montesinos, mientras la sociedad asiste impávida al incremento de la violencia, la escalada de la corrupción y el deterioro de la democracia.
"Una de las transpiraciones normales de aquella época era el incentivo sexual, el sexo aparecí¬a como libertad y goce en vista de que el resto de la vida habí¬a acabado", definió Vargas Llosa durante la presentación de la novela en España a propósito de los componentes de esta relación lésbica que en realidad es casi un pretexto para analizar el escenario político y social de aquellos años.
"Fujimori utilizó la prensa como arma para eliminar a sus enemigos. Los poderes han querido, siempre, tener al periodismo de su parte. En la democracia hay una diversidad que permite cotejar la información y buscar la verdad. Esa es su superioridad", apuntó también el escritor durante el encuentro con la prensa.
Vargas Llosa cumplirá el 28 de marzo 80 años y lo celebrará con un sueño de larga data: la publicación de dos tomos, con ocho de sus obras, en la prestigiosa colección francesa La Pléiade", que alberga el canon de la literatura universal.

jueves, 3 de marzo de 2016

ROBERTO CHALEÁN Inaugura La Cuarta Temporada Del Ciclo “Remembranzas” en Bahía Blanca

El próximo sábado 05 de marzo desde las 21.30 hs en el Café Histórico de Av. Colón 602,se inaugura una nueva temporada del Ciclo mensual de Tango “Remembranzas” de Dandy Producciones. Se trata de una nueva entrega de música ciudadana donde confluirán trayectoria y juventud.
Para dar cátedra de experiencia en los escenarios y conocimiento del género llegará desde Buenos Aires Roberto Chaleán, quien será secundado por las cancionistas Silvia Adami y Mariana Tinervia.
“He llegado a esta etapa de mi vida de cantor con la voz intacta por obra y gracia de los buenos maestros que he tenido, porque nunca dejé de vocalizar ni de pasar repertorio, aun en los períodos que no trabajé profesionalmente… y me cuidé físicamente haciendo deporte, por supuesto no fumando, poco alcohol”, comenta Chaleán.
Este cantor nacional de 82 años recorre escenarios desde su juventud y se encuentra aún en plena actividad y óptimas condiciones artísticas. Recorre las tanguerías de Buenos Aires semana a semana y llega a nuestra ciudad por segunda vez en los últimos años. Cuenta el cantor que tanto le gustó el nombre del ciclo de Bahía Blanca No Olvida que le pidió permiso al productor José Valle para llamar “Remembranzas” al espectáculo que estrenó en Buenos Aires poco tiempo después de visitar la ciudad en 2013.
Roberto nació en Buenos Aires el 18 de octubre de 1934, en el barrio de Almagro. Ya en su adolescencia actuó en los teatros Astral y Presidente Alvear y fue finalista en uno de los concursos de Tango Bar, de la calle Corrientes, conducido por Luis Mela. También participó en el certamen de la Revista Cantando, por Radio Splendid.

A partir de 1955, cantó en las orquestas juveniles de Jorge Aguirre, Dante Yanel y Quique Lanóo, Enrique Brocato, Ángel Genta y el conjunto de Luis Salvadeo, con quien ganó el certamen “Orquestas de mi Ciudad”, de Radio Libertad. Entre 1959 y 1964, cantó en la Orquesta de Luciano Leocata. Actuó en Radio Belgrano, en los cabarets Marabú y Avión de la Boca, en la Confitería Richmond de la calle Suipacha y en los números vivos del cine.
En 1964, comenzó su carrera como solista. Se presentó en Radio Belgrano con la orquesta de Leopoldo Federico y en el ciclo “La historia del tango”, con dirección de Julio De Caro y Armando Discépolo. También, en Radio Argentina y en shows, acompañado por su trío, integrado por Antonio “Bebe” Nevoso, Abel Terrile y Coco Fernández.
Actuó en Canal 7 con Osvaldo Rizzo —“Pichuquito”— y con Quique Lanóo; en Canal 13 en “Tango Revista” y, en Canal 2, con Rubén Aldao en “Sábado dos” y en el ciclo conducido por Julio Jorge Nelson. En 1994 y hasta 1996, actuó en televisión en el programa de Lionel Godoy, “La noche con amigos”; con Luis Pedro Toni en “Reporter del Espectáculo” y en los programas de tango de Crónica TV.
Registró grabaciones en Argentina, Chile y Colombia e integró “La Embajada del Tango”, junto a Floreal Ruiz, Alberto Echagüe y Mario Bustos, entre otros.
En 2002, cantó en el Teatro Alvear con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Carlos García, en un homenaje al maestro Leocata.
En 2007, remasterizó algunas viejas grabaciones y editó el compacto “Hoy he venido a cantar”, que fue presentado en la Academia Porteña del Lunfardo, en mayo del 2008. En la actualidad sigue vocalizando. Su pasión por el tango y su voz están intactas y sigue cantando en espectáculos y fiestas.
En en año 2013 recibió un Reconocimiento a la Trayectoria extendida por el Centro de Estudios de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) en el Congreso de la Nación Argentina.

viernes, 26 de febrero de 2016

RADIO NACIONAL

El 6 de julio de 1937 comenzó sus transmisiones LRA Estación de Radiodifusión del Estado, la primera emisora argentina dependiente del gobierno nacional. Inaugurada por el presidente Agustín P. Justo, la actual Radio Nacional Argentina está integrada por una cadena de 48 emisoras que se distribuyen por todo nuestro país e incluso emiten hacia el extranjero
“Cuando el 6 de julio de 1937 LRA Estación de Radiodifusión del Estado inició sus actividades, había otras radios oficiales. Ya funcionaban LS1 Municipal, cuyo objetivo principal eran las transmisiones desde el Teatro Colón; LR11 Universidad de La Plata y LS11 Provincia, dependiente del Ministerio de Gobierno bonaerense, por aquel entonces a cargo de Roberto J. Noble -quien en 1945 fundara el diario Clarín-, que fue la primera radio oficial y representativa de un Estado argentino.
En la inauguración de LRA -inicialmente ubicada en la frecuencia AM 750, que desde 1930 hasta ese momento había pertenecido a LR7 Radio Buenos Aires-, habló el presidente de la Nación, Agustín P. Justo y en su alocución prometió «una programación seria, elevada, ceñida a lo cultural». En ese momento funcionaban 704 emisoras de amplitud modulada en toda la Argentina y 21 de ellas en la Capital Federal. Cerca de 25.OOO hogares porteños contaban con aparato de radio.
Todas las radios -y la nueva estación estatal también- dependían de la Dirección de Correos y Telégrafos. En ese momento, finales de la década de 1930, el director general de Correos y Telégrafos, un funcionario de apellido Risso Domínguez, pronunció unas palabras anticipatorias acerca de la repercusión del medio: «Llegará un momento en que los diarios se venderán, porque la gente de la ciudad necesita la información gráfica, pero la información rápida de los acontecimientos, al minuto, será acaparada por la radio». Corrían los tiempos en que todavía a las radios se les decía broadcastings; a los locutores y locutoras speakers; a las cantantes chansoniers; a las publicidades reclames y a las ondas que transportaban los sonidos, el éter.
El nacimiento de Radio del Estado es, por lo menos, curioso. El 30 de mayo de 1934, un decreto del Poder Ejecutivo le otorga a Editorial Haynes, editora del popular diario El Mundo y de varias conocidas revistas como El Hogar y Mundo Argentino, la licencia de una nueva radio privada, respaldada por un potente transmisor de 50 Kw de potencia. El de la potencia no es un dato para nada superfluo si se tiene en cuenta que, entre todas las radios existentes, apenas sumaban 150 Kw.
Finalmente esa radio, también denominada El Mundo, se inaugura el 29 de noviembre de 1935. Ciertos aspectos del pliego de licitación original le exigían a la nueva empresa una contraprestación de dos horas diarias para anunciar actos de gobierno. Con el fin de eludir esa obligación, las autoridades de la flamante emisora le propusieron al gobierno la instalación completa de otra radio, con transmisor incluido, cosa que el gobierno aceptó.
Un tiempo después, en el entrepiso del Palacio de Correos, ubicado en Leandro N. Alem y Sarmiento, el Estado recibió en calidad de donación una radio dotada de nuevos y completos elementos técnicos, aunque con un único estudio. En el festejo de inauguración, la tarde-noche del 6 de julio de 1937 aportaron su talento el Cuarteto Pro Arte, la soprano Hina Spani, los pianistas Roberto Locatelli y Raúl Spivak y una gran orquesta sinfónica dirigida por el maestro Bruno Bandini. A las 18.45 de ese día llegó al aire por primera vez Radio del Estado con siete horas de transmisión diarias, de 11 a 14 y de 18 a 22, sin publicidad y con elemental despliegue. El primer director, Roberto Dupuy de Dome Moreno y su primer locutor, Amadeo Dell’Acqua, escucharon de boca del presidente Agustín P. Justo lo que se esperaba de la nueva emisora y de ellos. «Una voz oficial que no estará al servicio de conveniencias subalternas, sino al servicio de los grandes intereses de la nación», propuso el Presidente.
Desde su inauguración, LRA comenzó a discutirle a Radio Municipal la supremacía de la transmisión de la llamada música clásica o seria. Aunque Municipal seguía siendo la única que con sus micrófonos podía penetrar en recintos como el Teatro Colón o el Concejo Deliberante, para transmitir las sesiones. El estilo elegido por la nueva frecuencia estatal era formal, ni poco ni mucho, sencillamente acorde a la época que se vivía. «Estación de melómanos», definían publicaciones de aquellos tiempos; «zona de descanso para oídos refinados», opinaban algunos especialistas. El hecho de que la estación no alentara la competencia y que no difundiera avisos comerciales, fueron razones para el elogio. Aunque el solo motivo de que estuviera económicamente sostenida por el Estado despertaba críticas y, por supuesto, sospechas políticas que, desde entonces hasta hoy, no dejaron de existir.
En el año 1937 había 800.000 aparatos de radio en todo el país. Los más actualizados (heterodinos, a válvulas) costaban, en los buenos negocios del ramo, de 100 a 400 pesos. Los receptores más populares, denominados «capillas» por su formato, eran unos sólidos gabinetes de madera de 40 centímetros de alto, con un sintonizador en el medio que aparecía como un ojo luminoso. La mayoría de los aparatos eran importados, pero algunos receptores, sin marca conocida -armados domésticamente por idóneos conocedores del oficio-, competían con los foráneos. En 1938, Phillips sacudía a este mercado en expansión sumando las radios compactas, fabricadas en baquelita, un plástico que venía en atractivos colores. También los autos importados de modelos recientes ostentaban, como lujoso adicional, radios incorporadas.


¿Qué escuchaba la gente? De acuerdo a encuestas de aquel momento, el 60% de Ia programación radial era de carácter musical y, de ella, casi un 70% era bailable o popular y más de un 30% pertenecía al género clásico o culto. Se podrían afirmar que durante la década de 1930 la radio sedujo definitivamente a la sociedad; los receptores estaban en todos lados acompañando con su incomparable entretenimiento la vida de las personas. La radio acercaba los acontecimientos y propiciaba la imaginación, el conocimiento y la información cotidiana y necesaria.”

jueves, 28 de enero de 2016

Rafael Obligado


(Buenos Aires, 1851 - 1920) Poeta argentino. Autor de una poesía caracterizada por el reflejo de los
paisajes argentinos y la recreación de sus personajes populares, está considerado como el mejor continuador de la línea abierta por Hilario Ascásubi y José Hernández, a pesar de que no recurrió, como ellos, a la utilización del lenguaje gauchesco.
En la capital bonaerense comenzó sus estudios superiores de Derecho, carrera que no llegó a concluir. Sin embargo, su acusada vocación literaria y su temprana consagración al cultivo de la creación poética le convirtieron en una de las principales figuras del panorama cultural argentino de su época, en el que se significó por ser uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, su reconocimiento dentro y fuera de las fronteras de su patria le llevó a ser nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española.
En sus comienzos literarios puede considerársele plenamente como un poeta romántico, seguidor del estilo iniciado por Esteban Echeverría, quien fue el primero en tratar el tema gauchesco sirviéndose del registro culto del lenguaje. Así, Rafael Obligado publicó en 1883 su famoso poema titulado Santos Vega, una extensa composición, escrita en décimas, que consta de cuatro partes: "El alma del payador", "La Prenda", "El himno del payador" y "La muerte".
Basada, al parecer, en la figura de un personaje real, esta obra relata las andanzas del payador Santos Vega, un coplero improvisador que, a la postre, resulta derrotado por Juan Sin Ropa, personaje que representa la nueva clase popular del momento. Con este desarrollo argumental, Rafael Obligado quiso expresar su confianza en que el progreso acabaría superando las rémoras tradicionalistas criollas que anclaban a su nación en el atraso y el subdesarrollo.

Al margen de Santos Vega, en la obra de Rafael Obligado sobresalen también susLeyendas argentinas (1877), donde el poeta se presenta como un claro representante de la llamada "Generación del 80", compuesta por autores que indagan en los orígenes históricos y legendarios de la nación. La producción poética de Rafael Obligado quedó recogida en un volumen de obras completas que vio la luz en 1885, para ser reeditado, en versión corregida y aumentada, en 1906.

sábado, 16 de enero de 2016

Cafés en la Corrientes angosta

Es en 1912 cuando Vicente Greco propone la designación de orquesta típica (criolla), que utiliza en 1917, Francisco Canaro. Alrededor de 1914, Roberto Firpo organiza el primer conjunto tipico. Corresponde destacar numerosos locales tangueros situados en nueve cuadras de la saudosa Corrientes angosta, de Esmeralda a Rodriguez Peña, en los años del avance cte El Tango hacia El Centro y El Bajo desde El Estribo, El Trianón y La Paloma.
No se puede obviar la mención de locales no tangueros que existen en esas cuadras, que no pueden (o no desean) aceptar orquestas típicas. Asimismo conviene incluir algunos ubicados hasta Paseo de julio y de Lavalle a Sarmiento. Un conjunto de Locales tangueros y no tangueros que incluyen: Cafés, Restaurantes, Confiterias, Almacén (y Bar) y otros en los que se cumple el ritual de "vamos a tomar un cafecito y charlar con amigos". El aceptar no implica pedirlo.
A los musicales concurren barras de (y) tangófilos que escuchan conjuntos de disimil categoría o los discos que "pasa" la vitrolera.
A los no musicales concurren intelectuales que se integran en recordadas peñas... y "chantas que simulan serlo y declaman".
Algunos reciben clientes que "Únicamente" desean saborear su cafecito... sin necesidades musicales o literarias. Si están con amigos comentan con voz estentórea, de jueves a sábado, la "fija" en las carreras, el 3 a 0 de su cuadro y hasta citas. Comentan en voz baja, de lunes a miércoles, por que "no se les dio".
En su ámbito se presentan interesantes anécdotas.
Se lamentan las omisiones... pero no es posible incluirlos a todos.


La palabra saudosa (adj. de saudades, de origen gallego, que figura en el diccionario) es más relevante qtje nostálgica, recordada, etc. para expresar lo que, actualmente, sienten aquellas personas que cuando "estrenaron los largos y con la libreta asomando del bolsillo, por las dudas" (como indica el profesor Diego A. del Pino), pero en esa ocasión guardada en un bolsillo interior, asimismo "por las dudas", conocieron la noche de la calle Corrientes, que se integra en "La noche de Buenos Aires", magníficamente descripta por Ulyses Petit de Murat en su libro homónimo.
En nuestro texto figuran como presentes, aquellos que la "vivieron" nunca la olvidarán.

Alberto Vacarezza, por esos años, escribió un tango en el que se encuentran estos versos:
"Calle Corrientes de mis amores.Calle Corrientes donde naci
y entre las 
luces de mil colores
aquella noche la conocí".
En esas cuadras se encuentran las dos esquinas del hombre que está solo y espera.
¡A quien espera v por cuánto tiempo! En ambas insatisfecho e lnmaduro.
La primera esquina, la del sudeste con Esmeralda, es la que bautizó Raúl Scalabrini Ortiz, es la de los Pitucos.
Es la del Café Cabildo, a la que el "negro"  Celedonio Flores le dedicó, en "Corrientes y Esmeralda", estos versos:
"Esquina Porteña. Este Milonguerote ofrece su afecto más hondo y cordial.
Cuando con la vida esté cero a cero.
T'e prometo el verso más rante y canero

Para ser tango que te haga ínmortal."
La segunda esquina, la del sudoeste con Paraná, es la que de acuerdo con Arturo Jauretche, es la del reaje. (Opinión que le fue transmitida a Jorge A. Bossio y que éste reproduce en su Libro "Los Cafés" , pág. 223).
Las esquinas con Esmeralda, también son las de la Confitería del Buen Gusto, en el sudoeste. Elegante lugat, asistenfamilias a la hora del té v caballeros en la del Vermuth.
Café Guaraní, en el noroeste. En su local, Carlos Gardel (que actúa en el Teatro Esmeralda, luego Maipo), siempre dispone de una mesita que comparte con José Razzano y Egidio Nacari.
Empire Theatre (luego Ateneo), en el noreste. Música Española.
Estos locales hasta San Martin representan hitos en el recuerdo.
Palace Theatre, en el 757. Cine, el mejor de 1911 a 1926.
Bar de Rosendo, en el noreste con Maipú, reúne a periodistas de revistas. Allí, José Álvarez (Fray Mocho) gestú "Caras y Caretas".Bar Suárez, en el sudoeste con Maipú. Aún se encuentra.
Café de Gerard (el Bar Inglés), en el noreste con Florida. Musical y politizado, con la presencia de periodistas y políticos.
Almacén de Coppini, en el noreste con San Martin donde suele almorzar el Gral. Mitre y reunirse con correligionarios.
La Helvética, en el sudoeste con San Martin. Su salón alargado, con el estaño en un rincón. Asisten periodistas, intelectuales, escritores, políticos, etc.: Bartolomé Mitre; Joaquín de Vedia; el emir Emin Arslan; Roberto Payró; Emilio Becher; Héctor Pedro Blomberg; Eduardo Mallea. Se conocieron los directores Clemente Onelli (del Zoológico) y Antonio Malvagni (del Colón).
Dejó de atender en 1958, más que centenario. No fue olvidado.
Se llega a 25 de Mayo: El Bajo: otro ambiente y otra historia.
Las cuadras al norte son las que han contribuido a (¡merecida!) fama. Incluyen los Teatros Roma y Cosmopolita y otras salas (no son recordables) con sus "desplumaderos" (cafetines) anexos y los cafés-concierto. Luego: Paseo de Julio (Leandro N. Alem) y su Recova que tiene, según Bossio, un "olor oriental especial". El Re dei Vini recibe conocidos noctámbulos.
Las del sur disimulan algún cafetín entre locales instalados en la zona financiera. Se recuerdan La Bolsa y el Bar Salisbury.
Café Casino, en Maipú 350, en el primer piso del Teatro Casino. Local cuyas características son similares a las de todos los que se encuentran incluidos (o son anexos) en numerosos, teatros.
Su categoría depende de la del teatro, desde la lujosa confitería instalada en las galerías del Teatro Ópera hasta los cafetines anexos a los teatros de El Bajo.
Algunos en los intervalos y al finalizar la función 
hacen interpretar o pasar música popular como una manera de atraer y retener a los espectadores. En otros, como el Casino, es habitual la presencia de damas que fraternizan con los clientes... los maledicentes presumen que no es para comenzar el espectáculo.
El recorrido se presenta en el sentido histórico hacía la Chacarita. Si bien se sugiere que debe ser en el del avance del tango en su tentativa de conquistar El Centro.
En realidad sólo conquistó la Corrientes angosta y susaledaños y se instaló en El Bajo. La Avenida de Mayo sigue españolísima: con un solo café tanguero.
Café Mogyana, en el sudeste con Suipacha. Enrique García Velloso lo considera "la peña bohemia por excelencia, con su ambiente parisiense". En éste y en el Doria, Florencio Sánchez escribe la mayoría de sus obras al dorso de formularios de telegramas "facilitados" por el correo.
Cruzando Suipacha, en el 925, el Café de los hermanos Domínguez; el año 1917 lo trasladan al 1537. El local lo ocupa el Café Los 36 (Billares) con Pedro Laurenz y Alfredo Gobbi.
Café El Quijote, en el 955, con su inconfundible aspecto de "taberna madrileña" (que incluye el olor a cocido), como lo calificó Vicente Martínez Cuiriño. Actuó un trio con Francini.
Siguiendo hacia C. Pellegrini, se sitúan en la vereda par, Café de los Inmortales, en el 920. Con su peña de 1905 a 1916.
Café Paulista, contiguo al teatro Nacional, reúne a su farándula.
Café El Nacional, en el 980. Hasta 1916 como Café Lloveras.
Café Germinal, en el 942. Su importancia en la difusión del tango aún no está bien determinada. Alli debutó Aníbal Troilo.
Un saludo a la Confiteria Ideal y sus reuniones vespertinas.
En el noroeste de Esmeralda y Sarmiento el Almacén de Piaggio y las inolvidables charlas de don Santiago Belisario Roldán, que en ocasiones continúan en el Petit Salón, situado enfrente. El Petit y El Julién, en Esmeralda y Lavalle, "bacanes".
De los locales de los alrededores, diversos son tradlclonales los del sur: la cortada Carabelas es: El tajo malevo en El Centro, con sus fondas "sobre" el Mercado del Plata; en el Nasun, Doria y Benjamín "comen bien y escuchan organitos", puesteros y noctámbulos. Excelente el puchero de La Croce di Malta que ayuda a subsistir famélicos inmortales. En el Café San Bernardo, su dueño, don Modesto (Martínez) recibe bohemios y cogotudos.
El lujoso Restaurante Americano, luego como Restaurante (El) Conté atrae a clientes (pese a sus precios) por su fa mosa cocina y calificadas or questas. Se encuentra en Perón 966.
En el 920 el Restaurante Chiquín, el de la farándula.

Al norte: en Lavalle y Suipacha: Café Botafogo y Julio De Caro.
Un saltido a los Richmond, son tres y distintos: FIorida 450, clases media y alta. Sede del "Grupo de Florida".
Esmeralda 444, estudiantes y extras de cine, quienes la siguen en Sulpacha 450, billar y bolos. Actuación de la jazz de Armani.
Es injusta la respuesta de no se recuerda cuando se consulta sobre otros cafés de los alrededores. No muy numerosos, en varios se gestaron y son sede de barras de amigos, y su única pretensión es seguir siéndolo. Otros sí colaboran con el conocimiento del tango ya que reciben a músicos y conjuntos, improvisados, que "van a matar el hambre". También injusto, alli se inician y se dan a conocer músicos luego calificados.
Existe similitud con lo que representan y son los cafés barriales.
Un recuerdo a la vitrolera (victrolera) que "pasa" los discos desde su palquito, donde reina inalcanzable (¿o no?).
Antonio Requeni menciona (otro) Marzotto, en Lavalle entre Malpú y Esmeralda, una suerte de "Bolsa de trabajo" que reúne a músicos no ocupados que esperan que lleguen empresarios y músicos no ocupados que esperan que regresen sus amigas.
La esquina del Almacén El Verde, es la del sudoeste con Cerrito, donde actuaron Juan Maglio "Pacho" y Agustin Berto.
Vendido, sus ex dueños compran el local del Lleveras, y con los compases de "La Morocha" inauguran el Café El Nacional, el que siempre se recuerda como Catedral del Tango.
Es un salón alargado, paredes color café, el palquito, pequeño, en el centro. Se consideran sus mejores años los de 1920 a 1932 con el sexteto de Anselmo Aieta y su bandoneón.
Luego Juan D'Arienzo y su orquesta (Rodolfo Biaggi al piano).
Se dejó de ver en diciembre de 1952; sigue su espiritu.
De acuerdo a Ariel Magallanes ("Todo es Historia" 41), con su desaparición "se puso el epitafio en la historia del tango".Con el Café La Oración, en el 1000, frente a la Iglesia de San Nicolás, tanguero, y El Seminario, en Perón y C. Pellegrini, que reúne a integrantes de tres teatros vecinos y de la Sociedad de Autores, se recuerdan a todos los que se eliminan, incluye cinco teatros e instituciones, para abrir la Avenida 9 de Julio.
En ninguna de las plazoletas que existen sobre sus "tumbas" se colocó un modesto monolito con una placa. Desapareció la Iglesia de San Nicolás donde flameó por primera vez la bandera.
Con la apertura de la Avenida 9 de julio, los porteños admiten que la calle Corrientes (y ellos) pierden algo tradicional, ya que "quedan divididos por 150 metros de desolación".