Dandy Producciones dio a conocer las actividades que ha planificado para el 2014, donde se redoblan las apuestas marcando una continuidad con el camino recorrido desde 2010 pero sumando nuevas iniciativas para mantener viva la memoria cultural de la ciudad con pretensiones de un mejor futuro para las generaciones jóvenes.
Como cada año, la actividad comenzará el 07 de enero para homenajear a Don Carlos Di Sarli. En el 111° aniversario de su nacimiento se plantara un ejemplar de nomeolvides, al pie del busto que lo recuerda en la plazoleta sita en H. Yrigoyen y 12 de Octubre. La tradición considera a ésta la flor del "amor eterno" y con ello simbolizaremos el sentimiento del pueblo bahiense hacia el Señor del Tango.
En la celeste pequeñez de sus pétalos, la flor que conocemos como “no me olvides” guarda el recuerdo de una tan bella como triste historia de amor y debe su nombre a esa historia....
Sucedió, hace mucho, en la ciudad de Apolda ,región de Turingia en Alemania. Dos niños, Silke y Erwin, eran inseparables, iban a la misma escuela y había entre ellos una hermosa amistad.
A ella le apasionan las plantas. Aseguraba que, cuando creciera, seria la mejor jardinera de toda Europa. Coleccionaba cuanta hoja o flor encontraba, colocándolas con delicadeza en las páginas de
su herbario. Claro que, para ella, las que le regalaba Erwin eran las más preciadas.
Un día salieron de excursión con su maestro y todos los compañeros de la escuela, pero de pronto se las arreglaron para quedar un poquito rezagados.
El maestro no lo noto, estaba seguro de que ninguno de sus alumnos desobedecería una orden.
Allá estaban los dos, distraídos por el sol, embriagados por el aire libre de esa mañana, enamorados jugando a ver quien de los dos encontraba primero una flor para el herbario...
- ¡Te gane, Erwin!- exclamó de pronto Silke- ¡Florecitas celestes!
- ¿Dónde?
- ¡Allá en la ribera! ¡más adelante!
- Voy a cortarte un ramito!
Y disparado salio el muchacho, hacia el sitio que le indicaba su amiga.
- ¡No Erwin! ¡ Es peligroso! ¡ No te acerques al borde! ¡Me basta mirarlas desde aquí!
Sordo a su pedido. Casi lo alcanzo en el momento en que él arrancaba un ramillete. Entonces, la pena gigantesca: Erwin da un traspié y resbala al agua. Logra dejarle el manojito a su amiga, mientras el mismo grito desgarra su garganta y el corazón de la niña:
- ¡No me olvides!
Se lo lleva la corriente. Son inútiles los desesperados intentos de salvarlo que hace el maestro.
No me olvides...
A los pies de Silke, dispersas aquí y allá y sin saberlo, un montón de florecitas celestes acababan de recibir su nombre.
jueves, 26 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Homenaje a Lautaro Murúa
Lautaro Murúa (*Tacna, Chile; 29 de diciembre de 1926 – †Madrid, España; 3 de diciembre de 1995), actor y director de cine y de teatro chileno. Hizo la mayor parte de su obra en la Argentina y se nacionalizó argentino.Nació el 29 de diciembre de 1926 en la ciudad de Tacna, en aquél momento bajo dominio de Chile. En Santiago estudió Bellas Artes y participó en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile que renovó la escena chilena. En 1954 protagonizó la versión teatral de Martín Rivas, adaptada por Santiago del Campo y dirigida por Germán Becker, que se transformó en uno de los sucesos teatrales de la década en dicho país.1 Según el mismo Becker, Murúa -tiempo antes de su actividad universitaria y teatral- habría tenido un breve paso por la Escuela de Aviación.2
Su obra creativa de trascendencia la realizó en la Argentina, país al que emigró en tiempos del segundo gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo (¿1955?). Allí vivió por casi cuatro décadas y dejó la mayor parte de su legado como actor y como director de cine y teatro.
A partir de 1976, debido a la conmoción política imperante, luego de la muerte del General Perón y el golpe de estado del mismo año, se exilió en España, donde permaneció hasta 1983, volviendo con el retorno de la democracia después de la dictadura militar argentina.
Como actor de cine se destacó en Invasión (1969), Crónica de una señora (1971), Quebracho (1974), La muchacha de las bragas de oro (1979), No habrá más penas ni olvido (1983), El exilio de Gardel (Tangos) (1985) y La peste (1992), entre muchas otras.
Como director de cine, sus filmes más relevantes fueron Shunko (1960), Un guapo del 900 (1971), La Raulito (1975) y Cuarteles de invierno (1984), entre otras.
En una de sus últimas películas interpretó al torero Juan Belmonte en la película Belmonte.
Falleció el 3 de diciembre de 1995 a los 69 años de edad por un cáncer de pulmón en Madrid.
Su obra creativa de trascendencia la realizó en la Argentina, país al que emigró en tiempos del segundo gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo (¿1955?). Allí vivió por casi cuatro décadas y dejó la mayor parte de su legado como actor y como director de cine y teatro.
A partir de 1976, debido a la conmoción política imperante, luego de la muerte del General Perón y el golpe de estado del mismo año, se exilió en España, donde permaneció hasta 1983, volviendo con el retorno de la democracia después de la dictadura militar argentina.
Como actor de cine se destacó en Invasión (1969), Crónica de una señora (1971), Quebracho (1974), La muchacha de las bragas de oro (1979), No habrá más penas ni olvido (1983), El exilio de Gardel (Tangos) (1985) y La peste (1992), entre muchas otras.
Como director de cine, sus filmes más relevantes fueron Shunko (1960), Un guapo del 900 (1971), La Raulito (1975) y Cuarteles de invierno (1984), entre otras.
En una de sus últimas películas interpretó al torero Juan Belmonte en la película Belmonte.
Falleció el 3 de diciembre de 1995 a los 69 años de edad por un cáncer de pulmón en Madrid.
lunes, 25 de noviembre de 2013
ROBERTO RUFINO SERA HOMENAJEADO EL JUEVES 28, EN EL CONGRESO
El cantante Roberto Rufino, mejor conocido como "El
Pibe del Abasto", será distinguido junto a otros artistas del género, en
el marco de un homenaje al tango que se desarrollará el próximo jueves 28, en
el Salón de los Pasos Perdidos (Rivadavia 1864, CABA), desde las 17.45. Se trata de una iniciativa del empresario y
productor cultural José A. L. Valle que en conjunto con el Centro de Estudios y
Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO), la Diputada Nacional
Virginia Linares y la adhesión del presidente de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación, Julián Domínguez, han logrado llevar al tango al
recinto mayor de la Democracia y reconocer la trayectoria
de importantes personalidades.
El evento que busca distinguir por su
trayectoria a cantantes, músicos, bailarines y difusores de nuestra música
nacional y popular, recordará a los músicos Oscar López Ruíz, Mario Valdez,
Atilio Stampone, Esteban Morgado,Diego Solís, Guillermo Galvé ,Ricardo Chiqui Pereyra, Jorge Dragone, María Concepción César ,Osvaldo
Piro y Susana Rinaldi, entre otros.
En tanto, los conductores Nolo Correa
("Por el Tango") y Cacho Lemos ("Talento con T de Tango"),
serán distinguidos junto al creador de la web "El portal del tango",
Ricardo Espinosa Belén y Cristina Leiva Gutiérrez de la radio online,
"Tango y Café".
Entre breves intervenciones musicales
a cargo del trío Muñecas Bravas, acompañado por Marcelo Baldonedo, Pablo Ramos,
Mirta Uguet, Paula Barrio, Livia Comerci, Carolina Martinez, se reconocerá la
trayectoria de los bailarines Julio Dupláa y Jesús Velázquez.
El evento que también rememorará al
fundador del museo "Mano Blanca", Gregorio Plotnicki y Pedro Araya,
artista plástico y fileteador, contará con la participación de Valeria Cotado
junto a Eduardo Rotela y la cantante Gaby, quien interpretará el Himno
Nacional.
martes, 12 de noviembre de 2013
Eduardo Mallea: el escritor bahiense murió hace 31 años
Eduardo Mallea nació en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Sus padres y el paisaje del Atlántico ejercieron una profunda influencia sobre él.
Realizó sus estudios primarios en un colegio inglés y los secundarios en el colegio Nacional de Bahía Blanca. Viajó a Buenos Aires, donde estudió leyes durante cuatro años en la universidad de esa ciudad, pero abandonó los estudios.
Durante sus años de estudiante participó en varios proyectos intelectuales y se dio a conocer con sus Cuentos para una inglesa desesperada (1926), que fue elogiado por la crítica.
Desde 1931 fue director del suplemento literario del diario La Nación. Viajó por Europa, dio conferencias en Roma y Milán y a su regreso se dedicó a la literatura. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y representó a Argentina en la oficina europea de las Naciones Unidas.
La obra de Mallea lo muestra como un indagador del alma argentina, del hombre urbano, en especial del capitalino.
Hasta 1940 predominan en los temas de su literatura, la autobiografía y el análisis de su país. La obra capital de esta época es Historia de una pasión argentina (1937), ensayo en el que formula su tesis de las dos Argentinas: la visible y la invisible.
En su etapa siguiente, Mallea se presenta como novelista expresando siempre sus reflexiones íntimas sobre el país y la realidad.
En 1920 aparece su primer cuento “La Amazona”. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada. La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos: El sayal y la púrpura.
Eduardo Mallea murió en Buenos Aires en 1982.
.: Obras de Eduardo Mallea
1938 Historia de una pasión argentina
1941 Cuentos para una inglesa desesperada
1944 Fiesta en noviembre
1944 La barca de hielo
1945 Todo verdor perecerá
1954 La ciudad junto al río inmóvil
1968 Chaves
Sus padres y el paisaje del Atlántico ejercieron una profunda influencia sobre él.
Realizó sus estudios primarios en un colegio inglés y los secundarios en el colegio Nacional de Bahía Blanca. Viajó a Buenos Aires, donde estudió leyes durante cuatro años en la universidad de esa ciudad, pero abandonó los estudios.
Durante sus años de estudiante participó en varios proyectos intelectuales y se dio a conocer con sus Cuentos para una inglesa desesperada (1926), que fue elogiado por la crítica.
Desde 1931 fue director del suplemento literario del diario La Nación. Viajó por Europa, dio conferencias en Roma y Milán y a su regreso se dedicó a la literatura. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y representó a Argentina en la oficina europea de las Naciones Unidas.
La obra de Mallea lo muestra como un indagador del alma argentina, del hombre urbano, en especial del capitalino.
Hasta 1940 predominan en los temas de su literatura, la autobiografía y el análisis de su país. La obra capital de esta época es Historia de una pasión argentina (1937), ensayo en el que formula su tesis de las dos Argentinas: la visible y la invisible.
En su etapa siguiente, Mallea se presenta como novelista expresando siempre sus reflexiones íntimas sobre el país y la realidad.
En 1920 aparece su primer cuento “La Amazona”. En 1926 aparecerán los Cuentos para una inglesa desesperada. La Revista de Occidente le publica en 1932 la novela La angustia. En 1936 se edita La ciudad junto al río inmóvil y en 1937 la editorial Sur publica en Buenos Aires su obra más importante como ensayo interpretativo de la realidad social y espiritual del país: Historia de una pasión argentina. En 1940 se publica la novela La bahía de silencio y un año después sale a la luz otra obra suya con el bíblico título: Todo verdor perecerá. En 1941 se publica su libro de ensayos: El sayal y la púrpura.
Eduardo Mallea murió en Buenos Aires en 1982.
.: Obras de Eduardo Mallea
1938 Historia de una pasión argentina
1941 Cuentos para una inglesa desesperada
1944 Fiesta en noviembre
1944 La barca de hielo
1945 Todo verdor perecerá
1954 La ciudad junto al río inmóvil
1968 Chaves
miércoles, 30 de octubre de 2013
HOY SE CELEBRA EL DIA DEL CINE ARGENTINO
El homenaje surge cuando se filma la primera película argumental argentina: “La Revolución de Mayo”, estrenada en el Teatro Ateneo, un 23 de Mayo de 1909. Estaba dividida en 15 cuadros, de los cuales se conservan sólo 9, cada uno de ellos precedido por un cartel. En el film se relatan los acontecimientos del 25 de Mayo de 1810, y los sucesos de los días precedentes.
Esta no solamente es la primera película argumental argentina sino una de las pocas que se conservan del período del cine mudo argentino.
Las películas argumentales llegan a nuestro cine gracias a la labor de un inmigrante italiano que había arribado al país en 1905. Su nombre era Mario Gallo, y antes dedicar su vida al cine se había desempeñado como director de coros de un elenco de operetas y hasta como pianista de café. Gallo introduce actores, decorados y guiones en sus realizaciones, alejándose del documentalismo que predominaba en las producciones de la época. Sin embargo, se comprobó que su primer filme es “La Revolución de Mayo” y no “El Fusilamiento de Dorrego”, como se creyó durante mucho tiempo.
Mario Gallo fue un cineasta, director y productor de cine que nació en Barletta, Puglia, Italia el 31 de julio de 1878 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 8 de mayo de 1945. Fue un pionero de la cinematografía argentina y realizó la primera película con argumento de ese país.
Mario Gallo llegó a Argentina en 1905 como director de coros de un elenco de operetas y se radicó en el país, ganándose la vida como pianista de café. Por causa de su trabajo conoció a Atilio Lipizzi, otro italiano que había trabajado con su connacional Leopoldo Frégoli, un famoso transformista que en los últimos años del siglo XIX había filmado cortometrajes sin sonido que incluía en sus espectáculos, y por su intermedio accedió a un cierto conocimiento de los secretos del nuevo arte, decidiéndose por dedicarle al mismo su actividad.
Los primeros filmes producidos y dirigidos por Gallo fueron El fusilamiento de Dorrego, con prestigiosos comediantes como Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux y La Revolución de Mayo con Eliseo Gutiérrez como Vicente López y Planes, ambos rodados en 1909 sin que haya certeza sobre el orden en que fueran realizados. La versión tradicional de Pablo C. Ducrós Hicken investigador e historiador especializado en cine, la prioridad fue de El fusilamiento de Dorrego estrenado el 24 de mayo de 1908, del que no se conservan copias. Otros investigadores fechan su rodaje dos años después, lo que significaría que la primera película sería La Revolución de Mayo de 1909, de la que se conserva una copia restaurada.
Algunos estudiosos ven en la obra fílmica de Gallo la influencia de la corriente del Film d'Árt, que desde 1908 intentaba en Francia la primera aproximación al cine como arte, para alejarlo del mero espectáculo de feria, y que tuvo su primera expresión en El asesinato del Duque de Guise, filme que tuvo además la particularidad de ser el primero en contar con música original, expresamente solicitada por su director el francés André Calmettes, compuesta por el septuagenario Camille Saint-Saëns para ser ejecutada en vivo durante la proyección.
En La Revolución de Mayo se puede apreciar que su lenguaje está emparentado con el del cine francés de su tiempo: la acción es eminentemente teatral, los decorados pintados en telones (el Cabildo flamea al soplar el viento), la cámara toma el lugar de un espectador y la narrativa queda a cargo de las placas con leyendas, funcionando la imagen a la manera de la ilustración de un texto.
Otros filmes fueron Camila O' Gorman (1910), con Salvador Rosich y Blanca Podestá , Muerte civil (1910), sobre el drama La muerte civil de Paolo Giacometti, La batalla de Maipú (1912), filmada en los terrenos donde actualmente está el estadio de River Plate y en la cual los actores que interpretaban a San Martín y a O´Higgins se fueron al suelo cuando se deben dar el histórico abrazo ya que nunca antes habían subido a un caballo, La batalla de San Lorenzo (1912), Juan Moreira (1913) y Tierra baja, con el gran actor de teatro Pablo Podestá. Eran obras que, realizadas en un país que debía forjar su construcción republicana como así también su ideario, contribuían a pensar las "ficciones orientadoras" que son las determinantes a la hora de darle a los individuos un sentimiento de nación, identidad colectiva y destino nacional. Por su parte Francisco Madrid escribió que el estilo de Gallo tendía a lo operístico como en Italia y el Film d'Árt en Francia. Las películas de Gallo de ese primer período entre 1909 a 1913 aproximadamente,bastante primitivas, le significaron pérdidas económicas. Gallo trató de superarlas más tarde, con estudio, laboratorio, despliegue publicitario y producciones más ambiciosas y así surgieron En un día de gloria (1918) y En buena ley (1919). Ángel Villoldo se inspiró en la figura de Gallo para componer su tango criollo, Sacame una película, gordito.1 Gallo siguió ligado a actividades vinculadas al cine hasta que falleció, en la pobreza, el 8 de mayo de 1945 en Buenos Aires.
Esta no solamente es la primera película argumental argentina sino una de las pocas que se conservan del período del cine mudo argentino.
Las películas argumentales llegan a nuestro cine gracias a la labor de un inmigrante italiano que había arribado al país en 1905. Su nombre era Mario Gallo, y antes dedicar su vida al cine se había desempeñado como director de coros de un elenco de operetas y hasta como pianista de café. Gallo introduce actores, decorados y guiones en sus realizaciones, alejándose del documentalismo que predominaba en las producciones de la época. Sin embargo, se comprobó que su primer filme es “La Revolución de Mayo” y no “El Fusilamiento de Dorrego”, como se creyó durante mucho tiempo.
Mario Gallo fue un cineasta, director y productor de cine que nació en Barletta, Puglia, Italia el 31 de julio de 1878 y falleció en Buenos Aires, Argentina, el 8 de mayo de 1945. Fue un pionero de la cinematografía argentina y realizó la primera película con argumento de ese país.
Mario Gallo llegó a Argentina en 1905 como director de coros de un elenco de operetas y se radicó en el país, ganándose la vida como pianista de café. Por causa de su trabajo conoció a Atilio Lipizzi, otro italiano que había trabajado con su connacional Leopoldo Frégoli, un famoso transformista que en los últimos años del siglo XIX había filmado cortometrajes sin sonido que incluía en sus espectáculos, y por su intermedio accedió a un cierto conocimiento de los secretos del nuevo arte, decidiéndose por dedicarle al mismo su actividad.
Los primeros filmes producidos y dirigidos por Gallo fueron El fusilamiento de Dorrego, con prestigiosos comediantes como Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux y La Revolución de Mayo con Eliseo Gutiérrez como Vicente López y Planes, ambos rodados en 1909 sin que haya certeza sobre el orden en que fueran realizados. La versión tradicional de Pablo C. Ducrós Hicken investigador e historiador especializado en cine, la prioridad fue de El fusilamiento de Dorrego estrenado el 24 de mayo de 1908, del que no se conservan copias. Otros investigadores fechan su rodaje dos años después, lo que significaría que la primera película sería La Revolución de Mayo de 1909, de la que se conserva una copia restaurada.
Algunos estudiosos ven en la obra fílmica de Gallo la influencia de la corriente del Film d'Árt, que desde 1908 intentaba en Francia la primera aproximación al cine como arte, para alejarlo del mero espectáculo de feria, y que tuvo su primera expresión en El asesinato del Duque de Guise, filme que tuvo además la particularidad de ser el primero en contar con música original, expresamente solicitada por su director el francés André Calmettes, compuesta por el septuagenario Camille Saint-Saëns para ser ejecutada en vivo durante la proyección.
En La Revolución de Mayo se puede apreciar que su lenguaje está emparentado con el del cine francés de su tiempo: la acción es eminentemente teatral, los decorados pintados en telones (el Cabildo flamea al soplar el viento), la cámara toma el lugar de un espectador y la narrativa queda a cargo de las placas con leyendas, funcionando la imagen a la manera de la ilustración de un texto.
Otros filmes fueron Camila O' Gorman (1910), con Salvador Rosich y Blanca Podestá , Muerte civil (1910), sobre el drama La muerte civil de Paolo Giacometti, La batalla de Maipú (1912), filmada en los terrenos donde actualmente está el estadio de River Plate y en la cual los actores que interpretaban a San Martín y a O´Higgins se fueron al suelo cuando se deben dar el histórico abrazo ya que nunca antes habían subido a un caballo, La batalla de San Lorenzo (1912), Juan Moreira (1913) y Tierra baja, con el gran actor de teatro Pablo Podestá. Eran obras que, realizadas en un país que debía forjar su construcción republicana como así también su ideario, contribuían a pensar las "ficciones orientadoras" que son las determinantes a la hora de darle a los individuos un sentimiento de nación, identidad colectiva y destino nacional. Por su parte Francisco Madrid escribió que el estilo de Gallo tendía a lo operístico como en Italia y el Film d'Árt en Francia. Las películas de Gallo de ese primer período entre 1909 a 1913 aproximadamente,bastante primitivas, le significaron pérdidas económicas. Gallo trató de superarlas más tarde, con estudio, laboratorio, despliegue publicitario y producciones más ambiciosas y así surgieron En un día de gloria (1918) y En buena ley (1919). Ángel Villoldo se inspiró en la figura de Gallo para componer su tango criollo, Sacame una película, gordito.1 Gallo siguió ligado a actividades vinculadas al cine hasta que falleció, en la pobreza, el 8 de mayo de 1945 en Buenos Aires.
miércoles, 23 de octubre de 2013
PIGÚÉ Y EL TANGO
La gestión del actual intendente
Hugo Alejandro Corvatta ha hecho un importante y prolongado trabajo con
el
tango en el Partido. Haciendo honor a los antepasados y raíces tangueras del
lugar en donde nació Juan Carlos Cobián cuyo nombre quedó inmortalizado en una
calle y dos bellos monumentos y se
rindió sentido homenaje al zorzal criollo, también con obras que quedaron para
la comunidad como muestra del respeto y afecto que al tango se profesa, Corvatta
ha impulsado junto a la Secretaría de Cultura numerosos espectáculos y actos
conmemorativos en su última gestión que pusieron nuevamente en valor diferentes
atractivos de la ciudad y permitieron al pueblo todo de Saavedra disfrutar de
buenos espectáculos con valores nacionales.
El nombre de Cobián y otros talentos
locales que tomaron rumbos lejanos y exitosos como Fernando Soler -recordado
popularmente por integrar la orquesta del maestro Héctor Varela junto a Jorge
Falcón y aquella inolvidable versión a dúo de la milonga “Azúcar, pimienta y
sal” y actual titular de una de las casas de tango más importantes de Buenos
Aires ubicada en el barrio de Barracas, Señor Tango- tuvieron su momento de
homenaje y retorno al pago chico. Así también, la intérprete Emi Cobián regresó
a los escenarios de su tierra para uno de los numerosos espectáculos evocativos
del compositor de Nostalgias, Los Mareados y La casita de mis viejos.
Un aspecto destacable de la serie
de espectáculos tangueros en la ciudad de Pigüé es el importante espacio
brindado a los cantantes, bailarines y músicos locales que acompañaron cada una
de las presentaciones de nivel nacional que se han ofrecido en la localidad. Es
meritorio realzar la tarea de fomento al semillero cultural local que seguirá haciendo
de Pigüé una ciudad con pasado, presente y futuro tanguero.
martes, 15 de octubre de 2013
Miguel Cané uno de los escritores más representativos de la Generación del '80
Nació en Montevideo el 27 de enero de 1851. Su padre, Miguel Cané, uno de los miembros del Gabinete de Lectura, se había alejado del país en 1835 debido a la tristeza que le inspiraba el gobierno de Rosas. Miguel Cané (hijo) se benefició mas tarde con la cláusula de la ley de ciudadanía, dictada en 1869, que permitió optar por la nacionalidad Argentina a todos aquellos que hablan nacido de padres argentinos en las repúblicas vecinas durante la época de Rosas. En realidad, Cané llegó a Buenos Aires cuando sólo contaba dos años de edad, ya que su familia regresó a la patria poco después de la batalla de Caseros. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires, cuyo recuerdo le inspiró más tarde la redacción de su más famoso libro, Juvenilia , siguió la carrera de derecho en la Facultad de la misma ciudad y se recibió de abogado en 1872. La política y el periodismo le atrajeron desde su juventud y fue así como colaboró en La Tribuna, periódico de los Varela, que sostenía al partido autonomista de Alsina, y en El Nacional, entre cuyos redactores se hallaban Sarmiento y Vélez Sársfield.
Fue diputado nacional en 1875 y mis tarde senador por la Capital. Desempeñó los cargos de: Director General de Correos y Telégrafos en 1880, e Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en 1892, ministro de Relaciones Exteriores y luego del Interior bajo la presidencia de Luis Sáenz Peña, y primer decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1900. Alternando con estas funciones sedentarias, fue sucesivamente embajador en Colombia y Venezuela en 1881 en AustriaI-Hungria en 1883, en Alemania en 1881, en España en 1886 y en Francia en 1901, satisfaciendo así su temperamento diplomático y su afición por los viajes. Falleció en Buenos .aires el 5 de setiembre de 1905.
Miguel Cané perteneció a esa famosa generación del 80, considerada como talentosa y despreocupada, afortunada y frívola, ardientemente Argentina y placenteramente cosmopolita. Sus amigos, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Roque Sáenz Peña, Lucio V.-López, Eduardo Wilde, Bartolomé Mitre y Vedia, le estimaron como maestro debido a su gusto refinado y a su gran influencia social, y así también le apreció el gran mundo porteño por sus obras sencillas, de tono familiar, y sus amenas conversaciones llenas de frescura y de gracia.
Estas indudables y atrayentes cualidades no perjudicaron, por su aparente superficialidad, a Miguel Cané en su papel de miembro de la clase gobernante de entonces, sea como legislador o como representante diplomático. Perteneció a la época de Roca, y luchó desde la prensa y el parlamento por la legislación laica. la educación común y la separación de la Iglesia y del Estado. Fue autor del proyecto de la ley No 4.144, llamada "ley de residencia", que el Congreso Nacional sancionó el 22 de noviembre de 1902, para autorizar al Poder Ejecutivo a expulsar a los agitadores extranjeros que fomentaban conflictos obreros en el país.
Miguel Cané se interesó también por la enseñanza y fue partidario de un retorno a la cultura humanista, bregando por el estudio de los clásicos griegos y romanos. Este último aspecto de su personalidad complementa su figura de hombre provisto de gusto artístico, de cultura y de cierta filosofía mundana que no se basa en la información copiosa sino en el conocimiento de la vida. Sus obras fueron escritas como pasatiempos en los escasos momentos que le dejaron libres la política y la diplomacia, la tertulia familiar y el club social. Mucho de su producción se encuentra dispersa en forma de colaboración periodística en La Prensa, La Nación y El País, además de los diarios de combate mencionados anteriormente. Se destacó también como orador persuasivo en la polémica parlamentaria y en la disertación académica. Siendo decano de la Facultad de Filosofía y Letras, pronunció dos de sus discursos más famosos: El espíritu universitario y La enseñanza clásica.
En otros géneros, especialmente en los ensayos, tenemos de él un libro titulado justamente Ensayos, publicado en 1877. en el que, pese a sus veintiséis años de edad, Cané demuestra ser un critico y un observador. Relata en esta obra sus primeros viajes a través de narraciones que algunos han estimado extravagantes. Llama sobremanera la atención la consideración con que trata en esta obra a Sarmiento, a quien proclama genio de la prensa argentina, siendo como lo era Cané admirador habitual de las letras inglesas y francesas. Siguió con la serie de impresiones de viajes en A distancia, aparecido en 1882, y con En viaje, de 1884, libro en que cada capítulo fluye la delicadeza de las ideas y la sencillez de la expresión. Se trata en En viaje de los viajes de Miguel Cané por Colombia y Venezuela, y ha quedado como pieza de antología su descripción de la pintoresca navegación a lo largo del río Magdalena. En Charlas literarias, publicado en 1885, figuran estudios sobre las obras de Shakespeare y de Dickens.
En Notas e impresiones, aparecida en 1901, se recopilaron los artículos literarios que Cané enviaba desde París al diario La Prensa con el seudónimo de "Travel".
Prosa ligera, editada en 1903, continúa la serie de crítica literaria, pero dedicada ahora a la producción española y argentina. El arte español, título de uno de sus capítulos, debía, según se afirma, servir de base para un estudio más extenso sobre las pinturas de Velázquez. La obra capital de Miguel Cané en cuanto a critica literaria es el Enrique IV de Shakespeare, publicado en 1900, con una traducción castellana del texto inglés, producción interesante por su información y por las ideas que allí campean.
Pero la celebridad popular de Miguel Cané se debe especialmente a su libro titulado Juvenilia, aparecido en 1882, obra meritoria en un género que, en realidad, escapa a toda clasificación.
En sus páginas sin pretensiones literarias ha dejado Cané sus nostalgias de juventud y sus alegrías de estudiante travieso. Para una Argentina que vive hoy a más de cien años de su nacimiento, este libro conserva la frescura de una simpatía incapaz de marchitarse.
Fue diputado nacional en 1875 y mis tarde senador por la Capital. Desempeñó los cargos de: Director General de Correos y Telégrafos en 1880, e Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires en 1892, ministro de Relaciones Exteriores y luego del Interior bajo la presidencia de Luis Sáenz Peña, y primer decano de la Facultad de Filosofía y Letras en 1900. Alternando con estas funciones sedentarias, fue sucesivamente embajador en Colombia y Venezuela en 1881 en AustriaI-Hungria en 1883, en Alemania en 1881, en España en 1886 y en Francia en 1901, satisfaciendo así su temperamento diplomático y su afición por los viajes. Falleció en Buenos .aires el 5 de setiembre de 1905.
Miguel Cané perteneció a esa famosa generación del 80, considerada como talentosa y despreocupada, afortunada y frívola, ardientemente Argentina y placenteramente cosmopolita. Sus amigos, Carlos Pellegrini, Aristóbulo del Valle, Roque Sáenz Peña, Lucio V.-López, Eduardo Wilde, Bartolomé Mitre y Vedia, le estimaron como maestro debido a su gusto refinado y a su gran influencia social, y así también le apreció el gran mundo porteño por sus obras sencillas, de tono familiar, y sus amenas conversaciones llenas de frescura y de gracia.
Estas indudables y atrayentes cualidades no perjudicaron, por su aparente superficialidad, a Miguel Cané en su papel de miembro de la clase gobernante de entonces, sea como legislador o como representante diplomático. Perteneció a la época de Roca, y luchó desde la prensa y el parlamento por la legislación laica. la educación común y la separación de la Iglesia y del Estado. Fue autor del proyecto de la ley No 4.144, llamada "ley de residencia", que el Congreso Nacional sancionó el 22 de noviembre de 1902, para autorizar al Poder Ejecutivo a expulsar a los agitadores extranjeros que fomentaban conflictos obreros en el país.
Miguel Cané se interesó también por la enseñanza y fue partidario de un retorno a la cultura humanista, bregando por el estudio de los clásicos griegos y romanos. Este último aspecto de su personalidad complementa su figura de hombre provisto de gusto artístico, de cultura y de cierta filosofía mundana que no se basa en la información copiosa sino en el conocimiento de la vida. Sus obras fueron escritas como pasatiempos en los escasos momentos que le dejaron libres la política y la diplomacia, la tertulia familiar y el club social. Mucho de su producción se encuentra dispersa en forma de colaboración periodística en La Prensa, La Nación y El País, además de los diarios de combate mencionados anteriormente. Se destacó también como orador persuasivo en la polémica parlamentaria y en la disertación académica. Siendo decano de la Facultad de Filosofía y Letras, pronunció dos de sus discursos más famosos: El espíritu universitario y La enseñanza clásica.
En otros géneros, especialmente en los ensayos, tenemos de él un libro titulado justamente Ensayos, publicado en 1877. en el que, pese a sus veintiséis años de edad, Cané demuestra ser un critico y un observador. Relata en esta obra sus primeros viajes a través de narraciones que algunos han estimado extravagantes. Llama sobremanera la atención la consideración con que trata en esta obra a Sarmiento, a quien proclama genio de la prensa argentina, siendo como lo era Cané admirador habitual de las letras inglesas y francesas. Siguió con la serie de impresiones de viajes en A distancia, aparecido en 1882, y con En viaje, de 1884, libro en que cada capítulo fluye la delicadeza de las ideas y la sencillez de la expresión. Se trata en En viaje de los viajes de Miguel Cané por Colombia y Venezuela, y ha quedado como pieza de antología su descripción de la pintoresca navegación a lo largo del río Magdalena. En Charlas literarias, publicado en 1885, figuran estudios sobre las obras de Shakespeare y de Dickens.
En Notas e impresiones, aparecida en 1901, se recopilaron los artículos literarios que Cané enviaba desde París al diario La Prensa con el seudónimo de "Travel".
Prosa ligera, editada en 1903, continúa la serie de crítica literaria, pero dedicada ahora a la producción española y argentina. El arte español, título de uno de sus capítulos, debía, según se afirma, servir de base para un estudio más extenso sobre las pinturas de Velázquez. La obra capital de Miguel Cané en cuanto a critica literaria es el Enrique IV de Shakespeare, publicado en 1900, con una traducción castellana del texto inglés, producción interesante por su información y por las ideas que allí campean.
Pero la celebridad popular de Miguel Cané se debe especialmente a su libro titulado Juvenilia, aparecido en 1882, obra meritoria en un género que, en realidad, escapa a toda clasificación.
En sus páginas sin pretensiones literarias ha dejado Cané sus nostalgias de juventud y sus alegrías de estudiante travieso. Para una Argentina que vive hoy a más de cien años de su nacimiento, este libro conserva la frescura de una simpatía incapaz de marchitarse.
sábado, 12 de octubre de 2013
Se presentó El Libro ROBERTO ACHÁVAL, El último cantor de Pichuco
El
pasado domingo 06 de Octubre a las 17 hs, en el marco del 3º Festival Nacional
de Tango CARLOS DI SARLI de Bahía Blanca, se presentó en la Confitería de la
Estación Sud de esa ciudad, la biografía del cantor whitense Roberto Achával,
quien se desempeñó en las orquestas de Luis “Palito” Bonnat, Osvaldo Piro, Omar
Valente, Ernesto Baffa y Osvaldo Berlingieri, Osvaldo Tarantino, Roberto
Pansera y Panchito Nolé, llegando a
la cumbre ansiada por cualquier cantor de acompañar los últimos meses de
actuación de Aníbal Pichuco Troilo
-según él mismo “el sueño del pibe”.
La
historia contada por Gabriela A. Biondo y José Valle con la colaboración de
amigos, familiares y colegas, no es sólo el reflejo de la trayectoria de un
artista sino el acercamiento a la vida de un hombre que, además de ser un gran
músico y excelente cantante, fue una persona sencilla, incorruptible y amada.
“Es
necesario, para quienes gustamos de saber lo que hay detrás de un gran talento
–versa la introducción- conocer al
hombre que guardaba Roberto Achával detrás del galán y poder así incorporar con
mayor sensibilidad cada una de las vivencias que se contarán en este libro”.
La biografía
tiene como prologuista a Sergio Raimondi, Director del Instituto Cultural de
Bahía Blanca, y fue editada por “En un feca”,
editorial que vio la luz con el libro biográfico “Carlos Di Sarli, El
Señor con Alma de Niño” (2012) y hoy se encuentra orgullosa de su segunda
producción tanguera.
“Oscar Aníbal
Crudeli fue de esas personas que dejan huella inalterable en los corazones de
la gente. Fue un gran compañero de trabajo, un
excelente amigo, un marido enamorado, confidente, romántico y compañero y un
padre excepcional, que a pesar de su trabajo contrarreloj no descuidó nunca su
presencia en casa ni el amor por los hijos. Fue un profesional envidiable,
responsable y con una conducta estricta a pesar del tentador ambiente nocturno”,
cuenta Valle.
“Lo
que más me entusiasmó en el inicio de este proyecto fue poder dejar plasmado
por escrito el inmenso amor que unía a Cacho
y a la negra –como conocen en White a
Roberto y su esposa Juana Dodero. Ella lo tiene tan presente como cuando vivía
a su lado, lo nombra, besa sus fotos, se emociona al contar las vivencias más
sencillas a su lado… nunca vi un amor tan inmenso y atemporal, tan arraigado en
esa mujer que lo adora y desea como cuando tenía 20 años. El tiempo y la muerte
no la separó de su querido Cacho, que
seguramente la está esperando con un mate caliente en algún rinconcito de este
mundo, como solía despertarla cariñosamente en las mañanas”, contó Biondo.
La
contratapa del ejemplar explica el por qué de la obra: “Un hombre que merece el
amor y el respeto más allá de la muerte, un padre que fue –además- el mejor
amigo de sus hijos, una persona para la cual nadie esboza un agravio, un
profesional que mereció los mayores halagos sobre y debajo del escenario, un
cantor que fue elegido por Troilo (el mayor intuitivo de la historia del tango
en lo que a vocalistas refiere) y por la gente, un nombre que quedó marcado a
fuego en la lista de los inolvidables, merecía el registro de su paso por esta
circunstancia terrenal donde tanto se brindó. Para eso, estas páginas.
“Roberto
Achával, Cacho, su ciudad natal, su
familia, su carrera y sus maestros, Aníbal Troilo y el tango serán las guías
que nos conduzcan por este camino nostalgioso
del recuerdo para colocar una merecida estrella más en el cielo de los
bahienses que dejaron su huella en la cultura popular argentina”.
martes, 1 de octubre de 2013
Emilio Pettoruti
Nace el 1 de octubre de 1892 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Estudia en la Escuela de
Bellas Artes de su ciudad natal y se ejercita en el dibujo cuando visita el Museo de Historia Natural. Luego de tomar un curso de perspectiva, comienza a exhibir sus primeras obras en las vidrieras de la tienda Gath & Chaves y a publicarlas en las revistas La Ciudad y Rayos de Sol. En junio de 1911 realiza su primera exposición en las salas del desaparecido diario platense Buenos Aires.
En 1913 viaja a Florencia, donde frecuenta a la vanguardia futurista, que en ese momento realizaba la primeraEsposizione d'Arte Futurista "Lacerba". Pettoruti expresa su propia idea de la dinámica de las cosas en movimiento en su serie Armonías. En Italia participa en numerosas exposiciones y recorre varias ciudades, estudiando diferentes técnicas artísticas. Entre 1916 y 1917 vive en Roma, donde traba amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d'Attualitá y Valori Pastici, entre ellos Giacomo Balla, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico, Carlo Carrá y otros, que concurrían a los encuentros de los cafés Aragno e Il Greco. Luego se establece en Milán, donde es admitido como socio pittore en la Famiglia Artistica. En esta época se gana la vida con la ilustración de libros, el diseño de vitraux y realizando proyectos escenográficos.
En 1920 expone un paisaje sintético en la XII Biennale Internazionale di Venezia. Al año siguiente, mientras participa en la Prima Mostra del Paesaggio Italiano y en la Esposizione Nazionale della Citta di Roma, paradójicamente, su envío para el Salón Nacional es rechazado por el jurado. Luego, durante su viaje a Viena y a varias ciudades alemanas, expone en la Galería Der Sturm de Berlín, con gran éxito. En 1924 Filippo Marinetti le presenta a Léonce Rosenberg, quien se ofrece a ser su marchand, y le desaconseja la muestra que planeaba realizar en la Argentina. En efecto, las obras de Pettoruti presentadas ese año en el Salón Witcomb de Buenos Aires son objeto de una encendida polémica, aunque abren cauce a la renovación plástica.
Dirige el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata entre 1927 y enero de 1932, fecha en que es cesado; pero pronto es restituido en el cargo. Expone en el Círculo de Bellas Artes, Montevideo (1939); en Amigos del Arte, Buenos Aires (1940); en el Museum of Art de San Francisco (1944), y en la National Academy, Nueva York (1944). En 1947 es separado nuevamente de su cargo como director del Museo Provincial.
Retorna a Europa, donde exhibe en las galerías Il Milione, Milán (1952); Número, Florencia (1952), y San Marco, Roma (1953). Se establece en París y expone en Durand-Ruel (1954); en Arte abstracto, Las primeras generaciones 1910-1939, Musée d'Art de Saint Etienne (1957); en 50 años de pintura abstracta, organizada por Michel Seuphor, y en otras muestras individuales que acercaron su obra al público de esa ciudad. Desde 1959 participa en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1960 integra la Primera exposición internacional de arte moderno, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, y Construction and Geometry in Painting, Nueva York. En 1961 comparte con los artistas más importantes de la abstracción internacional la exposiciónArte abstracto constructivo internacional, presentada por la Galerie Denise René, París.
En 1966 viaja a la Argentina y concluye sus memorias, publicadas con el título Un pintor ante el espejo. Recibe el Premio Continental Guggenheim de las Américas (1956) y el Gran Premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (1967). En sus últimos años presenta exposiciones en Bonn, Berlín, Bruselas y Ginebra, entre otras ciudades europeas, y representa a la Argentina en la XI Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1971). Fallece en París el 16 de octubre de 1971, a los 79 años de edad.
En 1913 viaja a Florencia, donde frecuenta a la vanguardia futurista, que en ese momento realizaba la primeraEsposizione d'Arte Futurista "Lacerba". Pettoruti expresa su propia idea de la dinámica de las cosas en movimiento en su serie Armonías. En Italia participa en numerosas exposiciones y recorre varias ciudades, estudiando diferentes técnicas artísticas. Entre 1916 y 1917 vive en Roma, donde traba amistad con los artistas del círculo vanguardista de las revistas Cronache d'Attualitá y Valori Pastici, entre ellos Giacomo Balla, Enrico Prampolini, Giorgio De Chirico, Carlo Carrá y otros, que concurrían a los encuentros de los cafés Aragno e Il Greco. Luego se establece en Milán, donde es admitido como socio pittore en la Famiglia Artistica. En esta época se gana la vida con la ilustración de libros, el diseño de vitraux y realizando proyectos escenográficos.
En 1920 expone un paisaje sintético en la XII Biennale Internazionale di Venezia. Al año siguiente, mientras participa en la Prima Mostra del Paesaggio Italiano y en la Esposizione Nazionale della Citta di Roma, paradójicamente, su envío para el Salón Nacional es rechazado por el jurado. Luego, durante su viaje a Viena y a varias ciudades alemanas, expone en la Galería Der Sturm de Berlín, con gran éxito. En 1924 Filippo Marinetti le presenta a Léonce Rosenberg, quien se ofrece a ser su marchand, y le desaconseja la muestra que planeaba realizar en la Argentina. En efecto, las obras de Pettoruti presentadas ese año en el Salón Witcomb de Buenos Aires son objeto de una encendida polémica, aunque abren cauce a la renovación plástica.
Dirige el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata entre 1927 y enero de 1932, fecha en que es cesado; pero pronto es restituido en el cargo. Expone en el Círculo de Bellas Artes, Montevideo (1939); en Amigos del Arte, Buenos Aires (1940); en el Museum of Art de San Francisco (1944), y en la National Academy, Nueva York (1944). En 1947 es separado nuevamente de su cargo como director del Museo Provincial.
Retorna a Europa, donde exhibe en las galerías Il Milione, Milán (1952); Número, Florencia (1952), y San Marco, Roma (1953). Se establece en París y expone en Durand-Ruel (1954); en Arte abstracto, Las primeras generaciones 1910-1939, Musée d'Art de Saint Etienne (1957); en 50 años de pintura abstracta, organizada por Michel Seuphor, y en otras muestras individuales que acercaron su obra al público de esa ciudad. Desde 1959 participa en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1960 integra la Primera exposición internacional de arte moderno, Museo de Arte Moderno, Buenos Aires, y Construction and Geometry in Painting, Nueva York. En 1961 comparte con los artistas más importantes de la abstracción internacional la exposiciónArte abstracto constructivo internacional, presentada por la Galerie Denise René, París.
En 1966 viaja a la Argentina y concluye sus memorias, publicadas con el título Un pintor ante el espejo. Recibe el Premio Continental Guggenheim de las Américas (1956) y el Gran Premio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (1967). En sus últimos años presenta exposiciones en Bonn, Berlín, Bruselas y Ginebra, entre otras ciudades europeas, y representa a la Argentina en la XI Bienal Internacional de Sao Paulo, Brasil (1971). Fallece en París el 16 de octubre de 1971, a los 79 años de edad.
sábado, 28 de septiembre de 2013
BAHIA BLANCA VIVE AL RITMO DEL 2X4
La tercera edición del Festival de Tango "Carlos di Sarli" se realizará del miércoles 2 al domingo 13 de octubre, en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
Durante esos 12 días se llevarán a cabo espectáculos musicales en diferentes escenarios culturales de la ciudad, exhibición del documental sobre vida y obra del poeta Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, milongas callejeras y en salones.
Asimismo, se presentará de la biografía “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” (Gabriela Biondo- José A. L. Valle) y repatriación de sus restos a la ciudad, conferencias, inauguración de monumentos, y la primera elección de la Reina Nacional del Tango.
Participarán destacados exponentes de la música ciudadana como Gaby “La Voz Sensual el Tango”, El Quinteto Negro La Boca, Víctor Volpe, Fernando Micelli y su Quinteto -recién llegados desde Alemania-, Lucio Passarelli Cuarteto, Florencia Albanesi y más de 60 artistas locales.
El día inaugural del festival, el miércoles 2, se realizará el acto de apertura oficial en el Auditorio Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), a las 18.
Además, se proyectará un documental sobre vida y obra de Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, luego Mariel Estrada realizará una reseña y actuarán Gloria Falappa y Gianlucca Pezzutti.
Por último, el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá a Norman Fernández, Alberto Freinquel, Carlos Luraschi, Susana Moreno, Mabel Cerutti Domenicale, Juan Carlos Schimizzi y Nidia Burgos, personalidades destacadas de la cultura local.
El jueves 3, se elegirá a la 1ra. Reina Nacional del tango en Yesterday (Cabrera 4400), a las 21.30, durante una cena-show donde Cristina Marinissen, Natalia y Gustavo, Jorge Mazza, Alicia Comignani cantarán.
El viernes 4, Juan Carlos Polizzi Trío, Rosana Soler, Graciela Musotto y Vïctor Volpe actuarán en El Motivo Tanguería (Brandsen 550), desde las 21.30.
El sábado 5, el predio de la Sociedad Rural se llenará de tango y milonga, en el marco de la 129º Edición de La Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria y a las 21.30 el espectáculo continuará en Café Histórico (Colón 602).
El domingo 6, el día comenzará con shows en el predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca y seguirá a las 17 en la Confitería Estación Sud (Cerri 860) con la presentación libro biográfico “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” que contará con sus autores y un concierto a cargo de Omar Olea, Alberto Mansi y Juan Carlos Zeki (Cnel. Suárez). Además en la sala se expondrán obras de la artista Laura Gamero, colección: “Figuras del 2x4”.
El lunes 7 se inaugurará una referencia histórica a Roberto Achával en Ing. White, realizada por el artista Pedro Araya, con la presentación de Rubén Cordi, y repatriación de sus restos al Cementerio de Bahía Blanca.
Martes 8, en el salón de la Unión Vasca (Lamadrid esq. Lavalle) se llevará a cabo un show de la Asociación Bahiense de Tango, con espectáculo musical de Cacho Lara junto a invitados, desde las 21.30.
El miércoles 9, en Café Miravalles (Cerri 777) se realizará una charla debate “100 años de Tango en Bahía Blanca” con Eduardo Giorlandini, Carlos Benítez y Francisco Cabeza, seguido de un Show musical a cargo de Cholo Corbera y su conjunto, a las 18.
El jueves 10, se llevará a cabo un show en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544), donde actuarán Abrojito Dúo y la compañía Bien Frappé “Demoliendo Mitos”, a las , 21.
El viernes 11, en el Café Histórico se realizará el show “Patio de Tango” con Chacho Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Julio Lupín, Raúl Islas, David Roldán y Alberto Acuña, desde las 21,30.
El sábado 12, la jornada comenzará a las 11 con milonga callejera con la actuación Joaquín Jacob, Julio Ciccola y bailarines de la Asociación Bahiense de Tango. A las 17 nna comitiva de artistas del Festival cantará voluntariamente para los abuelos del Hogar del Anciano de Bahía Blanca.
Por último, a las 21.30 en el Motivo Tanguería (Brandsen 550), se presentará el Cuarteto Chiqué Tango con el cantante Sebastián Andrés y Cuarteto de Lucio Pasarelli con Susana Matilla. El domingo 13, a las 17.30 canal 7 de Bahía Blanca emitirá el documental “Carlos di Sarli, El Señor del Tango” dirigido por Alberto Freinquel con guión del Dr. Eduardo Giorlandini. A las 21.30 en el Teatro Municipal se realizará una velada de Gala con el Quinteto Negro la Boca (Buenos Aires), Víctor Volpe con Paula Barrio y Pablo Gibelli, Fernando Miceli y su quinteto (Alemania).
Durante esos 12 días se llevarán a cabo espectáculos musicales en diferentes escenarios culturales de la ciudad, exhibición del documental sobre vida y obra del poeta Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, milongas callejeras y en salones.
Asimismo, se presentará de la biografía “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” (Gabriela Biondo- José A. L. Valle) y repatriación de sus restos a la ciudad, conferencias, inauguración de monumentos, y la primera elección de la Reina Nacional del Tango.
Participarán destacados exponentes de la música ciudadana como Gaby “La Voz Sensual el Tango”, El Quinteto Negro La Boca, Víctor Volpe, Fernando Micelli y su Quinteto -recién llegados desde Alemania-, Lucio Passarelli Cuarteto, Florencia Albanesi y más de 60 artistas locales.
El día inaugural del festival, el miércoles 2, se realizará el acto de apertura oficial en el Auditorio Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560), a las 18.
Además, se proyectará un documental sobre vida y obra de Mario Iaquinandi dirigido por Alberto Freinquel, luego Mariel Estrada realizará una reseña y actuarán Gloria Falappa y Gianlucca Pezzutti.
Por último, el Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina distinguirá a Norman Fernández, Alberto Freinquel, Carlos Luraschi, Susana Moreno, Mabel Cerutti Domenicale, Juan Carlos Schimizzi y Nidia Burgos, personalidades destacadas de la cultura local.
El jueves 3, se elegirá a la 1ra. Reina Nacional del tango en Yesterday (Cabrera 4400), a las 21.30, durante una cena-show donde Cristina Marinissen, Natalia y Gustavo, Jorge Mazza, Alicia Comignani cantarán.
El viernes 4, Juan Carlos Polizzi Trío, Rosana Soler, Graciela Musotto y Vïctor Volpe actuarán en El Motivo Tanguería (Brandsen 550), desde las 21.30.
El sábado 5, el predio de la Sociedad Rural se llenará de tango y milonga, en el marco de la 129º Edición de La Exposición Nacional de Ganadería, Comercio e Industria y a las 21.30 el espectáculo continuará en Café Histórico (Colón 602).
El domingo 6, el día comenzará con shows en el predio de la Sociedad Rural de Bahía Blanca y seguirá a las 17 en la Confitería Estación Sud (Cerri 860) con la presentación libro biográfico “Roberto Achával, el último cantor de Pichuco” que contará con sus autores y un concierto a cargo de Omar Olea, Alberto Mansi y Juan Carlos Zeki (Cnel. Suárez). Además en la sala se expondrán obras de la artista Laura Gamero, colección: “Figuras del 2x4”.
El lunes 7 se inaugurará una referencia histórica a Roberto Achával en Ing. White, realizada por el artista Pedro Araya, con la presentación de Rubén Cordi, y repatriación de sus restos al Cementerio de Bahía Blanca.
Martes 8, en el salón de la Unión Vasca (Lamadrid esq. Lavalle) se llevará a cabo un show de la Asociación Bahiense de Tango, con espectáculo musical de Cacho Lara junto a invitados, desde las 21.30.
El miércoles 9, en Café Miravalles (Cerri 777) se realizará una charla debate “100 años de Tango en Bahía Blanca” con Eduardo Giorlandini, Carlos Benítez y Francisco Cabeza, seguido de un Show musical a cargo de Cholo Corbera y su conjunto, a las 18.
El jueves 10, se llevará a cabo un show en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544), donde actuarán Abrojito Dúo y la compañía Bien Frappé “Demoliendo Mitos”, a las , 21.
El viernes 11, en el Café Histórico se realizará el show “Patio de Tango” con Chacho Tinervia, Juan Carlos Deambrosi, Julio Lupín, Raúl Islas, David Roldán y Alberto Acuña, desde las 21,30.
El sábado 12, la jornada comenzará a las 11 con milonga callejera con la actuación Joaquín Jacob, Julio Ciccola y bailarines de la Asociación Bahiense de Tango. A las 17 nna comitiva de artistas del Festival cantará voluntariamente para los abuelos del Hogar del Anciano de Bahía Blanca.
Por último, a las 21.30 en el Motivo Tanguería (Brandsen 550), se presentará el Cuarteto Chiqué Tango con el cantante Sebastián Andrés y Cuarteto de Lucio Pasarelli con Susana Matilla. El domingo 13, a las 17.30 canal 7 de Bahía Blanca emitirá el documental “Carlos di Sarli, El Señor del Tango” dirigido por Alberto Freinquel con guión del Dr. Eduardo Giorlandini. A las 21.30 en el Teatro Municipal se realizará una velada de Gala con el Quinteto Negro la Boca (Buenos Aires), Víctor Volpe con Paula Barrio y Pablo Gibelli, Fernando Miceli y su quinteto (Alemania).
Etiquetas:
Bahia Blanca No Olvida,
CARLOS DI SARLI,
Eduardo Giorlandini,
Festival de Tango de Bahía Blanca,
florencia albanesi,
Gaby,
Roberto Achaval
sábado, 21 de septiembre de 2013
Murió la actriz Elena Tasisto a los 65 años
La actriz Elena Tasisto falleció hoy a los 65 años tras una larga enfermedad e internación. Fue figura de la
escena teatral argentina, premio ACE de Oro en 1997 por su interpretación de Virginia Woolf en la obra "Vita y Virginia".
Comenzó su carrera actoral en 1968 cuando ingresó al elenco estable del teatro San Martín de Buenos Aires.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra la obra teatral antes mencionada "Vita y Virginia" presentada en 1997 en el teatro San Martín de Buenos Aires.
En televisión se la recordará por su personaje en "Rosa de lejos" y por sus participaciones en "Atreverse" y en "Alta Comedia". En tanto, en 2011 recibió el Premio Konex de Platino como Actriz de teatro de la década.
"A mí lo que me importa es cumplir con mi trabajo y si después merezco un reconocimiento mucho mejor, pero yo soy muy autocrítica. No creo que haga nada bien. Me ocupo mucho de pensar en las palabras, qué significa cada palabra de lo que estoy diciendo. Entiendo que según como se lea una obra, puede cambiar el significado de todo. Yo soy obsesiva con ese tipo de cosas", dijo hace algunos meses en una entrevista.
La familia esperará a un sobrino que vive en el exterior para inhumar sus restos. No habrá velorio.
escena teatral argentina, premio ACE de Oro en 1997 por su interpretación de Virginia Woolf en la obra "Vita y Virginia".
Comenzó su carrera actoral en 1968 cuando ingresó al elenco estable del teatro San Martín de Buenos Aires.
Entre sus trabajos más destacados se encuentra la obra teatral antes mencionada "Vita y Virginia" presentada en 1997 en el teatro San Martín de Buenos Aires.
En televisión se la recordará por su personaje en "Rosa de lejos" y por sus participaciones en "Atreverse" y en "Alta Comedia". En tanto, en 2011 recibió el Premio Konex de Platino como Actriz de teatro de la década.
"A mí lo que me importa es cumplir con mi trabajo y si después merezco un reconocimiento mucho mejor, pero yo soy muy autocrítica. No creo que haga nada bien. Me ocupo mucho de pensar en las palabras, qué significa cada palabra de lo que estoy diciendo. Entiendo que según como se lea una obra, puede cambiar el significado de todo. Yo soy obsesiva con ese tipo de cosas", dijo hace algunos meses en una entrevista.
La familia esperará a un sobrino que vive en el exterior para inhumar sus restos. No habrá velorio.
jueves, 19 de septiembre de 2013
19 SEPTIEMBRE EN HOMENAJE A DON TRÁNSITO COCOMAROLA DÍA DEL CHAMAMÉ
Bandoneonista, autor y compositor, Mario del Transito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en “El Albardón” Departamento de San Cosme, Provincia de Corrientes.
A la edad de 8 años se inicia en la música con un acordeón de 2 hileras.
Con tan sólo 13 años se radicó en Corrientes donde empezó a actuar profesionalmente.
En el año 1940 viajó a Buenos Aires para continuar su carrera musical integrando “Los Hijos de Corrientes” y el “Trío Típico Correntino” ambas agrupaciones dirigidas por Emilio Chamorro. Integró además los conjuntos “Kunumí” con Chamorro y Samuel Claus, “Irupé” con Roberto Ferradás Campos y Santiago Barrientos, además de compartir escenarios y grabaciones con Osvaldo Sosa Cordero, Pedro Sánchez, Miguel Repiso y Ramón Estigarribia, entre otros, tocando indistintamente acordeón y bandoneón.
A fines de 1941 funda el Trío Cocomarola grabando en mayo de 1942 sus primeros 10 temas en el sello ODEON. Sus primeros integrantes fueron Colón Cobas, Policarpo Benitez, Pedro Pascasio Enríquez y Luís Ferreira, luego ingresa el dúo de “los Zorzales” compuesto por Ramón Hurtado e Isauro Guerreño, hasta el año 1945.Desde 1945 hasta 1948 el dúo Cejas- Ledesma, de José Cejas y Juan Alberto Ledesma.
Entre los años 1948 al 1952 grabaron con Cocomarola: Nieves Rodríguez, Emeterio Fernández, Odilio Godoy, Manuel Gómez, José Cejas, Antonio Nicolás Niz en una primera etapa, y el legendario Dúo Vera – Lucero integrado por Salvador Miqueri y Eustaquio Vera, con el que le llega su total consagración. Posteriormente también se integran al Trío Cocomarola el dúo de voces Quiróz-Úbeda, compuesto por Gabino Quiróz y Pascasio Úbeda.. A fines del año 1956 y luego de la desvinculación del Dúo Vera-Lucero, se integra el Dúo Verón – Palacios y en 1958 se agregan el acordeón de Roque Librado Gonzalez y nuevamente la guitarra de Antonio Niz.
Pero la vida y obra de Tránsito Cocomarola no se detiene e incorpora los dúos y tríos de voces de: Lisardo Cáceres-Evaristo Reyes-Hipólito Argentino Vargas; Gregorio Molina; Pascasio Ubeda, Héctor Chávez, Julio Godoy; Luis Soloaga; Ireneo Ramírez, Carlos Ramírez, Elpidio Verón Miño, Juan Ojeda, Alfredo Alejandro Almeida, ; entre otros.
Participan en sus grabaciones en calidad de invitados artistas como Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Fito Ledesma, Blas Martínez Riera, Avelino Flores, Bruno Mendoza, entre los más destacados.
“El Taita” deja grabados en el sello ODEON 124 temas y en el sello PHILLIPS 250,esto deja demostrado la vigencia de un genio de la música folklórica correntina. Los temas registrados en SADAIC superan dos centenares.
Tránsito Cocomarola fallece un 19 de septiembre del año 1974. Esa fecha ha sido instituída como el “Día Nacional del Chamamé”.
Tiene registradas más de 300 obras entre las que podemos destacar , EN TU VENTANA, KM 11, PUENTE PEXOA, RETORNO, MIRAME, entre otras.
A la edad de 8 años se inicia en la música con un acordeón de 2 hileras.
Con tan sólo 13 años se radicó en Corrientes donde empezó a actuar profesionalmente.
En el año 1940 viajó a Buenos Aires para continuar su carrera musical integrando “Los Hijos de Corrientes” y el “Trío Típico Correntino” ambas agrupaciones dirigidas por Emilio Chamorro. Integró además los conjuntos “Kunumí” con Chamorro y Samuel Claus, “Irupé” con Roberto Ferradás Campos y Santiago Barrientos, además de compartir escenarios y grabaciones con Osvaldo Sosa Cordero, Pedro Sánchez, Miguel Repiso y Ramón Estigarribia, entre otros, tocando indistintamente acordeón y bandoneón.
A fines de 1941 funda el Trío Cocomarola grabando en mayo de 1942 sus primeros 10 temas en el sello ODEON. Sus primeros integrantes fueron Colón Cobas, Policarpo Benitez, Pedro Pascasio Enríquez y Luís Ferreira, luego ingresa el dúo de “los Zorzales” compuesto por Ramón Hurtado e Isauro Guerreño, hasta el año 1945.Desde 1945 hasta 1948 el dúo Cejas- Ledesma, de José Cejas y Juan Alberto Ledesma.
Entre los años 1948 al 1952 grabaron con Cocomarola: Nieves Rodríguez, Emeterio Fernández, Odilio Godoy, Manuel Gómez, José Cejas, Antonio Nicolás Niz en una primera etapa, y el legendario Dúo Vera – Lucero integrado por Salvador Miqueri y Eustaquio Vera, con el que le llega su total consagración. Posteriormente también se integran al Trío Cocomarola el dúo de voces Quiróz-Úbeda, compuesto por Gabino Quiróz y Pascasio Úbeda.. A fines del año 1956 y luego de la desvinculación del Dúo Vera-Lucero, se integra el Dúo Verón – Palacios y en 1958 se agregan el acordeón de Roque Librado Gonzalez y nuevamente la guitarra de Antonio Niz.
Pero la vida y obra de Tránsito Cocomarola no se detiene e incorpora los dúos y tríos de voces de: Lisardo Cáceres-Evaristo Reyes-Hipólito Argentino Vargas; Gregorio Molina; Pascasio Ubeda, Héctor Chávez, Julio Godoy; Luis Soloaga; Ireneo Ramírez, Carlos Ramírez, Elpidio Verón Miño, Juan Ojeda, Alfredo Alejandro Almeida, ; entre otros.
Participan en sus grabaciones en calidad de invitados artistas como Ernesto Montiel, Isaco Abitbol, Fito Ledesma, Blas Martínez Riera, Avelino Flores, Bruno Mendoza, entre los más destacados.
“El Taita” deja grabados en el sello ODEON 124 temas y en el sello PHILLIPS 250,esto deja demostrado la vigencia de un genio de la música folklórica correntina. Los temas registrados en SADAIC superan dos centenares.
Tránsito Cocomarola fallece un 19 de septiembre del año 1974. Esa fecha ha sido instituída como el “Día Nacional del Chamamé”.
Tiene registradas más de 300 obras entre las que podemos destacar , EN TU VENTANA, KM 11, PUENTE PEXOA, RETORNO, MIRAME, entre otras.
domingo, 15 de septiembre de 2013
Alberto Migré Creó el radioteatro y el teleteatro que fue emblemático
Felipe Alberto Milletari Miagro, como realmente se llamaba, decide adoptar el seudónimo de "Alberto Migré", al comenzar su carrera literaria.
Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros y cobró enorme popularidad en los años sesenta.
Entre los mayores éxitos de su carrera se destacó Rolando Rivas, taxista (que se emitió entre 1972 y 1973 con Claudio García Satur y Soledad Silveyra en los papeles protagonistas) y Pobre diabla, al siguiente año con Soledad Silveyra, Arnaldo André y China Zorrilla.Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina.
En el 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Falleció a los 74 años en Buenos Aires.
Sus obras. Entre radioteatros y telenovelas Migré tenía registradas más de 700 obras: "Rolando Rivas, taxista", que protagonizaron Claudio García Satur, Nora Cárpena y Soledad Silveyra; "Sin marido", con Patricia Palmer; "Sola", con Zulma Faiad, y "Leandro Leiva", con Miguel Angel Solá, "Una voz en el teléfono", "Mujeres en presidio" y "Piel naranja" son algunos títulos de una carrera rebosante de éxitos.
Migré no dejó de evocar como un privilegio la época en que cuando un espectador escuchaba una novela reconocía en los libros la mano de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Alma Bressán o Alberto Migré. Eran épocas en que se podía descubrir al autor cuando el actor hablaba.
El año pasado y con motivo de la inauguración del nuevo auditorium Gregorio de Laferrere de Argentores, se presentó la pieza "íTal como somos!", escrita y dirigida por Alberto Migré, con las actuaciones de Irma Roy, Nelly Prince, Laura Bove, Cristina Tejedor, Raúl Filippi, Aldo Kaiser y Carlos Girini.
Migré también llevó adelante el resurgimiento del radioteatro durante tres años, en radio Belgrano.
Hombre crítico. En su momento, criticó la extensión desmesurada que tienen las historias televisivas, que pueden alcanzar más de 200 capítulos, si el rating les sonríe y los números también.
"En los 60, las telenovelas duraban 22 capítulos de media hora; era una delicia, tenías un plan, desarrollabas una historia con un ritmo y pautas precisas y después te ponías a pensar en otra historia", aseguró.
Su último trabajo. A modo de presagio se encontraba escribiendo el melodrama "Condenados al amor" para la televisión mexicana, que en su decir "tal vez esta sea mi última telenovela".
Comenzó su carrera en radio, donde intervino en numerosos radioteatros y cobró enorme popularidad en los años sesenta.
Entre los mayores éxitos de su carrera se destacó Rolando Rivas, taxista (que se emitió entre 1972 y 1973 con Claudio García Satur y Soledad Silveyra en los papeles protagonistas) y Pobre diabla, al siguiente año con Soledad Silveyra, Arnaldo André y China Zorrilla.Durante sus últimos años Migré fue presidente de Argentores, la asociación que nuclea a los autores en Argentina.
En el 2001 fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Falleció a los 74 años en Buenos Aires.
Sus obras. Entre radioteatros y telenovelas Migré tenía registradas más de 700 obras: "Rolando Rivas, taxista", que protagonizaron Claudio García Satur, Nora Cárpena y Soledad Silveyra; "Sin marido", con Patricia Palmer; "Sola", con Zulma Faiad, y "Leandro Leiva", con Miguel Angel Solá, "Una voz en el teléfono", "Mujeres en presidio" y "Piel naranja" son algunos títulos de una carrera rebosante de éxitos.
Migré no dejó de evocar como un privilegio la época en que cuando un espectador escuchaba una novela reconocía en los libros la mano de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar, Alma Bressán o Alberto Migré. Eran épocas en que se podía descubrir al autor cuando el actor hablaba.
El año pasado y con motivo de la inauguración del nuevo auditorium Gregorio de Laferrere de Argentores, se presentó la pieza "íTal como somos!", escrita y dirigida por Alberto Migré, con las actuaciones de Irma Roy, Nelly Prince, Laura Bove, Cristina Tejedor, Raúl Filippi, Aldo Kaiser y Carlos Girini.
Migré también llevó adelante el resurgimiento del radioteatro durante tres años, en radio Belgrano.
Hombre crítico. En su momento, criticó la extensión desmesurada que tienen las historias televisivas, que pueden alcanzar más de 200 capítulos, si el rating les sonríe y los números también.
"En los 60, las telenovelas duraban 22 capítulos de media hora; era una delicia, tenías un plan, desarrollabas una historia con un ritmo y pautas precisas y después te ponías a pensar en otra historia", aseguró.
Su último trabajo. A modo de presagio se encontraba escribiendo el melodrama "Condenados al amor" para la televisión mexicana, que en su decir "tal vez esta sea mi última telenovela".
lunes, 9 de septiembre de 2013
Arthur García Nuñez —Wimpi—
(1905 / 1956), humorista, guionista, y periodista nació en Montevideo. Trasladado con su madre a Buenos Aires, estudió en el Colegio Nacional Mariano Moreno e ingresó en la Facultad de Medicina de Buenos Aires.
Abandonó la carrera de medi- cina para viajar a la provincia de Chaco en busca de aven- turas. De regreso en Montevideo fue redactor de El Imparcial y El Plata. Tanto en el medio gráfico como en la radio ganó prestigio en su actividad periodística.
Su aparición en Buenos Aires en 1946 es un verdadero suceso, amparado en un trabajo lúcido y vivaz. El gusano loco y Los cuentos del viejo Varela, fueron los únicos libros publicados de Wimpi, producto de sus propias vacilaciones.
Pero su gran éxito lo constituiría el programa radiofónico Ventana a la calle (1951), en el que impone su particular estilo mediante charlas de contenido espiritual y mundano salpicado con un humor especial.
Las diferencias entre cultura y saber, la felicidad, el amor propio, las limitaciones del “tipo”, denominación que en su particular imaginario adquiere la humanidad, la incidencia de la guerra en el hombre, son algunos de los temas que en forma amena y profunda disfrutaban sus “radioes- cuchas”.
Su rígida autocrítica lo llevó a destruir otras obras de su producción, y acaso el mismo destino pudieron haber seguido: La taza de tilo, Ventana a la calle, Cartas de animales, Viaje alrededor de un sofá, Vea amigo, La risa, Los cuentos de Don Claudio Machín, El fogón del viejo Varela y La calle del gato que pesca.
Paradójicamente su inesperada muerte los salvó de ese destino. El 9 de setiembre de 1956, inesperadamente, falleció en Buenos Aires. Estas obras, justo reconocimiento, fueron publicadas póstumamente en virtud del afecto y respeto profesional de quienes lo conocieron.
Hombre de espíritu vivo, destaca su obra por la frescura y el ingenio de sus personajes y en especial el humor deslumbrante que transmite.
EL GUSANO LOCO
Había una vez, hace mil millones de años, una colonia de gusanos cuyos individuos estaban adaptados a su medio en tal forma que podían considerar asegurados su mantenimiento y su conservación.
La adaptación, empero, no bastó para auspiciar mejoramiento alguno en las formas de vida. La adaptación constituyó un criterio tendiente a garantizar una utilidad y un reparo. La evolución, antes bien —“inestabilidad creadora"— fue el criterio que inauguró la libertad sobre la tierra; que permitió avanzar al pequeño latido elemental de la primera vida, a través de una espesura de monstruos, para que viniera a cobijarse en el corazón que ahora lleva en su pecho la Criatura del Destino.
Aferrados al medio, los adaptados fueron quedando atrás.
Por fortuna, en aquella colonia reptante apareció un gusano rebelde.
Se sintió incómodo en el sitio que a los otros les satisfacía, y se apartó de ellos. Sin duda habría querido que lo siguieran. Pero lo dejaron solo. Era el gusano loco.
De él —fundador de la libertad sobre la tierra— se valió la Naturaleza para culminar su obra en la gracia del sentimiento y en el milagro de la idea.
¡Loor al gusano loco!
Como la rosa está, ya, dentro de la semilla, dentro de él se preparaba una aurora de Franciscos, de Leonardos, de Galileos y de Colones
Abandonó la carrera de medi- cina para viajar a la provincia de Chaco en busca de aven- turas. De regreso en Montevideo fue redactor de El Imparcial y El Plata. Tanto en el medio gráfico como en la radio ganó prestigio en su actividad periodística.
Su aparición en Buenos Aires en 1946 es un verdadero suceso, amparado en un trabajo lúcido y vivaz. El gusano loco y Los cuentos del viejo Varela, fueron los únicos libros publicados de Wimpi, producto de sus propias vacilaciones.
Pero su gran éxito lo constituiría el programa radiofónico Ventana a la calle (1951), en el que impone su particular estilo mediante charlas de contenido espiritual y mundano salpicado con un humor especial.
Las diferencias entre cultura y saber, la felicidad, el amor propio, las limitaciones del “tipo”, denominación que en su particular imaginario adquiere la humanidad, la incidencia de la guerra en el hombre, son algunos de los temas que en forma amena y profunda disfrutaban sus “radioes- cuchas”.
Su rígida autocrítica lo llevó a destruir otras obras de su producción, y acaso el mismo destino pudieron haber seguido: La taza de tilo, Ventana a la calle, Cartas de animales, Viaje alrededor de un sofá, Vea amigo, La risa, Los cuentos de Don Claudio Machín, El fogón del viejo Varela y La calle del gato que pesca.
Paradójicamente su inesperada muerte los salvó de ese destino. El 9 de setiembre de 1956, inesperadamente, falleció en Buenos Aires. Estas obras, justo reconocimiento, fueron publicadas póstumamente en virtud del afecto y respeto profesional de quienes lo conocieron.
Hombre de espíritu vivo, destaca su obra por la frescura y el ingenio de sus personajes y en especial el humor deslumbrante que transmite.
EL GUSANO LOCO
Había una vez, hace mil millones de años, una colonia de gusanos cuyos individuos estaban adaptados a su medio en tal forma que podían considerar asegurados su mantenimiento y su conservación.
La adaptación, empero, no bastó para auspiciar mejoramiento alguno en las formas de vida. La adaptación constituyó un criterio tendiente a garantizar una utilidad y un reparo. La evolución, antes bien —“inestabilidad creadora"— fue el criterio que inauguró la libertad sobre la tierra; que permitió avanzar al pequeño latido elemental de la primera vida, a través de una espesura de monstruos, para que viniera a cobijarse en el corazón que ahora lleva en su pecho la Criatura del Destino.
Aferrados al medio, los adaptados fueron quedando atrás.
Por fortuna, en aquella colonia reptante apareció un gusano rebelde.
Se sintió incómodo en el sitio que a los otros les satisfacía, y se apartó de ellos. Sin duda habría querido que lo siguieran. Pero lo dejaron solo. Era el gusano loco.
De él —fundador de la libertad sobre la tierra— se valió la Naturaleza para culminar su obra en la gracia del sentimiento y en el milagro de la idea.
¡Loor al gusano loco!
Como la rosa está, ya, dentro de la semilla, dentro de él se preparaba una aurora de Franciscos, de Leonardos, de Galileos y de Colones
sábado, 7 de septiembre de 2013
Encuentran un manuscrito inédito de Jorge Luis Borges
Hallado en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional, entre las hojas de una edición de la revista Sur, el texto presenta un final alternativo al famoso cuento "Tema del traidor y del héroe".
"Faltan pormenores, rectificaciones, ajustes; hay zonas de la historia que no me fueron reveladas aun?" dice Borges en su cuento "Tema del traidor y del héroe", publicado en el libro Ficciones de 1944. A la luz de los hechos recientes, las hipótesis de (re)lectura están a la orden del día.
Sucede que en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional acaban de encontrar un manuscrito que presenta un final alternativo a la historia. El folio estaba en el interior del ejemplar 112 de la revista Sur, pero el hallazgo no fue mera obra del destino (o sí, según como se mire) sino que forma parte del trabajo llevado a cabo por el Programa de investigación y búsqueda de fondos borgeanos de la Biblioteca Nacional. Esto continúa la tarea que dio como resultado la colección Jorge Luis Borges y el catálogo que la describe, publicado con el título Borges, libros y lecturas(2010), aunque lo más significativo del descubrimiento, cuenta Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca, es que "se trata del primer manuscrito importante de Borges que está en custodia del Estado argentino, ya que todos los otros se han vendido al exterior o se encuentran en manos privadas".
Germán Álvarez y Laura Rosato, bibliotecarios que desde hace tiempo siguen los vestigios que dejó Borges en los libros esparcidos por la Biblioteca, manejan una hipótesis: que el autor utilizaba sus escritos originalmente aparecidos en publicaciones periódicas como soporte de nuevas correcciones: la reescritura como base de la trama, el texto circular, infinito. Así, este ejemplar deSur formaría parte de un corpus mayor que incluye, hasta ahora, seis números intervenidos por el autor.
El argumento de "Tema del traidor y del héroe" es conocido: Ryan es un investigador que descubre la coincidencia de algunos párrafos del Julio César de Shakespeare con la crónica que sigue los pasos del héroe Kilpatrick, de quien es descendiente, antes de recibir un balazo en un teatro dublinense. Ryan introduce, a su vez, a otro personaje, Nolan, quien descubre que Kilpatrick, jefe del movimiento insurgente, es el traidor. Como era un héroe para el pueblo irlandés, su condena de muerte -firmada por él mismo- establece que morirá sentenciado por su traición sin que quede afectada su condición de héroe. Se le prepara entonces un guión teatral en el que antes de su ajusticiamiento debe pronunciar frases de lucha, y precisamente éste es el descubrimiento de Ryan. Hasta aquí, pues, la versión que conocemos. ¿Qué cambios ofrece la inédita? Básicamente, corrige levemente lo anterior. Como los pasajes de Shakespeare son "los menos dramáticos", Ryan sospecha que fueron intercalados para que un lector futuro diera con la verdad. Y para silenciar ese descubrimiento, decide publicar un libro que engrose la fama del héroe. Metáfora intertextual pocas veces vista, el acto de "dejar señales a futuro" se duplica ahora, saltando esas fronteras entre realidad y ficción que a Borges le gustaba socavar en todo sentido. "Es un juego al que Borges mismo nos ha invitado", resume Grimson.
Es que de alguna manera, el autor parece haber esparcido huellas que ratifican la idea que señaló Beatriz Sarlo con respecto a Historia Universal de la Infamia : el uso de la repetición con variaciones de historias que no le pertenecen. Acaso toda su obra sea una combinatoria dominada por la idea de que la literatura es un texto infinitamente variable y ninguno de sus fragmentos puede aspirar al nombre de texto original.
Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, concluye: "No sabemos por qué Kilpatrick hizo lo que hizo, su conciencia es inexplicable desde el punto de vista de una psicología, pero no desde una tesis de la ilusoria continuidad de lector. El «hallazgo» dice al mismo tiempo que el traidor y el héroe quisieron ser un «yo vital», saliéndose del libreto shakesperiano. Y ese «anhelo» es apenas una débil señal en el tiempo, que en este momento se ha puesto nuevamente en circulación, como si hubiera estado a la espera en esos suplementos que, como señaladores del destino, Borges dejaba esparcidos en el refugio impenetrable de libros y revistas".
Sucede que en los depósitos de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional acaban de encontrar un manuscrito que presenta un final alternativo a la historia. El folio estaba en el interior del ejemplar 112 de la revista Sur, pero el hallazgo no fue mera obra del destino (o sí, según como se mire) sino que forma parte del trabajo llevado a cabo por el Programa de investigación y búsqueda de fondos borgeanos de la Biblioteca Nacional. Esto continúa la tarea que dio como resultado la colección Jorge Luis Borges y el catálogo que la describe, publicado con el título Borges, libros y lecturas(2010), aunque lo más significativo del descubrimiento, cuenta Ezequiel Grimson, director de Cultura de la Biblioteca, es que "se trata del primer manuscrito importante de Borges que está en custodia del Estado argentino, ya que todos los otros se han vendido al exterior o se encuentran en manos privadas".
Germán Álvarez y Laura Rosato, bibliotecarios que desde hace tiempo siguen los vestigios que dejó Borges en los libros esparcidos por la Biblioteca, manejan una hipótesis: que el autor utilizaba sus escritos originalmente aparecidos en publicaciones periódicas como soporte de nuevas correcciones: la reescritura como base de la trama, el texto circular, infinito. Así, este ejemplar deSur formaría parte de un corpus mayor que incluye, hasta ahora, seis números intervenidos por el autor.
El argumento de "Tema del traidor y del héroe" es conocido: Ryan es un investigador que descubre la coincidencia de algunos párrafos del Julio César de Shakespeare con la crónica que sigue los pasos del héroe Kilpatrick, de quien es descendiente, antes de recibir un balazo en un teatro dublinense. Ryan introduce, a su vez, a otro personaje, Nolan, quien descubre que Kilpatrick, jefe del movimiento insurgente, es el traidor. Como era un héroe para el pueblo irlandés, su condena de muerte -firmada por él mismo- establece que morirá sentenciado por su traición sin que quede afectada su condición de héroe. Se le prepara entonces un guión teatral en el que antes de su ajusticiamiento debe pronunciar frases de lucha, y precisamente éste es el descubrimiento de Ryan. Hasta aquí, pues, la versión que conocemos. ¿Qué cambios ofrece la inédita? Básicamente, corrige levemente lo anterior. Como los pasajes de Shakespeare son "los menos dramáticos", Ryan sospecha que fueron intercalados para que un lector futuro diera con la verdad. Y para silenciar ese descubrimiento, decide publicar un libro que engrose la fama del héroe. Metáfora intertextual pocas veces vista, el acto de "dejar señales a futuro" se duplica ahora, saltando esas fronteras entre realidad y ficción que a Borges le gustaba socavar en todo sentido. "Es un juego al que Borges mismo nos ha invitado", resume Grimson.
Es que de alguna manera, el autor parece haber esparcido huellas que ratifican la idea que señaló Beatriz Sarlo con respecto a Historia Universal de la Infamia : el uso de la repetición con variaciones de historias que no le pertenecen. Acaso toda su obra sea una combinatoria dominada por la idea de que la literatura es un texto infinitamente variable y ninguno de sus fragmentos puede aspirar al nombre de texto original.
Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, concluye: "No sabemos por qué Kilpatrick hizo lo que hizo, su conciencia es inexplicable desde el punto de vista de una psicología, pero no desde una tesis de la ilusoria continuidad de lector. El «hallazgo» dice al mismo tiempo que el traidor y el héroe quisieron ser un «yo vital», saliéndose del libreto shakesperiano. Y ese «anhelo» es apenas una débil señal en el tiempo, que en este momento se ha puesto nuevamente en circulación, como si hubiera estado a la espera en esos suplementos que, como señaladores del destino, Borges dejaba esparcidos en el refugio impenetrable de libros y revistas".
lunes, 2 de septiembre de 2013
LUIS C. CARONTI
Nació el 9 de septiembre de 1858 en Bahía Blanca. Fue hijo del legionario Felipe Caronti, italiano,topógrafo y agrimensor sin título, perteneció a la Sociedad Geográfica de Florencia y a la Sociedad Científica Argentina; y de Adela Casati de origen italiano, nacida en Francia, de exquisita educación, discípula de César Cantú y José Manzini, inspectora de la escuela de mujeres creadas a instancias del legionario Jerónimo Calvento y la Sociedad de Beneficencia en 1858.
En 1856, dos años antes de su nacimiento, arribaba a Bahía Blanca el primer contingente de la Legión Agrícola Militar italiana. El 1 de julio de 1856 fundaron sobre el Sauce Chico, en las cercanías de Bahía Blanca “Nueva Roma”. Fracasado el intento colonizador, en 1859 gran parte de los legionarios se trasladaron a Bahía Blanca. Su llegada produjo grandes cambios en la pequeña aldea que apenas había cambiado desde su fundación, aislada, con viviendas de barro y adobe, sin un sistema educativo regular.
Luis C. Caronti tuvo una esmerada educación, a pesar de las precarias condiciones de vida de Bahía Blanca durante su niñez. Fue el primer intendente nacido en Bahía Blanca, militar, escritor de táctica militar, periodista, político; agente marítimo, despachante de aduana y comisionista para la firma “Caronti-Mihanovich”, y también se dedicó a la compra venta y arrendamiento de tierras y ganado.
Fundó y dirigió el periódico “El Argentino” (2 de julio 1885-31 de Diciembre 1887). Publicación combativa que se manifestaba en contra de la fundación de La Plata, consideraba que Bahía Blanca hubiera sido la capital ideal por su ubicación al sur de la provincia, su puerto, su actividad comercial y su infraestructura. Argumentaba que si la elección hubiera sido Bahía Blanca no habría que haberse prestado a negociados
y pedir empr éstitos. “¿Cuáles son los beneficios que el Dr. Derrocha o D’Amico han hecho a la provincia? La fundación de La Plata o mas bien la fundición de La Plata” (El Argentino, 14 de julio de 1885, Pág. 1). Desde el periódico también, se instaba al presidente Julio A. Roca a cumplir su promesa de respeto al voto y garantizar el orden y la pureza del sufragio
(El Argentino, 15 de septiembre de 1885, Pág. 1)
Luis C. Caronti, participó activamente en la vida política de la ciudad, fue Secretario municipal (1875 y 1880), Concejal (1886), Intendente
(1/1/1887-2/6/1887), Diputado Provincial (1888) y Diputado Nacional (1893)
Fue uno de los fundadores de la Asociación Bernardino Rivadavia, el 16 de julio de 1882, con sólo 24 años junto con Eliseo Casanova, J. Casaubón, Octavio Zapiola, Felipe Caronti y Felipe French entre otros. Biblioteca popular que desde esa fecha a la actualidad ha si un prestigioso centro de difusión de la cultura y la educación.
Durante el breve tiempo de su intendencia elevó al Concejo Deliberante el proyecto de construcción de un Hospital Municipal, el 13 de abril de 1887. El servicio hospitalario se realizó en el Hospital Militar hasta 1885, luego en dos cuartos de la comisaría y posteriormente en una casa alquilada que no reunía las condiciones mínimas de higiene. La necesidad imperiosa de contar con un Hospital Municipal se agravó con la
epidemia de cólera que sufrió nuestra ciudad en 1887.
Luis C. Caronti es un ejemplo de amor por su ciudad natal, virtud y filantropía. Un año antes de morir, estando soltero y sin descendencia, escribió un testamento legando sus bienes al Hospital Municipal y a la Biblioteca Rivadavia.
En 1856, dos años antes de su nacimiento, arribaba a Bahía Blanca el primer contingente de la Legión Agrícola Militar italiana. El 1 de julio de 1856 fundaron sobre el Sauce Chico, en las cercanías de Bahía Blanca “Nueva Roma”. Fracasado el intento colonizador, en 1859 gran parte de los legionarios se trasladaron a Bahía Blanca. Su llegada produjo grandes cambios en la pequeña aldea que apenas había cambiado desde su fundación, aislada, con viviendas de barro y adobe, sin un sistema educativo regular.
Luis C. Caronti tuvo una esmerada educación, a pesar de las precarias condiciones de vida de Bahía Blanca durante su niñez. Fue el primer intendente nacido en Bahía Blanca, militar, escritor de táctica militar, periodista, político; agente marítimo, despachante de aduana y comisionista para la firma “Caronti-Mihanovich”, y también se dedicó a la compra venta y arrendamiento de tierras y ganado.
Fundó y dirigió el periódico “El Argentino” (2 de julio 1885-31 de Diciembre 1887). Publicación combativa que se manifestaba en contra de la fundación de La Plata, consideraba que Bahía Blanca hubiera sido la capital ideal por su ubicación al sur de la provincia, su puerto, su actividad comercial y su infraestructura. Argumentaba que si la elección hubiera sido Bahía Blanca no habría que haberse prestado a negociados
y pedir empr éstitos. “¿Cuáles son los beneficios que el Dr. Derrocha o D’Amico han hecho a la provincia? La fundación de La Plata o mas bien la fundición de La Plata” (El Argentino, 14 de julio de 1885, Pág. 1). Desde el periódico también, se instaba al presidente Julio A. Roca a cumplir su promesa de respeto al voto y garantizar el orden y la pureza del sufragio
(El Argentino, 15 de septiembre de 1885, Pág. 1)
Luis C. Caronti, participó activamente en la vida política de la ciudad, fue Secretario municipal (1875 y 1880), Concejal (1886), Intendente
(1/1/1887-2/6/1887), Diputado Provincial (1888) y Diputado Nacional (1893)
Fue uno de los fundadores de la Asociación Bernardino Rivadavia, el 16 de julio de 1882, con sólo 24 años junto con Eliseo Casanova, J. Casaubón, Octavio Zapiola, Felipe Caronti y Felipe French entre otros. Biblioteca popular que desde esa fecha a la actualidad ha si un prestigioso centro de difusión de la cultura y la educación.
Durante el breve tiempo de su intendencia elevó al Concejo Deliberante el proyecto de construcción de un Hospital Municipal, el 13 de abril de 1887. El servicio hospitalario se realizó en el Hospital Militar hasta 1885, luego en dos cuartos de la comisaría y posteriormente en una casa alquilada que no reunía las condiciones mínimas de higiene. La necesidad imperiosa de contar con un Hospital Municipal se agravó con la
epidemia de cólera que sufrió nuestra ciudad en 1887.
Luis C. Caronti es un ejemplo de amor por su ciudad natal, virtud y filantropía. Un año antes de morir, estando soltero y sin descendencia, escribió un testamento legando sus bienes al Hospital Municipal y a la Biblioteca Rivadavia.
jueves, 22 de agosto de 2013
22 de Agosto – Día Mundial del Folklore y Día del Folklore Argentino
La palabra “folklore” fue creada por el arqueólogo inglés William John Thoms, el 22 de Agosto de 1846.
Etimológicamente deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella el “saber popular”. En 1960, se instituyó esa fecha como el Día Mundial del Folklore.
La fecha coincide, en Argentina, con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), reconocido como el “Padre de la Ciencia Folklórica”
Existen distintas manifestaciones folklóricas de acuerdo a las zonas, así tenemos un Folklore cuyano al que se cultiva en San Juan, Mendoza, San Luis y parte de La Rioja; el Folklore pampeano es el que encontramos en Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe; el Folklore norteño agrupa los cantos y danzas originarios de Santiago del Estero, norte de Córdoba y Santa Fe, y parte de Tucumán; el Folklore andino o salteño, que involucra los que se cultivan en Salta, Jujuy, La Rioja, norte de Tucumán y Catamarca, existiendo aquí la denominación de folklore calchaquí para designar los motivos locales y, por último, el Folklore correntino o guaraní, propio de Corrientes, norte de Entre Ríos, litoral del Chaco y Formosa y Misiones
sábado, 17 de agosto de 2013
"SIN LAGRIMAS" PUAN LE RINDE HOMENAJE AL GRAN CHARLO
El domingo 08 de Septiembre se llevará a cabo el show “Sin Lágrimas” ideado por Dandy Producciones
junto a la Dirección de Cultura y Municipalidad de la mencionada localidad en homenaje al artista de mayor renombre que ha dado esa región bonaerense: Charlo.
El mismo comenzará a las 19 hs en el Espacio Cultural “El Mercado” (San Martín 210) y será protagonizado por Gaby “La voz sensual del Tango”, Natalia y Gustavo, y el Bambino de Oro del Tango” Gianlucca Pezzutti que serán acompañados por artistas locales.
Gaby "La Voz Sensual Del Tango" inició su carrera a los 14 años y ya lleva editados 6 CD de tangos con distribución y venta nacional e internacional, el último de ellos titulado "LA copa rota". Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay y todo el interior del país e integra el trío femenino de cantantes “Muñecas Bravas” junto a Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre que en poco tiempo se ha ubicado entre los números mejor aceptados por el gran público nacional.
La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo está cargado de gran profundidad, tanto de contenido como de sentimientos.
Además, Gaby es coautora junto a Valle y Giorlandini del libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” y actualmente se encuentra trabajando en la biografía del whitense Roberto Achával, último cantor de Troilo.
Con tan sólo 28 años, Gaby ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
Gianlucca Pezzutti, con escasos 12 años de edad, se perfila como un cantante de la región con extraordinario futuro. Ha recorrido múltiples escenarios del país y verlo frente al micrófono es una experiencia verdaderamente disfrutable. Frescura, talento y gran soltura son algunas de sus cualidades.
La pareja de baile de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez se ha convertido en una de las favoritas de la ciudad de Bahía Blanca y la zona. Con varios años de pareja en la pista y en la vida, estos jóvenes logran darle al tango el gustito de la milonga porteña, ese espacio donde se confunden en un abrazo dos seres que dejan de ser individualidades hasta que la pieza musical termina. Han sido finalistas por 8 años consecutivos del Mundial de Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el rubro “tango salón”, siendo una de las pocas excepciones con esa condición.
En el marco de esta jornada de homenaje a Charlo, el productor José Valle, Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) donará una obra artística realizada por el afamado fileteador Pedro Araya que inmortalizará la imagen del cantor y, a su vez, distinguirá a importantes personalidades de la ciudad por su labor en favor de la cultura nacional.
Carlos José Pérez de la Riestra -como él mismo decidió llamarse definitivamente- es considerado, después de Carlos Gardel, el cantor más importante que dio el tango -aunque sin convertirse en un mito popular como aquel. Fue el vocalista que más grabó, en una parábola discográfica iniciada en 1925 y concluida en 1967.
Nació en el paraje "Avestruz", una estación de ferrocarril ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Darregueira, partido de Puán en la provincia de Buenos Aires y aunque la fecha ha dado lugar a múltiples debates podemos arriesgar con cierta certeza que fue el 07 de julio de 1906.
Durante toda su vida, Charlo cultivaría costumbres burguesas, exhibiendo su estampa de dandy. Fue lo que los porteños llamaban un "jailaife", de elaborada apariencia distinguida. Su refinado estilo dio origen a la moda Charlo, que abarcó la indumentaria y otros enseres masculinos.
Este completísimo artista no sólo fue un gran cantor sino que fue un eximio ejecutante de piano, un talentoso actor y un exquisito compositor que aportó bellas páginas al cancionero nacional hoy considerados clásicos del tango. Algunas de sus obras que no faltarán en la tarde de homenaje que le rendirá su querido Puán serán: Oro y Plata y Tu pálida voz (con letras de Homero Manzi); Cobardía (poesía de Luis César Amadori), El viejo vals (con letra de José González Castillo), Sin lágrimas (José María Contursi) y Rondando tu esquina (Enrique Cadícamo).
LAS ENTREVISTAS CON BATES :CHARLO
EL TANGO NUEVO, DICE CHARLO,
ES ADMIRABLE PARA CANTARLO,
PERO PREFIERO EL ANTIGUO PARA BAILAR
Se produce mucho -agrega- pero en su
mayoría es malo y a mi juicio la
producción mediocre no debería editarse,
evitando así el descrédito del tango.El segundo intérprete del tango que Héctor Bates llevó ante el micrófono de Radio Belgrano para reportearlo, fue Charlo. La presencia del celebrado y popular cantor en el estudio de la emisora donde tantos éxitos conquistara el año pasado, se esperaba con tanto interés como expectativa. El público oyente deseaba escuchar de labios de Charlo la narración de algunos aspectos de su vida inquieta, al propio tiempo que también esperaba con interés oir alguna anécdota de índole amorosa, ya que a Charlo se lo ha denominado "El cantor de las mil novias", cantidad que Bates aumentó con una más, siendo ésta la que dio motivo a la pintoresca escena que narró Charlo, en tono risueño, muy distinto, sin duda, al que emplease cuando ocurrió ese episodio.
Charlo figura simpática de nuestro ambiente, se expresó en estos términos:
Comenzó diciendo que había nacido en Puán, provincia de Buenos Aires. Se crió y se educó allí hasta sexto grado, y después ingresó al Internado Nacional de La Plata.
TERRIBLEMENTE DESAPLICADO
Así resultó Charlo cuando ingresó al Internado, tan es así que su señor padre se cansó de gastar dinero inútilmente y lo sacó de esa institución. Con el propósito de ver si conseguía enmendarlo su padre lo empleó en un Banco, donde Charlo sólo duró 4 meses, a causa de que sus jefes se aburrieron de verlo llegar tarde.
LA MUSICA
Desde muy niño, a los 8 años, tuvo maestro de música y estudió el piano, única cosa que hacía a su gusto. Más tarde aprendió la guitarra, pero sin maestro, y adelantó a los oyentes que está estudiando otro instrumento que no quiso decir cuál era, pero que sería una sorpresa pues no es un instrumento vulgar.
EL CANTO
A causa de sus dotes de buen cantor continuamente era invitado a reuniones familiares, donde se relacionó con el Ingeniero del Ponte y De Bary, quienes le invitaron para hacer una transmisión por Radio Cultura, cuando esta estación tenía sus estudios en la Avenida Alvear.
SU PRIMERA TRANSMISION
La hizo a dos pianos con Angel Pozzi, más conocido entonces por Wells, y después hizo números de canto acompañándose él mismo y fue cuando principió a hacerse conocer también como autor.
CHARLO AUTOR
Su primer tango fue "Sin Cariño" del año 1924. Después compuso "No me olvides" del año 1926; luego "Pinta brava", "Rencor", "Cobardía", "Tormento", "Santa Lucía", "Lindo tipo de varón", etc.
CARLOS J. PEREZ DE LA RIESTRA
Es el verdadero nombre de Charlo, pero a causa de ser tan largo, Enrique Del Ponte, para mayor comodidad cuando lo anunciaba lo bautizó Charlo...y con ese nombre quedó.
EL CANTOR DE LAS MIL Y UNA NOVIAS
El cantor de las mil novias fue el nombre con que lo bautizó el periodismo radiotelefónico pero la causa de una anécdota que narró Charlo, anécdota que la había tenido muy reservada. Bates propuso rebautizarlo con el nombre del subtítulo, pues la conquista que en la anécdota contó no se había tomado en cuenta cuando se le había bautizado con el sugestivo nombre de «el cantor de las mil novias».
LA ANECDOTA
La anécdota a que hacemos referencia la contó él así:
"Hace unos años recibía con una asiduidad admirable, unas cartitas que venían en papel perfumado, escritas admirablemente. Al principio las leía sin darle importancia... pero recibía otra y otra, con la particularidad que en cada una venía un trocito de fotografía: un día una mano, un pedacito de cara, así como en los rompecabezas. Claro, el asunto me intrigó y fui juntando los pedacitos hasta que al cabo de un año junté la foto entera. Era una chica de unos 18 años... preciosa. Un día, después de mil vueltas todas epistolares, se entiende, me dio una cita para conocernos personalmente. Fue en una esquina, ella me dijo que estaría en un auto. Yo fui ansioso. De pronto veo un hermoso auto particular que esperaba... me aproximé pensando que si ese auto era el estuche donde la damita venía ¡Cómo sería ella!... y así resultó.
La que estaba adentro esperándome, esa hermosa chica de 18 años, era una señora idéntica a mi abuelita, físicamente y en edad... No puedo olvidarme que llevaba una cadena de oro con la que se había dado como 12 vueltas al cuello.
Ahora ya saben los lectores por que Bates lo rebautizó con el sobrenombre de "El cantor de las mil y una novias", pues esta última seguramente no figuraba en la cuenta.
EL TANGO ACTUAL
Para bailar prefiere el tango viejo y para cantar el de hoy. Opinó que hay autores que en su afán de mejorar al tango lo perjudican pues hacen instrumentación para orquestas con una falta absoluta de conocimiento del ritmo cambiándolo en una forma tal que ya no es tango.
DIFICULTAD PARA SELECCIONAR REPERTORIO
Dijo que le era muy difícil seleccionar las piezas que va agregando a su repertorio, pues es tan grande la cantidad de tangos que se producen y tan malos, que no le queda más recurso que acudir a tangos viejos para defenderse.
LOS EDITORES
Manifestó que hay una falta de criterio enorme en los editores al publicar cuanto papelucho se les lleva, y a causa de eso el público va llegando a la triste conclusión de que nuestro tango decae y en realidad él opina que no es así... lo que cree es que se publican cosas tan malas que van intoxicando al público por defensor que sea éste de la música popular.
SUS ACOMPAÑANTES
Sus primeros guitarristas fueron Spina y Correa. Después Iglesias Yriarte y Besada, y este último es hoy su primer guitarrista.
Charlo |
El mismo comenzará a las 19 hs en el Espacio Cultural “El Mercado” (San Martín 210) y será protagonizado por Gaby “La voz sensual del Tango”, Natalia y Gustavo, y el Bambino de Oro del Tango” Gianlucca Pezzutti que serán acompañados por artistas locales.
Gaby "La Voz Sensual Del Tango" inició su carrera a los 14 años y ya lleva editados 6 CD de tangos con distribución y venta nacional e internacional, el último de ellos titulado "LA copa rota". Ha realizado giras por Cuba, Chile, Uruguay y todo el interior del país e integra el trío femenino de cantantes “Muñecas Bravas” junto a Patricia Malanca y Geraldine Trenza Cobre que en poco tiempo se ha ubicado entre los números mejor aceptados por el gran público nacional.
La voz de Gaby es sin duda una de las voces más dulces, consigue transmitir un cúmulo de sensaciones impresionantes y su peculiar fraseo está cargado de gran profundidad, tanto de contenido como de sentimientos.
Además, Gaby es coautora junto a Valle y Giorlandini del libro biográfico “Carlos Di Sarli, El Señor con Alma de Niño” y actualmente se encuentra trabajando en la biografía del whitense Roberto Achával, último cantor de Troilo.
Gaby |
Con tan sólo 28 años, Gaby ha conseguido abrirse hueco entre las mejores voces femeninas de nuestra época, y sin duda eso lo demuestra el gran éxito que va cosechando con trabajo y esfuerzo.
Gianlucca Pezzutti, con escasos 12 años de edad, se perfila como un cantante de la región con extraordinario futuro. Ha recorrido múltiples escenarios del país y verlo frente al micrófono es una experiencia verdaderamente disfrutable. Frescura, talento y gran soltura son algunas de sus cualidades.
La pareja de baile de Natalia Gastaminza y Gustavo Rodríguez se ha convertido en una de las favoritas de la ciudad de Bahía Blanca y la zona. Con varios años de pareja en la pista y en la vida, estos jóvenes logran darle al tango el gustito de la milonga porteña, ese espacio donde se confunden en un abrazo dos seres que dejan de ser individualidades hasta que la pieza musical termina. Han sido finalistas por 8 años consecutivos del Mundial de Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el rubro “tango salón”, siendo una de las pocas excepciones con esa condición.
En el marco de esta jornada de homenaje a Charlo, el productor José Valle, Presidente del Centro de Estudios y Difusión de la Cultura Popular Argentina (CEDICUPO) donará una obra artística realizada por el afamado fileteador Pedro Araya que inmortalizará la imagen del cantor y, a su vez, distinguirá a importantes personalidades de la ciudad por su labor en favor de la cultura nacional.
Carlos José Pérez de la Riestra -como él mismo decidió llamarse definitivamente- es considerado, después de Carlos Gardel, el cantor más importante que dio el tango -aunque sin convertirse en un mito popular como aquel. Fue el vocalista que más grabó, en una parábola discográfica iniciada en 1925 y concluida en 1967.
Nació en el paraje "Avestruz", una estación de ferrocarril ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Darregueira, partido de Puán en la provincia de Buenos Aires y aunque la fecha ha dado lugar a múltiples debates podemos arriesgar con cierta certeza que fue el 07 de julio de 1906.
Durante toda su vida, Charlo cultivaría costumbres burguesas, exhibiendo su estampa de dandy. Fue lo que los porteños llamaban un "jailaife", de elaborada apariencia distinguida. Su refinado estilo dio origen a la moda Charlo, que abarcó la indumentaria y otros enseres masculinos.
Este completísimo artista no sólo fue un gran cantor sino que fue un eximio ejecutante de piano, un talentoso actor y un exquisito compositor que aportó bellas páginas al cancionero nacional hoy considerados clásicos del tango. Algunas de sus obras que no faltarán en la tarde de homenaje que le rendirá su querido Puán serán: Oro y Plata y Tu pálida voz (con letras de Homero Manzi); Cobardía (poesía de Luis César Amadori), El viejo vals (con letra de José González Castillo), Sin lágrimas (José María Contursi) y Rondando tu esquina (Enrique Cadícamo).
LAS ENTREVISTAS CON BATES :CHARLO
EL TANGO NUEVO, DICE CHARLO,
ES ADMIRABLE PARA CANTARLO,
PERO PREFIERO EL ANTIGUO PARA BAILAR
Se produce mucho -agrega- pero en su
mayoría es malo y a mi juicio la
producción mediocre no debería editarse,
evitando así el descrédito del tango.El segundo intérprete del tango que Héctor Bates llevó ante el micrófono de Radio Belgrano para reportearlo, fue Charlo. La presencia del celebrado y popular cantor en el estudio de la emisora donde tantos éxitos conquistara el año pasado, se esperaba con tanto interés como expectativa. El público oyente deseaba escuchar de labios de Charlo la narración de algunos aspectos de su vida inquieta, al propio tiempo que también esperaba con interés oir alguna anécdota de índole amorosa, ya que a Charlo se lo ha denominado "El cantor de las mil novias", cantidad que Bates aumentó con una más, siendo ésta la que dio motivo a la pintoresca escena que narró Charlo, en tono risueño, muy distinto, sin duda, al que emplease cuando ocurrió ese episodio.
Charlo figura simpática de nuestro ambiente, se expresó en estos términos:
Comenzó diciendo que había nacido en Puán, provincia de Buenos Aires. Se crió y se educó allí hasta sexto grado, y después ingresó al Internado Nacional de La Plata.
TERRIBLEMENTE DESAPLICADO
Así resultó Charlo cuando ingresó al Internado, tan es así que su señor padre se cansó de gastar dinero inútilmente y lo sacó de esa institución. Con el propósito de ver si conseguía enmendarlo su padre lo empleó en un Banco, donde Charlo sólo duró 4 meses, a causa de que sus jefes se aburrieron de verlo llegar tarde.
LA MUSICA
Desde muy niño, a los 8 años, tuvo maestro de música y estudió el piano, única cosa que hacía a su gusto. Más tarde aprendió la guitarra, pero sin maestro, y adelantó a los oyentes que está estudiando otro instrumento que no quiso decir cuál era, pero que sería una sorpresa pues no es un instrumento vulgar.
EL CANTO
A causa de sus dotes de buen cantor continuamente era invitado a reuniones familiares, donde se relacionó con el Ingeniero del Ponte y De Bary, quienes le invitaron para hacer una transmisión por Radio Cultura, cuando esta estación tenía sus estudios en la Avenida Alvear.
SU PRIMERA TRANSMISION
La hizo a dos pianos con Angel Pozzi, más conocido entonces por Wells, y después hizo números de canto acompañándose él mismo y fue cuando principió a hacerse conocer también como autor.
CHARLO AUTOR
Su primer tango fue "Sin Cariño" del año 1924. Después compuso "No me olvides" del año 1926; luego "Pinta brava", "Rencor", "Cobardía", "Tormento", "Santa Lucía", "Lindo tipo de varón", etc.
CARLOS J. PEREZ DE LA RIESTRA
Es el verdadero nombre de Charlo, pero a causa de ser tan largo, Enrique Del Ponte, para mayor comodidad cuando lo anunciaba lo bautizó Charlo...y con ese nombre quedó.
EL CANTOR DE LAS MIL Y UNA NOVIAS
El cantor de las mil novias fue el nombre con que lo bautizó el periodismo radiotelefónico pero la causa de una anécdota que narró Charlo, anécdota que la había tenido muy reservada. Bates propuso rebautizarlo con el nombre del subtítulo, pues la conquista que en la anécdota contó no se había tomado en cuenta cuando se le había bautizado con el sugestivo nombre de «el cantor de las mil novias».
LA ANECDOTA
La anécdota a que hacemos referencia la contó él así:
"Hace unos años recibía con una asiduidad admirable, unas cartitas que venían en papel perfumado, escritas admirablemente. Al principio las leía sin darle importancia... pero recibía otra y otra, con la particularidad que en cada una venía un trocito de fotografía: un día una mano, un pedacito de cara, así como en los rompecabezas. Claro, el asunto me intrigó y fui juntando los pedacitos hasta que al cabo de un año junté la foto entera. Era una chica de unos 18 años... preciosa. Un día, después de mil vueltas todas epistolares, se entiende, me dio una cita para conocernos personalmente. Fue en una esquina, ella me dijo que estaría en un auto. Yo fui ansioso. De pronto veo un hermoso auto particular que esperaba... me aproximé pensando que si ese auto era el estuche donde la damita venía ¡Cómo sería ella!... y así resultó.
La que estaba adentro esperándome, esa hermosa chica de 18 años, era una señora idéntica a mi abuelita, físicamente y en edad... No puedo olvidarme que llevaba una cadena de oro con la que se había dado como 12 vueltas al cuello.
Ahora ya saben los lectores por que Bates lo rebautizó con el sobrenombre de "El cantor de las mil y una novias", pues esta última seguramente no figuraba en la cuenta.
EL TANGO ACTUAL
Para bailar prefiere el tango viejo y para cantar el de hoy. Opinó que hay autores que en su afán de mejorar al tango lo perjudican pues hacen instrumentación para orquestas con una falta absoluta de conocimiento del ritmo cambiándolo en una forma tal que ya no es tango.
DIFICULTAD PARA SELECCIONAR REPERTORIO
Dijo que le era muy difícil seleccionar las piezas que va agregando a su repertorio, pues es tan grande la cantidad de tangos que se producen y tan malos, que no le queda más recurso que acudir a tangos viejos para defenderse.
LOS EDITORES
Manifestó que hay una falta de criterio enorme en los editores al publicar cuanto papelucho se les lleva, y a causa de eso el público va llegando a la triste conclusión de que nuestro tango decae y en realidad él opina que no es así... lo que cree es que se publican cosas tan malas que van intoxicando al público por defensor que sea éste de la música popular.
SUS ACOMPAÑANTES
Sus primeros guitarristas fueron Spina y Correa. Después Iglesias Yriarte y Besada, y este último es hoy su primer guitarrista.
Etiquetas:
Charlo,
Eduardo Giorlandini,
GABY LA VOZ SENSUAL DEL TANGO,
José Valle,
Muñecas Bravas,
NATALIA Y GUSTAVO,
Puán,
y el Bambino de Oro del Tango Gianlucca Pezzutti
sábado, 10 de agosto de 2013
Argentina, país invitado de honor en el Salón del Libro de París 2014
La 34a edición del Salón del Libro de París, que se celebrará en la Puerta de Versailles, entre el viernes 21
de marzo y el lunes 24 de marzo de 2014, ha reservado un lugar destacado para las letras argentinas.
Con una delegación integrada por treinta de los escritores más representativos de la literatura argentina actual, la edición 2014 del Salón del Libro de París promete reflejar la imagen de aquel país de dimensiones continentales: floreciente y multicultural.
Los visitantes del Salón tendrán la oportunidad de descubrir la vitalidad y la variedad de la producción literaria contemporánea argentina, densa, creativa y profundamente lírica a la vez.
Además, el Salón brindará una magnífica ocasión para celebrar el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, figura emblemática de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX y autor del libro de culto Rayuela, que vivió largos años en París.
de marzo y el lunes 24 de marzo de 2014, ha reservado un lugar destacado para las letras argentinas.
Con una delegación integrada por treinta de los escritores más representativos de la literatura argentina actual, la edición 2014 del Salón del Libro de París promete reflejar la imagen de aquel país de dimensiones continentales: floreciente y multicultural.
Los visitantes del Salón tendrán la oportunidad de descubrir la vitalidad y la variedad de la producción literaria contemporánea argentina, densa, creativa y profundamente lírica a la vez.
Además, el Salón brindará una magnífica ocasión para celebrar el centenario del nacimiento de Julio Cortázar, figura emblemática de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX y autor del libro de culto Rayuela, que vivió largos años en París.
jueves, 8 de agosto de 2013
Insólito veto de Macri contra el patrimonio de la ciudad
Un insólito, pero sobre todo contradictorio Mauricio Macri, vetó la ley que propicia la expropiación de la que fuera la casa del legendario Juan de Dios Filiberto, sita en Magallanes 1140, del barrio que el poeta y compositor describió magistralmente, La Boca.
Insólito porque el patrimonio cultural que encierra esa casa, hoy en ruinas, no puede dejar de ser atesorado por la ciudad atendiendo a una supuesta “falta de fondos” que alegó el jefe de Gobierno para desechar la ley. Es precisamente un tesoro porteño invalorable e insustituible lo que todavía sobrevive como puede en la derruida casa que habitó Filiberto y es ya grave omisión del gobierno porteño desentenderse por años del deterioro de la propiedad.
Es además contradictorio porque choca frontalmente contra dos logros culturales obtenidos por el gobierno macrista con anterioridad: conseguir que el tango fuera designado, nada menos que por la UNESCO, como “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad” el 30 de setiembre de 2009 y potenciar el Festival y los Campeonatos Mundiales del género cada mes de octubre. Inexplicable.
¿En qué estuvieron pensando Macri y su ministro de Cultura, Hernán Lombardi, al disponerse a firmar el veto a la norma que convertía a la casa del poeta, con justicia, en patrimonio de Buenos Aires. ¿Uno en su cada vez más complicada candidatura presidencial para 2015 y, el ministro Lombardi, en el blúper que le significa la destrucción a martillazos hecha por un contratista de las bases de las columnas de mármol de Carrara imposibles de reponer del Palacio San Miguel –Bartolomé Mitre esquina Suipacha- de su propiedad, pero también Patrimonio Histórico porteño?
Puede señalarse a título de síntesis que adorna la fachada de la casa de Filiberto un mural que pintó Benito Quinquela Martín, “Música popular” y sobre la arcada de entrada un relieve creado por los artistas plásticos Luis Perlotti y Agustín Riganelli, mientras en el interior está el piano del poeta a lo que se suman las paredes adornadas por obras de pintores renombrados.
Si la Legislatura de la ciudad insiste en la promulgación de la ley, Macri tendrá la oportunidad de rever su insólita y contradictoria decisión anterior. Caso contrario dará un argumento incontrastable a quienes critican ácidamente su política cultural. Peor, le propinará un daño irreparable a la ciudad cuya administración encabeza.
Y entre quienes lo han criticado duramente por su veto a la no-expropiación de la ex casa de Filiberto se cuenta, nada menos, que Susana Rinaldi quien, en una carta abierta al Jefe de Gobierno, en la que la ironía campea en varios trazos del contenido, señala que "es simplemente imposible entender este veto, aún desde esa visión tan suya de la cultura, esa que con crudeza expresó una vez más en el festival de Cosquín, llamando al tango `La soja porteña”. Y sigue "si el tango es una `commoditie` a la que hay que sacarle rentabilidad, cómo explica esta infame quema de campos que supone destruir la casa de Juan de Dios Filiberto” se pregunta la cantante y legisladora porteña en la misiva que abajo se publica completa.
Difícilmente el jefe de Gobierno encuentre una explicación a la medida que firmó, pero por lo menos que acepte la patinada y corrija.
Desde el Obelisco a la General Paz y la Vuelta de Rocha, todos esperan que Macri corrija, aunque haya quedado en evidencia.
La carta abierta de Susana Rinaldi a la jefatura de Gobierno
"Disculpe Sr. Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pero no creo que los malos, frívolos, ignorantes y/o tontos, lo sean total y eternamente. Dirá usted que la mía es una visión esperanzadora y hasta inocente y tal vez, sólo tal vez, tenga algo de razón. A veces siento cansancio y me invade un profundo hartazgo, pero sigo creyendo y militando por la vida y los valores en los que creo", manifiesta el texto firmado por la reconocida cantante de tangos.
Rinaldi afirmó en el texto que "enterarme del veto (uno más en la Viña del Señor Citadino) a la Ley de Expropiación de la que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto en la calle Magallanes 1140 de La Boca, acentuó mi hartazgo. Lo admito, pero sin embargo estoy aquí, resucitando esos valores y esa militancia".
"Si alguien no puede callar ante hechos de esta naturaleza vinculados con el tango y su historia, soy yo", agrega en la carta.
"Juan de Dios Filiberto, que tiene el privilegio de dar nombre a la Orquesta Nacional de Música Argentina impulsada por Eva Perón en 1948, fue el autor de obras tan recordadas como `Quejas de bandoneón`, `Caminito`, `Cuando llora la milonga`, `Clavel del aire` o `El pañuelito` (por citar unas pocas) y fue amigo personal de Benito Quinquela Martín, quien no sólo pintó el frente de la casa de Filiberto, sino que le dio color a la barriada donde está el equipo de fútbol con el cual usted simpatiza".
"Es simplemente imposible entender este veto, aún desde esa visión tan suya de la cultura, esa que con crudeza expresó una vez más en el festival de Cosquín, llamando al tango `La soja Porteña`, sostuvo la artista.
"Si el tango es una `commoditie` a la que hay que sacarle rentabilidad, cómo explica esta infame quema de campos que supone destruir la casa de Juan de Dios Filiberto. Como todo tiene que ver con todo, me resulta insólito y poco creíble que, en el mismo evento, usted desconozca el levantamiento del festival `Música de provincias` que, con mucha repercusión, se venía haciendo antes de su gestión y que permitía un acercamiento de la ciudad al sonido de la Argentina profunda, como la llama nuestra Presidenta".
"Ante esta política de tirar abajo cuanta edificación de valor patrimonial, tangible o intangible -continúa el texto-, quiero pensar (aquí aparece otra vez mi inocencia, qué le voy a hacer) que usted se está dejando llevar por los consejos de gente aviesa que ofician de asesores de momento, y que desconocen el valor de la palabra `Cultura`, así, con mayúscula".
En ese sentido, agregó: "Quiero suponer además que, ante las advertencias que de una u otra manera le está haciendo llegar la ciudadanía, usted tendrá la necesaria grandeza como para revisar las medidas adoptadas, reconociendo en muchas de ellas una improvisación lamentable y en otras la supeditación de los valores humanísticos a la fría y cruel tiranía de los números".
"Todo esto Sr. Jefe de Gobierno, es un juego de abalorios que el mismísimo Herman Hesse podría haber incluido en su novela que, a propósito, le recomiendo como lectura", concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)